El MAPA inicia el procedimiento de consulta pública del real decreto sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el procedimiento de audiencia pública del proyecto de real decreto sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte, que sustituirá a la normativa vigente actualmente, al objeto de recabar la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones representativas del sector.  

Desde la publicación del Real Decreto 542/2016, de 25 de noviembre, sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte, el ministerio ha hecho un seguimiento de su implementación, a través de los resultados de los controles oficiales llevados a cabo tanto por las autoridades competentes de las comunidades autónomas como por los servicios veterinarios de los puestos de control fronterizos y puntos de salida. Fruto de este seguimiento, se ha evidenciado la necesidad de introducir mejoras en el texto, con el fin de garantizar la protección de los animales durante el transporte.

Además, tras la aprobación de un nuevo marco comunitario sobre controles oficiales, se ha puesto de manifiesto que existe un margen de actuación en los mecanismos disponibles a la hora de establecer e implementar los controles oficiales.

El proyecto de real decreto establece nuevos requisitos, en especial a los organizadores que exporten animales vivos, entre los que destaca la obligatoriedad de registrarse y disponer de un plan de contingencia para actuar en caso de imprevistos.

En relación al transporte en buques de ganado, se concretan aspectos relacionados con la documentación y los plazos, tanto para la autorización de los buques como para la carga de los mismos. Asimismo, se establecen requisitos específicos que deben cumplir los operadores que prestan servicios en puertos y aeropuertos para ser autorizados y registrados.

También se establece la necesidad de disponer de formación específica a determinados operadores y se incluirán en la Base de Datos Nacional (SIRENTRA) a las personas que dispongan de certificado de competencia, lo que facilitará el control oficial.

La nueva norma supondrá un gran avance para reforzar el bienestar animal durante el transporte, actividad de gran relevancia en nuestro país, y dará respuesta a las recomendaciones que al respecto se plantean desde las instituciones comunitarias.

La información sobre este procedimiento, cuyo plazo para remitir sugerencias finaliza el 19 de julio de 2021, se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/participacion-publica/proyecto_rd_transporte_animales.aspx

Plan Renovación Parque Nacional Maquinaria Agraria 2021 (Plan RENOVE).

Nuestros compañeros de CESFAC nos informan de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destinará ayudas por valor de 6,55 millones de euros para el Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agraria (Plan Renove) en el ejercicio 2021. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden de 7 de Mayo reguladora de estas ayudas, que podrán solicitarse a partir del 15 de Junio.

El objetivo del Plan RENOVE es modernizar el parque de maquinaria mediante la ayuda a la compra de vehículos y equipos que incorporen nuevas tecnologías que permitan unas técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. Se incentiva la adquisición de distintos tipos de maquinaria, buscando reducir las emisiones de CO2, de amoniaco y partículas, optimizar la aplicación de insumos y fijar carbono en el suelo. Se trata de mejorar la adaptación al entorno, la protección ambiental y la eficacia y seguridad en la producción primaria. La convocatoria de 2021 facilitará a los agricultores la adopción de los requisitos de la nueva Política Agraria Común (PAC) y busca la consecución de los compromisos ambientales de España en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros gases contaminantes.

Como novedad en la convocatoria de 2021 se habilita una línea específica para incentivar la compra de máquinas para una aplicación localizada del purín (accesorios y cisternas), más respetuosos con el medio ambiente. Para contribuir a la adopción por los agricultores de equipos de aplicación localizada de purines, sustituyendo los sistemas más contaminantes de platos, abanicos o cañones, se dotan dos líneas diferenciadas. Una para subvencionar cisternas de purín, con sistemas de localización de producto en el suelo (rejas y discos), tubos flexibles (mangueras) o rígidos (para aplicación justo sobre el suelo), así como sistemas de localización de purín en el suelo independientemente de la cisterna, por 4 millones de euros. La segunda, dotada con 2,55 millones de euros será para el resto de equipos y maquinaria, de acuerdo con las bases reguladoras de la ayuda, aprobadas por el Real Decreto 704/2017, de 7 de julio. Si agotado el plazo de solicitud quedaran fondos disponibles en cualquiera de las dos líneas, se podrán utilizar para satisfacer la lista de espera.

Desde el 2 de junio, los interesados pueden adquirir la máquina para la que soliciten la subvención, inscribirla en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y realizar todos los trámites pertinentes antes de presentar las solicitudes de ayuda. El plazo de presentación es del 15 de junio al 15 de septiembre. La información del Plan Renove 2021 está disponible en la página Web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/maquinaria-agricola/ayudas/ayudas_renovacion_de_maquinaria/

La ganadería pide respeto, ahora y en 2050.

La estrategia ‘España 2050’, presentada hace unos días por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha despertado la indignación y las más airadas críticas de los sectores ganaderos españoles. Los productores, y las organizaciones agrarias que los representan, han mostrado su “enfado y estupor”, tras escuchar las afirmaciones “sesgadas e imprecisas” – como las califican – del propio Sánchez, que en la presentación de este plan de futuro llegó a afirmar que el consumo de carne por parte de la población “es excesivo” y que “la ganadería española no es sostenible en términos de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Las organizaciones agrarias COAG, ASAJA y UPA han pedido al Gobierno español que reconsidere sus afirmaciones y muestre más respeto por estas producciones “ahora y en el 2050”. Incluso se han dirigido a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que “defienda la imagen de un sector tan estratégico y ponga sobre la mesa del Consejo de Ministros todos aquellos datos oficiales que avalan la importancia de la actividad ganadera para el conjunto de la sociedad.

Tienen argumentos para sus reivindicaciones. COAG recuerda que todos los indicadores internacionales reflejan que el patrón de dieta y de estilo de vida de nuestro país es de los más adecuados del mundo, ofreciendo perfiles que sitúan a España a la cabeza mundial. Así, el ranking de Bloomberg, Healthy Country Index, asegura que España es el país más saludable del mundo, y el estudio IHME de la Universidad de Washington y la prestigiosa revista científica The Lancet corroboran que, además, es el país con mayor esperanza de vida. De este estilo saludable forman parte los productos lácteos, frutas y hortalizas, frutos secos, legumbres, semillas y pescado, pero también la carne y los derivados cárnicos, señalan desde la organización agraria.

No olvidan recordar los representantes del sector que este es uno de los motores económicos y sociales de la España rural. “La ganadería emplea de forma directa a más de medio millón de personas y las industrias cárnicas y el comercio minorista a cerca de 200.000 empleados”, afirman desde COAG, e insisten en que, según los datos del Ministerio, la actividad ganadera se desarrolla en más de 350.000 granjas de toda la geografía nacional, que hacen una aportación de 16.000 millones de euros a la Producción Final Agraria.

Los beneficios:

Cansados de la criminalización de la ganadería, señalada constantemente como el mayor culpable de la destrucción de la capa de ozono, COAG echa mano de los datos oficiales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Y este dice que la producción ganadera de carne representa únicamente el 7,8% del total de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) de España. Mucho más altas son las emisiones que produce el transporte (27%), la industria (19,9%), la generación de electricidad (17,8%), el consumo de combustibles (8,5%) o los procesos industriales y uso de otros productos (8%).

Ambas organizaciones lamentan que el Gobierno – y las palabras de Sánchez – se haya olvidado de los beneficios medioambientales de estas producciones. Porque en España, el ganado de todo tipo pastorea más de 25 millones de hectáreas, áreas que no son aptas para la agricultura y que no se destinan ni pueden destinarse a este fin. El pastoreo, además, insisten, es fundamental para la limpieza del monte y la prevención de los incendios forestales, así como para una mayor diseminación de nutrientes y el consiguiente aumento de la fertilidad del suelo. Y, aún más, recuerdan, la ganadería es un ejemplo de economía circular, con actividades como el aprovechamiento como coproductos para la alimentación del ganado de subproductos de producciones vegetales destinadas a uso humano, o la gestión eficiente de estiércoles y purines como subproductos con una importante utilidad agronómica como fertilizantes orgánicos de cultivos.

Fuente: El Heraldo de Aragón.

Los inspectores veterinarios de Salud Pública de Canarias irán a la huelga.

Tal y como informa la revista «Animal’s Health», los inspectores de Salud Pública de Canarias han convocado una huelga que dará comienzo a partir del 31 de Mayo. Su objetivo es reclamar el reconocimiento de su labor como personal sanitario esencial y denunciar «la inaceptable situación de prepariedad» en la que se encuentran los servicios de inspección sanitaria en el archipiélago.

El colectivo, formado por farmacéuticos y veterinarios, centra sus reivindicaciones en la solicitud de un reglamento de organización y funcionamiento del cuerpo  de  Inspectores  de  Salud  Pública  que  regularice  la  singularidad  del cuerpo, y piden una  solución  a la falta de vehículos para el desplazamiento, el reconocimiento de su labor como personal sanitario esencial y una dotación  de  medios  personales  y  materiales  adecuada  a  las  necesidades reales.

La Asociación de Inspectores de Salud Pública de Canarias defiende que realizan una función vital, mediante  la  prevención  de  las enfermedades que se transmiten por el agua y los alimentos y la adopción de medidas como el cese de actividades o la inmovilización de alimentos peligrosos.Además, reivindican su papel durante la pandemia, garantizando “un permanente  abastecimiento  de  alimentos  seguros y efectuando campañas de asesoramiento y control del cumplimiento de las medidas de prevención frente al Covid-19”.

Por ello, piden los medios personales y materiales para poder cumplir los mínimos requisitos que impone la normativa europea, que aseguran que ha ido incrementando sus exigencias.

Las principales reivindicaciones son dos: Por un lado, falta de medios, ya que en Canarias hay 1 inspector por cada 25.000 habitantes (cuando la media nacional es de 1 inspector por cada 12.000 habitantes; y además no están dotados con las instalaciones y el material necesario para desempeñar sus labores. Y por otro, falta de regulación, ya que actualmente no cuentan con ningún reglamento específico que establezca y ordene sus funcionesl.

Más información:

https://www.animalshealth.es/profesionales/inspectores-veterinarios-salud-publica-canarias-iran-huelga

Sacan a consulta pública el Real Decreto para la ordenación de granjas porcinas.

El Ministerio de Agricultura pone a disposición de los interesados el futuro proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa de explotaciones de ganado porcino extensivo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha sacado a consulta previa (https://diarioveterinario.bigpress.net/file/download/19028) la elaboración de un Real Decreto por el que se regula el registro general de mejores técnicas disponibles en explotaciones, creado a través del Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo.

El objetivo es recabar la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma, acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

Las observaciones u opiniones que se realicen deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: [email protected]

El plazo para el envío de las observaciones y comentarios comienza el 27 de abril y finaliza el 12 de mayo de 2021, ambos inclusive.

PROBLEMAS QUE PRETENDEN SOLUCIONAR

Las actividades ganaderas, como cualquier actividad económica, pueden potencialmente suponer un impacto negativo sobre el medio ambiente y el clima a la vez que deben contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales y climáticos adquiridos por España a nivel internacional y europeo.

Para prevenir y reducir este impacto, se han establecido distintos requisitos medioambientales a cumplir por las instalaciones ganaderas, entre las que destaca la implantación de las Mejores técnicas disponibles (MTD). Ello se ha visto reflejado en la nueva normativa sectorial para el ganado porcino, contenida en el Real Decreto 306/2020, en la cual se incorpora la obligatoriedad de aplicación de estas MTD en las instalaciones de mayor potencial contaminante, y la obligación de comunicación de su aplicación por parte de los ganaderos a las autoridades competentes.

Para instrumentalizar y facilitar dichos requisitos se creó, en dicho Real Decreto, el Registro General de Mejores Técnicas Disponibles en Explotaciones (en adelante el Registro General).

Es necesario dar base legal al Registro General para garantizar el buen funcionamiento del mismo, la comunicación entre el Registro General y los Registros Autonómicos, y para garantizar la coherencia de la información entre el Registro General, y la información contenida en otros instrumentos de la Administración General del Estado, tales como el Sistema Español de Inventarios (SEI) o el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Para ello, es necesario facilitar el cálculo de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes atmosféricos en base a las diferentes alternativas de actividad y de aplicación de las MTD, para lo cual el Real Decreto establecerá igualmente la obligación de que las administraciones pongan a disposición de las granjas herramientas informáticas públicas y gratuitas que faciliten estos cálculos con la información marco que sea compatible con los citados SEI y PRTR”, explican.

Dicha herramienta o herramientas sería elaborada en colaboración con las CCAA buscando una mayor eficiencia y la armonización de resultados y daría como resultado el sistema informatizado ECOGAN.

Por todo ello, el Registro General estará contenido en el sistema informatizado ECOGAN, creado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente: DIARIO VETERINARIO.

La normativa para el control del bienestar en los mataderos mediante el uso de cámaras está en fase de audiencia pública.

Según nos informa Portal Veterinaria, el proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas para el control del bienestar de los animales en los mataderos, mediante la instalación de sistemas de videovigilancia, está en fase de audiencia e información pública. Por ello, hasta el próximo 15 de abril, los ciudadanos, bien directamente o a través de las organizaciones o asociaciones que los representen, pueden enviar sus opiniones, así como proponer aportaciones adicionales.

Este proyecto de Real Decreto, iniciativa de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y el ministerio de Consumo al que se adscriben orgánicamente, tiene por objeto establecer, con carácter básico, los requisitos para la instalación y funcionamiento de un sistema de videovigilancia del bienestar de los animales en los mataderos del territorio español, para la realización de controles relativos de la ya existente normativa sobre protección de los animales, con pleno respeto a la intimidad de los trabajadores.

Los comentarios al proyecto deben enviarse a la dirección de correo electrónico [email protected], indicándose en el asunto: DG/CSM/21/20 APORTACIONES + NOMBRE DE LA ENTIDAD O PERSONA.

La página de la audiencia pública del proyecto se encuentra en https://www.mscbs.gob.es/normativa/audiencia/home.htm

El texto completo del proyecto de Real Decreto puede consultarse en https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2021/RD_VIDEOVIGILANCIA_MATADEROS.PDF