por Fernando Padrón Lopez | Ene 11, 2024 | Avícola
Como respuesta al interés creciente por las enfermedades del ganado, que pueden afectar de manera directa al consumo de pienso, en esta ocasión volvemos a poner atención a la Influenza Aviar (IA) a nivel del territorio nacional.
Es una enfermedad vírica altamente contagiosa. La infección es causada por un virus ARN de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus suelen clasificarse en función de dos tipos de proteínas que presentan en su superficie (H, “hemaglutinina” y N, “neuroaminidasa”), y en Europa el predominante es el subtipo H5N1. Uno de los problemas de estos virus es que tienen gran capacidad de mutar.
¿QUÉ ES LA IA?
Existen varias cepas del virus de influenza aviar, que normalmente se clasifican en dos categorías según la gravedad que suponen en las aves de corral: -IA de baja patogenicidad (IABP), con sintomatología muy leve e incluso asintomática -IA de alta patogenicidad (IAPP), con signos clínicos graves e incluso alta mortalidad.
Su periodo de incubación son 21 días, y puede afectar tanto a aves de corral como a especies silvestres. Algunas de las aves más sensibles son las gallinas y los pavos. En general la enfermedad no se transmite al humano, pero se han dado casos esporádicos en que sí ha existido dicha transmisión. Por ello, el personal en contacto directo con aves (como personal dedicado a la producción avícola) son quienes presentan mayor riesgo. La sintomatología en aves cursa con depresión, inapetencia, descenso en la puesta, edema facial (crestas, barbillas tumefactas e incluso cianóticas), hemorragias petequiales en mucosas, pancreatitis y muerte súbita. Debido a esto, el virus se porta fundamentalmente en tracto respiratorio o intestinal. El virus se excreta por heces, y secreciones nasales, de boca y ojos, y se transmite fundamentalmente por contacto directo. No obstante, también se puede propagar mediante materiales como ropa, equipos, vehículos, alimentos y agua contaminados.
La fauna silvestre y sus rutas migratorias son un factor clave en la propagación, por lo que es clave que las granjas avícolas adopten medidas de bioseguridad para impedir el contacto.
Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria (RD 779/2023). La IAAP debe declararse de manera inmediata mientras que la IABP se hace de manera anual.
Con la llegada del descenso de temperaturas en Europa se incrementa el riesgo asociado a la circulación y diseminación del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en la fauna silvestre, como consecuencia de las concentraciones de aves y las migraciones que suceden en esta época del año.
Hasta el momento, la presencia de circulación del virus en España es muy limitado, habiéndose detectado desde el pasado 1 de julio de 2023 un total de 17 casos de aves silvestres en las Comunidades Autónomas de Cataluña (11) y Galicia (6), sin que se haya detectado ningún caso en aves de corral, por lo que nuestro país mantiene el estatus de libre de IAAP.
SITUACIÓN EN EUROPA
A nivel europeo, el número de casos, tanto en aves silvestres como de corral ha comenzado a incrementarse. Cabe destacar los casos detectados en gansos silvestres en Hungría, así como los primeros dos casos en aves de corral de Francia.
Fuente: CESFAC
por Fernando Padron | Jul 25, 2022 | Avícola, General
Según el Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (16 de julio de 2022), la persistencia del virus H-5 en aves silvestres este verano indica que puede haberse vuelto endémico con mayor riesgo para la salud de las aves en otoño e invierno.
Desde principios de año se han registrado 1767 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 20 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1344 brotes, un 76 % del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 205 brotes. Cabe destacar que no se han declarado nuevos casos desde la última actualización, lo que indica una estabilización de los brotes de IAAP en Europa.
En aves silvestres y aves domésticas no comerciales se han confirmado desde principios de año 2.239 brotes en 31 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Alemania con 1035 brotes, y los últimos brotes notificados corresponden a Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suecia.
La situación descrita hace necesaria una nueva actualización de las zonas para dar una respuesta más adecuada en el futuro antes esta enfermedad. Se considerarán de especial riesgo de introducción de IA las marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y cualquier otro humedal.
por Fernando Padron | May 31, 2022 | Avícola
A pesar de que recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) consideró todos los focos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral en España como cerrados, a mediados de este mes de mayo se ha detectado un brote de Influenza Aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 en un buitre leonado en Guipúzcoa, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Arizmendi.
Se ha detectado el virus en aves silvestres en Cataluña (provincias de Lleida y Gerona), en Aragón (provincia de Zaragoza), en Castilla y León (provincias de Ávila, Palencia, Segovia, Salamanca y Valladolid), en Madrid, en Extremadura (Cáceres y Badajoz) y en Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz), y en aves domésticas en las provincias de Segovia, Valladolid, Sevilla y Huelva.
De acuerdo con la última actualización del Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (20 de mayo de 2022), desde principios de año se han registrado 1675 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 19 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1293 brotes, un 77% del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 176 brotes, seguido por Países Bajos que adelanta a España en número de brotes de IAAP.
El Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea del 24 de mayo ha publicado sus conclusiones sobre el enfoque estratégico para el desarrollo de la vacunación como herramienta complementaria para la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena (IAAP). Nuestro ministro Luis Planas (MAPA) se ha mostrado a favor de esta vacunación en determinadas situaciones y territorios de riesgo siempre y cuando no suponga problemas para el comercio internacional.
por Fernando Padron | Abr 22, 2022 | Avícola
Es de vital importancia mencionar que se puede disminuir el riesgo de propagación de Newcastle si se cuenta con un buen plan de bioseguridad.
La bioseguridad se refiere a todas las medidas tomadas para mantener las enfermedades y los patógenos que las transmiten (virus, bacterias, hongos, parásitos y otros microorganismos) lejos de las aves de corral, las propiedades y las personas.
Una buena bioseguridad ayuda a proteger a las aves de la enfermedad de Newcastle. No se debe permitir que las parvadas entren en contacto con aves domésticas de estado de salud desconocido, aves de compañía (en particular, psitácidos) y aves silvestres o asilvestradas (en particular, cormoranes, gaviotas y palomas).
Además, siempre que sea posible, los trabajadores deben evitar el contacto con las aves fuera de la granja. De igual forma, se debe tener en cuenta que las aves pueden enfermarse o morir por la exposición a unas pocas partículas virales invisibles. En un solo día, el virus puede multiplicarse e infectar a todas las aves de una explotación. La mejor manera de mantener saludables a sus aves de corral es con el refuerzo de la bioseguridad.
Recomendaciones :
- Restringir el tráfico dentro y fuera de la explotación.
- Reforzar y revisar periódicamente el vallado perimetral de las instalaciones.
- Revisar el sistema de agua de la instalación en búsqueda de elementos dañados y reparar si es necesario para evitar que elementos o animales tengan acceso al mismo.
- Uso de pediluvios, rodaluvios y arcos de desinfección para desinfectar zapatos y ruedas de vehículos.
- Limpiar y desinfectar la ropa, manos, bandejas de huevos o pisos, cajas.
- Evitar las visitas a otras granjas.
- Lavarse las manos, limpiar y desinfectar las botas antes y después de ingresar a una explotación.
- Limpiar y desinfectar herramientas.
- Limpiar y desinfectar las instalaciones.
- Buscar signos de enfermedad.
- Reportar los casos de aves enfermas inmediatamente.
por Fernando Padron | Ago 2, 2021 | Avícola, General
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 27 de julio un nuevo real decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas avícolas, que supone una mejora en las condiciones de sanidad animal y medioambiental. Se trata de una profunda revisión de la normativa vigente hasta la fecha para el sector avícola de carne, que databa del año 2005, y de la incorporación a la misma del sector avícola de puesta, que hasta el momento no contaba con una norma de ordenación específica.
La elaboración de este nuevo Real Decreto por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha abordado en estrecha colaboración con el sector, comunidades autónomas y la sociedad civil en su conjunto. El objeto es la adaptación de la norma a los nuevos retos sociales, económicos, productivos y medioambientales de la producción avícola.
«El sector avícola es un sector de gran importancia en nuestro país y altamente tecnificado, que en los últimos años ha ido evolucionando y diversificando su producción ante las demandas de la sociedad y la evolución de la normativa, originándose un sector muy diverso y con múltiples especificidades», manifiesta Agricultura.
Las principales novedades que recoge la norma se articulan en torno a dos grandes áreas: reforzar los requisitos en materia de sanidad animal y bioseguridad de las granjas, con el fin de mantener un estatus sanitario adecuado en las mismas, y adoptar compromisos en materia de medio ambiente, relacionados con la protección del agua, el aire, los suelos y la lucha contra el cambio climático.
En este ámbito, la norma introduce la obligatoriedad de que las granjas dispongan de un plan de gestión en estiércoles, para evitar la contaminación del aire y de los suelos, y que formará parte de un plan de gestión ambiental individualizado para cada granja.
La nueva norma introduce también medidas para la reducción de las emisiones de gases contaminantes, en particular de amoniaco, y de efecto invernadero. Así, cada graja deberá disponer, de manera individualizada, de un registro de emisiones y las técnicas utilizadas para su reducción (“mejores técnicas disponibles”).
INTRODUCCIÓN OBLIGATORIA DE LA FIGURA DEL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN
Cabe destacar también la consolidación del marco normativo actual en materia de bienestar animal, para lo que se establecen requisitos horizontales en materia de formación, se incorporan recomendaciones de bienestar animal para aquellas especies que no cuentan con normativa específica de la Unión Europea (UE) y se exige un plan individual para cada granja, que evalúe los potenciales riesgos para el bienestar de los animales.
Todo ello será posible por la introducción de manera obligatoria de la figura del veterinario de explotación, que será el responsable de asesorar sobre los aspectos relacionados con la sanidad y el bienestar de los animales.
Por otra parte, para mejorar y garantizar el cumplimiento de los requisitos que establece la norma, se introduce la obligación de contar con un sistema integral de gestión en la granja, donde queden recogidos los distintos planes y protocolos implantados en la misma en ámbitos sanitarios, de limpieza, mantenimiento de las instalaciones, bienestar animal, gestión de estiércoles o de distintos residuos, y formación y control de antibióticos, entre otros aspectos.
La publicación de este nuevo real decreto permitirá establecer las bases para el desarrollo ordenado de la actividad de este sector en los próximos años, integrando los principales retos a los que se enfrenta el sector, y que definirán en gran medida su posición competitiva tanto en los mercados mundiales como ante la sociedad.
Enlace a la norma: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-12609
Fuente: Animal’s Health.
por Fernando Padron | Jun 16, 2021 | Avícola, General
Referente al control de salmonellas en ponedoras durante el año 2020. España ha cumplido el objetivo comunitario, mejorando los datos de prevalencia respecto a 2019.
La prevalencia de los serotipos de salmonela objeto de control en ponedoras comerciales (S. Enteritidis y S. Typhimurium) en 2020 fue del 1,4 % de las manadas, cayendo casi un punto desde el 2,34 % de 2019, que se situó por encima del objetivo de la UE.
El MAPA ha hecho alusión a la diferencia entre los datos de positivos de los muestreos oficiales (4,12 %) frente a los autocontroles (0,46 %).
Este año, los datos de prevalencia por sistemas de producción han descendido significativamente en el caso de las gallinas en jaula acondicionada (0,6 %) y en las camperas (0,1%). Se mantienen estables en los sistemas de suelo (0,51 %) y ecológico (0,13 %).
Los serotipos más prevalentes son Enteritidis, Infantis y Typhimurium. El primer serotipo ha descendido significativamente en 2020.
Fuente: AviNews.