Alojar a las aves en naves bien diseñadas, equipadas, limpias, desinfectadas correctamente durante el vacío sanitario, y con altos niveles de bioseguridad.
Manejar el ambiente de tal manera que proporcione a las aves todas sus necesidades de ventilación, calidad del aire, temperatura y espacio.
Controlar la diseminación de enfermedades alojando aves de una sola edad y un mismo origen en la nave (sistema «todo dentro – todo fuera»).
Controlar constantemente la calidad, viabilidad y homogeneidad de las aves.
Prevenir, detectar y tratar las enfermedades.
Cubrir las necesidades nutritivas, realizar técnicas apropiadas de fabricación de los piensos y realizar un buen manejo de la alimentación y suministro de agua.
Atender al bienestar de las aves durante toda su vida.
Obtener alimentos seguros y de alta calidad para el consumidor, ya sean huevos o carne.
Las aves deben tener agua de buena calidad disponible todo el tiempo.
El consumo de agua y alimento están relacionados directamente: cuando las aves beben menos, consumen menos alimento, y la producción disminuye rápidamente.
Como regla general, las aves sanas consumen 1,5-2 veces más agua que alimento. Esta proporción aumenta en un medio ambiente con temperaturas altas.
Haga pruebas de la calidad del agua por lo menos una vez al año. La fuente de agua determinará la regularidad de las pruebas del agua. El agua superficial requiere pruebas más frecuentes, ya que se ve más afectada por los patrones de las estaciones y de lluvia. Los pozos cerrados que toman agua de los acuíferos o de cuencas artesanales profundas serán más consistentes en la calidad del agua, pero generalmente tienen mayor contenido de minerales disueltos.
La presencia de bacteria coliforme indica si la fuente de agua está contaminada con desechos animales o humanos.
Cuando tome una muestra de agua, deje correr el agua por 2 minutos antes de tomar la muestra. Las muestras de agua deben presentarse al laboratorio en menos de 24 horas y mantenidas a temperaturas menores de 10ºC.
Algunas fuentes de agua contienen altos niveles de minerales disueltos, tales como calcio, sodio y magnesio. Cuando esto ocurre, las cantidades de estos minerales en el agua deben considerarse al formular el alimento.
El pH ideal del agua es 5-7 para promover el buen saneamiento del agua, aumentar el consumo de alimento y mejorar la salud gastrointestinal superior.
El agua de menor calidad puede tener un impacto significante en la salud intestinal, lo cual lleva a una baja utilización de los nutrientes de alimento.
Una disminución del consumo de agua del lote es, a menudo, el primer signo de problemas de enfermedad y la producción baja.
Fuente: Guía de manejo ponedoras comerciales Hy-Line Brown.
La bronquitis infecciosa es una enfermedad altamente infecciosa de aves domésticas de todas la edades, afecta a los sistemas respiratorio, renal y reproductor, y que suele complicarse con infecciones bacterianas secundarias. Causa un grave impacto económico y sobre el bienestar del animal. Es un virus con muchas variantes en cuanto a genotipos y serotipos; esto dificulta el diagnóstico y desafía las estrategias de control, que suelen realizarse mediante el uso de vacunas vivas e inactivadas.
La enfermedad es causada por el virus de la bronquitis infecciosa del gamma-coronavirus aviar, y después de la infección inicial a través del tracto respiratorio, el IBV se propaga infectando las células epiteliales de muchos tejidos por todo el organismo. Sus diversas variantes se han detectado en todos los continentes menos en la Antártida.
IMPACTO DE LA ENFERMEDAD:
Es la segunda enfermedad de aves domésticas más perjudicial a nivel económico mundial, sólo por detrás de la Influenza Aviar Altamente Patógena. La gravedad de la sintomatología y el impacto estarán influenciados por las cepas involucradas y las circunstancias ambientales, como el clima, el polvo, el amoníaco, la densidad y el estrés por frío. La edad, tipo de ave y su estado inmunológico también son factores importantes, así como la presencia de infecciones secundarias.
La mortalidad por IBV por sí sola suele ser muy baja, pero aumenta tras infecciones secundarias por bacterias como E. Coli. La bronquitis infecciosa no afecta a la salud humana, pero su necesidad de controlarla también deriva de las preocupaciones con respecto al empleo de antibióticos y la inducción a resistencias de los mismos. Como existe, además, una demanda creciente de pollos libres de antibióticos, las aves podrían permanecer sin tratar a pesar de las implicaciones para su bienestar o para las aves enfermas.
ENFOQUES ACTUALES PARA CONTROLAR EL IBV:
Como con cualquier enfermedad, lo ideal sería la prevención de la infección, pero requiere de un nivel muy alto de bioseguridad, el alojamiento de una sola edad de las aves, unas limpiezas y desinfecciones a fondo de las naves y el equipo, y el compostaje o eliminación de la cama y las heces de las instalaciones.
Sin embargo, como el IBV es altamente infeccioso y tiene una alta prevalencia, generalmente es necesaria la vacunación para impedir pérdidas durante la producción. Las vacunas inactivadas suelen ser eficaces cuando se realiza un estímulo previo con vacunas vivas atenuadas.
En la mayoría de las zonas son frecuentes varios serotipos de IBV, lo que requiere de una protección vacunal más amplia. En las aves jóvenes, las combinaciones adecuadas de vacunas vivas pueden proporcionar protección contra múltiples cepas. Para las ponedoras y los reproductores, un estímulo con una vacuna inactivada aumenta la protección durante el periodo de puesta.
Las vacunas vivas atenuadas de IBV se aplican generalmente mediante sistemas masivos: aerosol grueso, aerosol o a través del agua de bebida. Esto plantea muchas cuestiones, como son las técnicas de aplicación; la cantidad, calidad y temperatura del agua utilizada para diluir la vacuna, la dosificación, la combinación con otras vacunas (por ejemplo, contra la enfermedad de Newcastle), bien al mismo tiempo o bien al cabo de un corto intervalo. Muchos de estos factores pueden tener un efecto negativo en la eficacia de la vacuna. La vacunación sin éxito conducirá a una protección menor o retrasada, a la interferencia con otras vacunas, a la circulación del virus vacunal y a un aumento de infecciones bacterianas secundarias.
Fuente: extraído de selecciones avícolas, número de Marzo 2020.
El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Control de Salmonela en gallinas ponedoras para el año 2020 que se prevé que cubra tres años (2020-2022).
Según el MAPA, las novedades destacables en el plan de este año son:
1.- Muestreo con 2 paños en vez de 4 para comprobar el resultado de la limpieza y desinfección en las granjas de ponedoras y reproductoras.
2.- Muestreo de órganos de 5 aves como mínimo para la comprobación del empleo de antibióticos. Hasta ahora se tomaban solo muestras de pienso y agua.
3.- Obligación de que el productor comunique los casos positivos en autocontroles a la autoridad competente – la oficina comarcal veterinaria, en este caso-. Se ratifica así ante las autoridades la situación sanitaria de cada granja. Esta comunicación es independiente de la que debe hacer también a las autoridades el laboratorio de control que ha analizado las muestras positivas.
INPROVO ha solicitado a los responsables de sanidad de la producción animal que consulten al sector para la redacción de los planes nacionales y antes de enviarlos a la Unión Europea, dado que los cambios deben explicarse y son relevantes para los productores.
Próximamente el MAPA convocará a los interesados a una jornada informativa sobre el programa de vigilancia y control de salmonela en la que los productores, técnicos y laboratorios podrán exponer las cuestiones de su interés.
España ha cumplido desde el inicio con los objetivos de reducción marcados por la UE y que en los últimos años es el 2% de prevalencia. El Ministerio objeta, sin embargo, que los datos de los autocontroles en granja son siempre superiores a los del control oficial.
Las infecciones con bacterias transmitidas por los alimentos se vuelven más difíciles de tratar. Salmonella y Campylobacter se están volviendo cada vez más resistentes a la ciprofloxacina, uno de los antibióticos de elección para tratar las infecciones causadas por estas bacterias. Esta conclusión es parte del último informe sobre la resistencia a los antimicrobianos en las zoonosis publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Los últimos datos de humanos, animales y alimentos muestran que una gran proporción de la bacteria Salmonella es resistente a múltiples fármacos (resistente a tres o más antimicrobianos). En humanos, la resistencia a la ciprofloxacina es común, particularmente en ciertos tipos de Salmonella, y la resistencia a altas concentraciones de ciprofloxacina aumentó, en general, de 1.7% (2016) a 4.6% (2018). Para Campylobacter, 16 de 19 países informan porcentajes muy altos o extremadamente altos de resistencia a la ciprofloxacina.
También se ha detectado altas proporciones de resistencia a la ciprofloxacina en las bacterias Salmonella y E. coli de aves de corral. La ciprofloxacina es una fluoroquinolona, una clase de antimicrobianos categorizados como críticamente importantes para su uso en humanos. Si las fluoroquinolonas pierden su efectividad, el impacto en la salud humana podría ser significativo. Sin embargo, la resistencia combinada (resistencia simultánea a dos antimicrobianos de importancia crítica) a las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación en Salmonella y a las fluoroquinolonas y macrólidos en Campylobacter sigue siendo baja.
En 2018, el informe enumera casos esporádicos de infección por Salmonella humana con resistencia a los carbapenémicos, un antimicrobiano de última línea.
Algunas tendencias positivas en el sector animal: El informe también incluye indicadores clave de resultados que ayudan a los Estados miembros de la UE a evaluar su progreso en la reducción del uso de antimicrobianos y en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
En animales productores de alimentos, el indicador resumido de susceptibilidad a todos los antimicrobianos ha aumentado en E. coli en poco menos del 25% de los Estados miembros (6) durante el período 2014-2018. Este es un desarrollo positivo, ya que significa que en estos países, en caso de necesidad, los tratamientos con antimicrobianos tendrían una mayor probabilidad de tener éxito. Se han observado tendencias decrecientes en la aparición de βlactamasa de espectro extendido (BLEE) o E. coli productora de AmpC en aproximadamente el 40% de los Estados miembros (11) durante 2015-2018. Esto también es importante porque E. coli productora de ESBL-AmpC es responsable de infecciones graves en humanos.
Con respecto a los antimicrobianos de última línea, la resistencia a la colistina no era común en Salmonella y E. coli , y la E. coli productora de carbapenemasas no se detectó en pollos de engorde, pavos y carne de pollo.
En humanos, la disminución de la resistencia a la ampicilina y a las tetraciclinas en Salmonella Typhimurium en muchos países es otra tendencia alentadora observada en 2013-2018.
La ministra de Agricultura de Alemania, Julia Klöckner, quiere que todos los huevos indiquen como están alojadas las gallinas de las que proceden. Actualmente esta exigencia se aplica solo a los huevos de mesa, que pueden proceder de gallinas ponedoras ecológicas, camperas, en suelo o en jaula.
Quiere proponer a la Comisión Europa que en los huevos procesados también se indique el sistema de cría, de manera que cuando un consumidor compre por ejemplo, una galleta, pueda saber con qué tipo de huevos se ha elaborado la misma.
Alemania quiere que esta norma sea comunitaria pero hasta ahora, tanto la Comisión como los otros Estados miembro, no se han mostrado muy favorables al respecto. Por tanto, de no salir a nivel comunitario lo impulsarán a nivel nacional.
Usamos cookies para brindar una experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puedes visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer Más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades bás...
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookie-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análitica".
Cookie_policy
11 months
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Lawinfo-checkbox
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
Lawinfo-functional
11 months
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Lawinfo-others
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
Lawinfo-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.