Ebro Foods se compromete a usar sólo huevos de gallinas sin jaula desde 2025.

Este compromiso se extiende a “todas” las empresas del Grupo en España y a él se suma el adoptado también por su filial “Panzani” en Francia hace unos meses.

Ebro Foods se ha comprometido a usar únicamente huevos procedentes de gallinas que viven fuera de jaulas a partir de 2025. La compañía ha informado de esta decisión, incluida en su Política de Responsabilidad Social Corporativa y fruto del diálogo con sus distintos grupos de interés (ONG Igualdad Animal, clientes y consumidores).

Este compromiso se extiende a “todas” las empresas del Grupo en España y a él se suma el adoptado también por su filial “Panzani” en Francia hace unos meses.

El jefe de Operaciones de Ebro Foods, Pablo Albendea, ha asegurado que este compromiso forma parte de “una de las principales líneas de actuación” de la compañía, que es “asegurar la sostenibilidad y el cumplimiento” de “altos” estándares de calidad y seguridad alimentaria en las materias primas, “con independencia del porcentaje que representen en el global de la cadena de suministro”.

Estas medidas, según la compañía, “contribuyen a fomentar” las buenas prácticas dentro de la cadena de valor, garantizar el bienestar animal en el sistema alimentario y responder a las necesidades de los consumidores que demandan “salud y transparencia”.

www.efeagro.com

Mercadona inicia la venta de huevos de gallinas sin jaula y se suma a Lidl.

El interproveedor Huevos Guillén comienza la transformación de sus instalaciones con una inversión inicial de 7 millones – La cadena de supermercados llevará estos productos a 180 tiendas en 2018.

 Mercadona ha comenzado esta semana a vender en 59 tiendas de las provincias de València y Alicante los primeros huevos procedentes de gallinas criadas en suelo, sin jaula. La iniciativa puesta en marcha por su interproveedor Huevos Guillén -líder en España en el sector avícola- permite a la empresa valenciana presidida por Juan Roig adelantarse a los tiempos de implantación de la normativa de bienestar animal y sumarse a la práctica comercial que comenzó en enero de este año el grupo de distribución de capital germano Lidl en el mercado doméstico.

Mercadona y sus proveedores tienen previsto incrementar progresivamente la producción y venta de este tipo de huevos a lo largo del año, hasta cerrar 2018 en más de 180 supermercados. Esta inversión forma parte del plan de expansión de la mercantil a raíz del compromiso adquirido de transformar el 100 % de la producción de huevo a sistemas libres de jaula. De aquí al año 2025 Huevos Guillén completará su transición hacia sistemas alternativos de puesta e invertirá un total de 60 millones de euros, lo que le permitirá contar con nuevas instalaciones y naves para garantizar la crianza de sus gallinas en suelo y camperas.

Según fuentes de Mercadona, en 2023, dos años antes de lo previsto, la cadena de distribución tendrá a la venta únicamente huevos procedentes de gallinas no criadas en jaula. Según Margarita Muñoz, directora de Responsabilidad Social de Mercadona, esta medida «forma parte del firme compromiso social de Mercadona, manifestado entre otras muchas acciones a través de su política de bienestar animal, que ha sido ratificada por todos sus proveedores».

La empresa familiar Huevos Guillén, que dirige Joaquín Guillén, cerró el ejercicio de 2017 con una facturación de 184 millones de euros, un 7 % más que el año anterior. Recientemente ha anunciado una inversión de 13 millones de euros para construir una granja en Perales del Alfambra (Teruel) que tendrá capacidad para 360.000 gallinas. La primera fase de esta nueva explotación estará terminada en 2019. Huevos Guillén, con más de 480 empleados y con capacidad para albergar a 6 millones de aves ponedoras, tiene una producción anual de más de 130 millones de docenas de huevos al año.

www.levante-emv.com

Los huevos camperos se imponen.

El sector avícola se enfrenta a inversiones millonarias para sacar a los animales de las jaulas, como pide la distribución.

Hay 44 millones de gallinas ponederas en España. El 93% de ellas viven y ponen huevos en cubículos con rejillas en las que cada animal tiene una superficie individual mínima de 750 centímetros cuadrados. Pero la demanda de los consumidores, sobre todo en el norte de Europa, ha llevado a las grandes distribuidoras a poner una fecha límite a este sistema. Y esto supone un desafío para las 1.200 explotaciones avícolas españolas, cuya producción ronda los mil millones de docenas al año. Algunas de ellas ya se han puesto en marcha.

Para los españoles, más que el sistema de producción, lo que se valora a la hora de comprar un huevo es la frescura, el tamaño y el precio. Es lo que determinaba una encuesta realizada por el sector en 2016, el Huevómetro. Tampoco hay consenso entre los expertos sobre si existe una diferencia en calidad del huevo nacido de una gallina en jaula y otra en libertad. Desde la Asociación de Productores de Huevos (Aseprhu) señalan no tener datos ciertos sobre ese potencial plus de calidad. Tampoco en el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA), uno de los grandes defensores de la reforma. Pilar Riobo, médico nutricionista y endocrino de la Fundación Jiménez Díaz, apunta en la misma dirección.

Pero el comercio exterior —­España exporta el 12% de su producción— y las propias tendencias del mercado eran muy claras: sea por razones éticas o de una supuesta mejor calidad, los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por un producto si tienen la certeza de que el animal ha sido criado pensando en su bienestar. Esta especie de mandato de la sociedad dio lugar en 2012 a la puesta en marcha por parte de las autoridades de la Unión Europea de nuevas disposiciones más rigurosas sobre la cría y explotación de los animales, fundamentalmente en materia de alojamientos.

En el caso de la avicultura de puesta, el sector mantuvo el sistema de jaulas pero mayores —­con 13 gallinas por metro cuadrado frente a las 18 del sistema antiguo— y otras exigencias como un espacio con tierra para escarbar. El sector valoró estos cambios en unos 600 millones de euros.

Sin embargo, la industria alimentaria y la gran distribución están buscando adelantarse a las demandas de los consumidores y van más allá. Los últimos meses han sido escenario de un goteo permanente de compromisos de dejar de comprar a productores que mantengan sus animales en jaulas. Nestlé proclamó su intención de pasar a adquirir únicamente huevos criados por gallinas en libertad a partir de 2020 (en Europa y EE UU), Carrefour y Mercadona lo retrasaban a 2025, mientras que El Corte Inglés anunció su fin total para el año 2030.

Golpe de efecto

Pero la alemana Lidl se adelantaba por la mano decidiendo su eliminación desde este mismo mes de enero. «No ha sido un golpe de efecto frente a los demás grupos de la distribución», señalaban en la empresa, «sino algo en lo que ya venimos trabajando desde hace varios años». Para lograr ese objetivo, el grupo alemán cuenta con el suministro de dos proveedores, las granjas San Miguel en Zaragoza y García Puente en Valladolid, pasando de las jaulas al suelo del gallinero.

Y tras la gran distribución, los productores no quieren perder comba. El líder en el sector, la valenciana Huevos Guillén, es proveedor de Mercadona y de sus seis millones de gallinas salen 153 millones de docenas de huevos anualmente. La empresa ha previsto la inversión de unos 60 millones de euros en los próximos años para adaptar sus instalaciones en Valencia, León y Toledo a la producción de huevos fuera de las jaulas.

Algunos ya se habían adelantado a los acontecimientos, como la cooperativa orensana Coren. En 2012, con motivo del cambio de normativa sobre el bienestar animal, la firma optó por la transformación de todas sus granjas intensivas, eliminando la producción tanto en jaulas como en el suelo de los gallineros. La compañía apostó solamente por gallinas camperas criadas al aire libre. Eso supuso una inversión de 22 millones de euros, de los que 15 millones fueron para instalaciones y 7 más para la compra de terrenos donde cada animal dispone de cuatro metros cuadrados.

En Coren entienden que el huevo producido en ese contexto es diferente y tiene otra textura porque la gallina hace más ejercicio y come más. En el último año, la cooperativa dio otro paso para la producción de huevos ecológicos. Ello se tradujo en una reducción de la producción a unos seis millones de docenas al año, que se comercializan en El Corte Inglés y en cadenas de distribución gallegas. El coste de la producción también se incrementó un 30%.

Fuera de las jaulas, las gallinas ponederas van a mejorar su bienestar. La pregunta ahora es quién lo va a pagar, porque aunque las múltiples opciones que deben elegir los productores hacen difícil estimar el coste del proceso, el consenso del sector es que no será barato. La opción más económica sería la explotación en libertad en el suelo del gallinero actual o con nuevas instalaciones para mantener la producción. Si se apuesta por gallinas en el campo, las nuevas instalaciones necesitan la compra de terrenos y vallados; aparte, más actividad requiere más alimentación. Como de costumbre, la última palabra la tendrán los grandes distribuidores.

https://elpais.com

Subidas del 46% en la UE y del 66% en España del precio del huevo en 2017.

El sector de puesta en España ha dejado datos importantes a lo largo de 2017, según el último informe publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

Para empezar, en 2017 el precio medio del huevo en las categorías más consumidas, L y M, ha subido un 66,4%.  En concreto en Enero 2017 en España se pagaba aproximadamente 100 € / 100 Kg. de huevos , mientras que al cierre de 2017 se estaba pagando a 167,26 €/ 100kg.

En Europa ha sucedido lo mismo, pero la subida ha sido del  46,30%, alcanzando los 190,53€/100kg. En Europa el precio medio en enero 2017 era de unos 127 € / 100 kg. de huevos.

Paradójicamente, el consumo de huevos en los hogares ha aumentado relativamente poco en 2017 un 1,65% respecto 2016, consumiendo 317.220 toneladas.  El promedio de los últimos 7 años revela que también, en un 0,71% más, ha subido. Según el informe, en 2013 fue cuando se consumieron más huevos, superando las 325.000 toneladas.

evolucion-consumo-huevos

Por lo que se refiere al número de explotaciones en España, a lo largo de 2017 han aumentado un 2%, es decir, se ha pasado de 1.298 explotaciones a 1.317, independientemente del sistema de cría usado, casi un 10% más que en 2013. Asimismo, y quizás suene algo contradictorio, el número de pollitas de reposición ha bajado de 2016 a 2017 en casi 5 millones -en 2016 había 30 millones de pollitas y en 2017 25-, es decir, un 14,7% menos. Pero sí retrocedemos hasta 2014, se observa que éstas han aumentado en el transcurso de los años un 11,61%.

numero-explotaciones-produccion-huevos

En la evolución del comercio exterior de huevos y ovoproductos ha habido de todo. Por un lado, las importaciones se han incrementado un 6,84% de 2016 a 2017, llegando a alcanzar las casi 29 mil toneladas en producto en Europa. Por otro lado, las exportaciones en Europa han ido, en gran medida, a Francia -en un 2,97% más respecto 2016-, a Holanda -en un 1,62% más- y a Portugal -en un 13,6% más-. Por lo contrario, a Italia y al Reino Unido se ha exportado menos producto en un 26,64% y 34,68% en relación a 2016, respectivamente.

comparativa-exportaciones-ue

Las exportaciones en el resto del mundo han disminuido en cuestión de dos años en un 9,47%, llegando a las aproximadamente 100 mil toneladas de producto. Rusia ha sido el país fuera de Europa donde más se ha exportado, en un 53,79% más de 2016 a 2017. Le siguen Mauritania, Hong-Kong e Israel, aunque en todas ellas se exportaba más cantidad durante 2016.  En 2017 se ha dejado de exportar a EEUU.

Y, algo que verdaderamente ha sorprendido al sector es que el precio del pienso de ponedoras ha disminuido a lo largo de este 2017, ya que tal y como se desvelaba en Avicultura.com, hace 2 años las previsiones eran de que subieran debido a la creciente demanda de los mercados emergentes, como lo es Asia. Así pues, los datos revelan que los precios en piensos para ponedoras han disminuido en un 12,54% en relación a los últimos 5 años (media de 27,89€/100kg).

Entre la primera y la última semana de 2017 lo ha hecho un 5,31% -desde 249,41 €/t a 236,93). La media en 2017 ha sido de 24,39€/100 kg. A modo de curiosidad, en 2012 fue cuando el precio del pienso para ponedoras fue más elevado, superando los 35€ por 100kg.

Por último, desglosamos los márgenes brutos en relación a los costes totales de producción con el precio de los huevos en el mercado español. En este sentido, en el sector hay márgenes positivos desde mediados del año 2016. Como consecuencia de que el precio del huevo ha subido considerablemente en 2017 y que los costes de producción se han mantenido bastante estables en todo este tiempo, los márgenes brutos de producción a finales de año se han triplicado respecto 2016 y, si analizamos los datos de los últimos 5 años, también, pero en un 49,15% con una media de 23,72€/100kg. A finales de 2017 los márgenes brutos alcanzaban los casi 100€/100kg.

margenes-brutos-sector-puesta

Hay que recalcar, no obstante, que , los avicultores de puesta en España o en la UE, no están ganando ni de lejos estos margenes del 300% cómo apunta el Informe del Ministerio sino mucho menos si contamos las grandes inversiones en renovación total de las jaulas tradicionales a enriquecidas, o, la más  reciente, de conversión total a sistemas en aviarios, en el suelo o en parques.  Las estadísticas oficiales con frecuencia no reflejan el coste de amortización mensual originado por el cambio radical de instalaciones en puesta que ha habido en Europa en los últimos años, con lo que el teórico margen bruto del 300% queda muy menguado al aplicar amortizaciones.

Véase completo el INFORME TRIMESTRAL SOBRE LOS INDICADORES DEL SECTOR DE AVICULTURA DE PUESTA en ESPAÑA

www.avicultura.com

Una nueva célula inmunitaria aumenta la susceptibilidad a la enfermedad de Marek.

Esta patología es una amenaza para la industria avícola

Científicos del Instituto Pirbright (Reino Unido) han identificado un nuevo tipo de célula inmunitaria que está involucrada en el desarrollo de la patología.

Tal y como publica The Poultry Site, investigadores del grupo de inmunología aviar del Instituto Pirbright han llevado a cabo un estudio*, publicado en PLOS Pathogens, en el que han demostrado una asociación entre el número de estas nuevas células inmunes, conocidas como linfocitos supresores, y la susceptibilidad a la formación de linfoma asociado a la enfermedad.

El virus de la enfermedad de Marek (MDV) es un alfaherpes-virus oncogénico altamente contagioso y muy resistente a las condiciones ambientales. En aves, puede causar una enfermedad neoplásica en los nódulos linfáticos (linfoma) e inmunosupresión. La capacidad del virus para suprimir la respuesta inmunitaria de las aves es una de las razones por las que el MDV es una gran amenaza para la industria avícola, ya que impide la recuperación de los animales afectados y los hace más susceptibles a infecciones secundarias.

Los hallazgos de este grupo de investigación ponen de manifiesto que el virus de la enfermedad de Marek puede modular la respuesta inmunitaria: activando y aumentando la cantidad de linfocitos supresores que, a su vez, pueden suprimir la respuesta inmunitaria del pollo infectado, lo que contribuye a la formación del linfoma.

Además, los científicos también observaron que las células del linfoma tienen características similares a los linfocitos supresores, es decir, también pueden suprimir las respuestas inmunitarias.

La combinación de ambos descubrimientos ha permitido identificar nuevas vías del desarrollo de la enfermedad de MDV que pueden ayudar a identificar líneas de animales más resistentes al virus.

*A. Gurung, N. Kamble, B. B. Kaufer, A. Pathan, S. Behboudi. Association of Marek’s Disease induced immunosuppression with activation of a novel regulatory T cells in chickens, 2017; 13 (12) DOI: 10.1371/ppat.1006745

http://albeitar.portalveterinaria.com

Corea del Sur detecta dos cepas altamente patógenas de gripe aviar.

Seúl, 20 dic (EFE).- La Agencia de Cuarentena para Flora y Fauna de Corea del Sur (APQA por sus siglas en inglés) anunció hoy la detección en el país de dos cepas altamente patógenas del virus de la gripe aviar cuyo origen se atribuye a aves migratorias.

Los dos virus analizados se detectaron en granjas de patos de la provincia de Jeolla del Sur (suroeste del país).

Un primer virus, detectado el pasado 19 de noviembre, ha resultado ser del subtipo H5N6, mientras que el segundo, del que se alertó el 2 de diciembre, es también de la cepa H5N6, aunque la secuenciación genética del virus es ligeramente diferente.

Las variantes altamente patógenas de la gripe aviar son aquellas que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden hacer enfermar gravemente a las aves y tienen una alta tasa de mortalidad.

Corea del Sur ha endurecido en las últimas semanas sus medidas de cuarentena en las granjas de patos de Jeolla del Sur, la región que más cría este tipo de ave en el país, ante la reciente detección de casos de gripe aviar.

A principios de mes, tras la detección de otro caso, la APQA ordenó el sacrificio de unos 76.000 patos en cinco granjas situadas en un radio de 3 kilómetros en torno al foco de la infección.

El año pasado, Corea del Sur ya tuvo que sacrificar más de 30 millones de aves para contener el peor brote de gripe aviar que ha afectado jamás al país. EFE

http://www.lavanguardia.com