por Fernando Padrón Lopez | Ene 11, 2024 | Avícola
Como respuesta al interés creciente por las enfermedades del ganado, que pueden afectar de manera directa al consumo de pienso, en esta ocasión volvemos a poner atención a la Influenza Aviar (IA) a nivel del territorio nacional.
Es una enfermedad vírica altamente contagiosa. La infección es causada por un virus ARN de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus suelen clasificarse en función de dos tipos de proteínas que presentan en su superficie (H, “hemaglutinina” y N, “neuroaminidasa”), y en Europa el predominante es el subtipo H5N1. Uno de los problemas de estos virus es que tienen gran capacidad de mutar.
¿QUÉ ES LA IA?
Existen varias cepas del virus de influenza aviar, que normalmente se clasifican en dos categorías según la gravedad que suponen en las aves de corral: -IA de baja patogenicidad (IABP), con sintomatología muy leve e incluso asintomática -IA de alta patogenicidad (IAPP), con signos clínicos graves e incluso alta mortalidad.
Su periodo de incubación son 21 días, y puede afectar tanto a aves de corral como a especies silvestres. Algunas de las aves más sensibles son las gallinas y los pavos. En general la enfermedad no se transmite al humano, pero se han dado casos esporádicos en que sí ha existido dicha transmisión. Por ello, el personal en contacto directo con aves (como personal dedicado a la producción avícola) son quienes presentan mayor riesgo. La sintomatología en aves cursa con depresión, inapetencia, descenso en la puesta, edema facial (crestas, barbillas tumefactas e incluso cianóticas), hemorragias petequiales en mucosas, pancreatitis y muerte súbita. Debido a esto, el virus se porta fundamentalmente en tracto respiratorio o intestinal. El virus se excreta por heces, y secreciones nasales, de boca y ojos, y se transmite fundamentalmente por contacto directo. No obstante, también se puede propagar mediante materiales como ropa, equipos, vehículos, alimentos y agua contaminados.
La fauna silvestre y sus rutas migratorias son un factor clave en la propagación, por lo que es clave que las granjas avícolas adopten medidas de bioseguridad para impedir el contacto.
Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria (RD 779/2023). La IAAP debe declararse de manera inmediata mientras que la IABP se hace de manera anual.
Con la llegada del descenso de temperaturas en Europa se incrementa el riesgo asociado a la circulación y diseminación del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en la fauna silvestre, como consecuencia de las concentraciones de aves y las migraciones que suceden en esta época del año.
Hasta el momento, la presencia de circulación del virus en España es muy limitado, habiéndose detectado desde el pasado 1 de julio de 2023 un total de 17 casos de aves silvestres en las Comunidades Autónomas de Cataluña (11) y Galicia (6), sin que se haya detectado ningún caso en aves de corral, por lo que nuestro país mantiene el estatus de libre de IAAP.
SITUACIÓN EN EUROPA
A nivel europeo, el número de casos, tanto en aves silvestres como de corral ha comenzado a incrementarse. Cabe destacar los casos detectados en gansos silvestres en Hungría, así como los primeros dos casos en aves de corral de Francia.
Fuente: CESFAC
por Fernando Padron | Oct 17, 2023 | General
Fuente: Boletín informativo de la Empresa : DSM
Lonja de Reus 16 de Octubre :
Producto Anterior Último Diferencia Unidades
Huevo Rubio “XL” 2,98 2,98 0,00 €/docena
Huevo Rubio “L” 2,40 2,40 0,00 €/docena
Huevo Rubio “M” 1,92 1,96 0,04 €/docena
Huevo Rubio “S” 1,62 1,66 0,04 €/docena
Lonja de Toledo 13 de Octubre ;
Producto Anterior Último Diferencia Unidades
Huevo “XL” 2,40 2,40 0,00 €/docena
Huevo “L” 1,96 1,97 0,01 €/docena
Huevo “M” 1,59 1,61 0,02 €/docena
Huevo “S” 1,39 1,41 0,02 €/docena
Huevo “S” 1,39 1,41 0,02 €/docena
por Fernando Padrón Lopez | Sep 27, 2023 | Vacuno
CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales) nos informa sobre la última actualización de la situación de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en España con el reciente avance de la misma hacia el norte de la Península, habiéndose confirmado en los últimos días la llegada de la enfermedad a Asturias, Cantabria, País Vasco y Aragón, entre otras comunidades Autónomas afectadas.
Antecedentes:
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa que se transmite por mosquitos (Culicoides) entre rumiantes domésticos y salvajes, principalmente ciervo y ganado bovino. Se trata de una enfermedad estacional asociada a la presencia de mosquitos Culicoides. Esta enfermedad está presente en África y el riesgo de entrada a países europeos está asociado a la dispersión de mosquitos en vientos procedentes de Túnez, Marruecos y Argelia (publicación). La primera detección en Europa tuvo lugar en Italia el 28 de octubre de 2022 y desde entonces se han confirmado brotes en España y Portugal.
Los primeros focos de la enfermedad en España, habiendo llegado a principios de agosto Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla y León.
Situación actual:
Desde la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA nos han remitido el pasado lunes 11 de septiembre la última actualización sobre la enfermedad en España.
Con los últimos brotes confirmados, a fecha 12 de septiembre se contabilizan en 2023 un total de 121 brotes, desde la primera detección el pasado 23 de junio.
La localización de algunos de los nuevos focos implica modificaciones en la zona desde la que se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros Estados miembros de animales, 15 de septiembre de 2023 bovinos, ovinos y caprinos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, manteniéndose restringidos los movimientos procedentes de explotaciones ubicadas en todo el territorio peninsular, excepto en la Comunidad Autónoma de Galicia y las provincias de Barcelona, Girona y Tarragona en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc.), ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano.
Respecto a los movimientos nacionales, los animales y vehículos deben estar desinsectados para movimientos desde la zona afectada hacia zona libre, con ausencia de sintomatología en ganado bovino.
Desde el MAPA se recuerda la importancia de comunicación inmediata a los SVO de cualquier sospecha en las especies susceptibles para valorar el impacto de la enfermedad y su distribución, recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector, así como el tratamiento sintomático de los animales enfermos tan pronto como aparezcan los síntomas en los mismos.
Fuente: CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales)
por Fernando Padron | Jul 19, 2023 | General, Información
Lonja de Reus 17 de Julio:
Producto Anterior Último Diferencia Unidades
Huevo Rubio “XL” 2,94 2,94 0,00 €/docena
Huevo Rubio “L” 2,60 2,60 0,00 €/docena
Huevo Rubio “M” 2,14 2,11 – 0,03 €/docena
Huevo Rubio “S” 1,89 1,86 – 0,03 €/docena
Lonja de Toledo 14 de Julio
Huevo “XL” 2,40 2,40 0,00 €/docena
Huevo “L” 2,06 2,06 0,00 €/docena
Huevo “M” 1,82 1,79 – 0,03 €/docena
Huevo “S” 1,56 1,53 – 0,03 €/docena
por Fernando Padron | Jul 18, 2023 | General, Información
La Unión Europea (UE) ha estado revisando las alternativas para el control de roedores en la UE. En particular, estaba estudiando si los rodenticidas anticoagulantes deben ser renovados como biocidas y para qué usos (áreas abiertas, dentro y alrededor de edificios, vertederos y alcantarillas). La Comisión está preparando un proyecto de Decisión que se presentaría al Comité Permanente de Productos Biocidas en su reunión a finales de junio de 2023. Actualidad Tras las preocupaciones expresadas por los miembros de FoodDrinkEurope (FDE), representante europea de FIAB, en la última reunión del Grupo de Trabajo sobre Contaminantes, la FDE ha firmado conjuntamente una carta enviada a la Comisión sobre la “posible” prohibición del uso de rodenticidas anticoagulantes (disponible bajo petición) en nombre de varias asociaciones de la cadena de valor, en la que se señalan los siguientes aspectos: – La gestión de los roedores es un aspecto importante de la gestión de la higiene de la cadena alimentaria. – Para hacer frente a estos requisitos de higiene, se debe tener acceso a una gama de soluciones para una gestión adecuada/eficiente de forma integrada. El control de roedores requiere metodologías elaboradas que varían según los lugares y la época. La falta de solución/eficiencia crearía importantes problemas de higiene en la cadena alimentaria: los roedores son vectores de zoonosis (leptospirosis, salmonelosis, etc.). – El informe EU-BPC parece sostener que la captura mecánica ofrece una alternativa adecuada al uso de rodenticidas antivitamina K (AVK). Sin embargo, se basa en un solo estudio, que además no está disponible. Una decisión tan importante y compleja requiere un análisis más profundo y una base científica. En base a la información aportada por las partes interesadas y Estados miembros sobre el posible riesgo que supondría la prohibición del uso de rodenticidas anticoagulantes, la EFSA ha preparado un documento actualizado en el que concluye que no está claro si existe un riesgo por lo que se requiere más información: • Aplicabilidad y eficacia de alternativas en diferentes situaciones (ej. países, variedad de roedores, bienestar animal y efectos de las formas alternativas a los AVK). • Evaluación global riesgo-beneficio para poder concluir si se considera riesgo emergente. • Estudio del impacto sobre la salud humana y las consecuencias sobre la salud y el bienestar animal.
Fuente cosultada: Cefac en su informe de calidad/19.
por Fernando Padron | Abr 5, 2023 | Información
Los ganaderos deben afrontar nuevas inversiones ante la propuesta de la UE de eliminar la cautividad en 2027. La apuesta por una producción ecológica y por el bienestar animal avanza en el sector avícola, aunque repercutirá de nuevo en los avicultores con más inversiones en sus granjas.
Algunos sectores de España tuvieron que afrontar los costes para adaptarse a las medidas de bienestar animal impuestas por la Unión Europa en 2012. A esta inversión pueden sumar en unos años otras más, para cumplir con la nueva propuesta que propone la UE para el 2027: prohibir criar gallinas en jaulas.
Si la propuesta legislativa anunciada por la UE para eliminar progresivamente el uso del sistema de jaulas, como parte de su estrategia ‘De la Granja a la Mesa’, sale adelante, un 80 por ciento de las explotaciones avícolas de la Comunidad tendrán que adaptarse para criar gallinas sin usar jaulas, según los datos facilitados por la Asociación Castellano y Leonesa de Empresas de Avicultura (Asclea), indica Diario de Burgos.
Castilla y León es la segunda productora de huevos de España, solo después de Castilla-La Mancha, por lo que el sector es uno de los más potentes y con una fuerte vocación exportadora. Actualmente en la Comunidad existen entre unas 120 o 130 granjas avícolas, aunque como recalca el director de Asclea, Agustín de Prada, la mayor parte de ellas “son explotaciones en el medio rural y que pertenecen a familias que han invertido todo su patrimonio”, por lo que considera que adaptarse a la nueva legislación va a suponer “un jarro de agua fría” que puede repercurtir en el cierre de algunas granjas que no pueden hacer frente a las inversiones, informa Diario de Burgos.
Incertidumbre entre los avicultores
“Estamos hablando de un sector innovador y que se va a enfrentar a cualquier cambio que le soliciten”, sostuvo De Prada, aunque reconoce que el anuncio de la UE genera “incertidumbre” en el futuro. “Tenemos granjas muy preparadas y con un personal muy capacitado por lo que los retos del manejo no nos dan miedo”, agregó.
De Prada insistió que ya en el año 2013 se realizaron importantes inversiones en el sector avícola, “que todavía no se han podido amortizar”, para acondicionar las naves y demostrar así el “gran compromiso” que se tiene con el bienestar animal. Las nuevas inversiones que supone adaptarse a criar sin jaulas podrían suponer un desembolso de “mucha inversion” por explotación, según los primeros cálculos realizados por Asclea.
“Nos asusta el tema de la gran inversión que hay que hacer”, dice Agustín de Prada, a lo que añade que espera se les proteja contra las importaciones, ya que no se exigen las mismas condiciones para los productos provenientes de países terceros. A esto se suma la incertidumbre sobre la acogida del consumidor, ya que De Prada se pregunta si va a asumir el incremento de costes que esto supone.
“No estamos de acuerdo con el cambio porque el sector ha invertido en bienestar animal y lo que pedimos ahora es que el consumidor elija”, argumentó el director de Asclea, que mostró su disposición a dialogar, “aunque repercutirá en el precio final”.
Desde Inprovo también reclamaron que estos cambios deben acompañarse de medidas a nivel nacional para ayudar a los productores a realizar las inversiones necesarias para la reconversión de las granjas y garantizar que no habrá competencia desleal