por kevincosty | Mar 30, 2015 | Información
La industria láctea está imponiendo ya precios un 30% por debajo del coste de producción.
COAG denuncia que busca que el ganadero lo rechace y evitar así el control de la AICA.
COAG denuncia que la eliminación de las cuotas de producción impone la “ley de la selva” en el sector lácteo. Según denuncia, en el nuevo escenario, la industria decidirá cuánto se produce, a qué precio, con qué parámetros de calidad y las zonas de recogida. “La eliminación de las cuotas erosiona aún más el poder de negociación de los productores. O vendes al mínimo precio y la cantidad que te marcan o no te recogen la leche. Y evidentemente, con precios por debajo de costes es firmar tu sentencia de muerte como ganadero”, ha apostillado el responsable de lácteos de COAG, Gaspar Anabitarte. incluso denuncia ofertas de casi un 30% por debajo del coste para eludir la ley de la Cadena Alimentaria.
COAG recuerda en una nota que ha venido alertando sobre las negativas consecuencias de la eliminación de cuotas para los ganaderos, que ya se están evidenciando en estos momentos. “De nada servirán las perspectivas de mercado internacional si nuestros ganaderos se ven obligados a cerrar sus granjas como consecuencia de la deslocalización que sufrirá el sector en beneficio de determinadas zonas y países del Norte de Europa, tal y como apunta la Comisión Europea en sus informes de impacto», ha subrayado Anabitarte, a lo que ha añadido que “la industria láctea, a través de su defensa de la eliminación de cuotas, lo única que busca es una leche más barata, aunque para ello se destruya una parte importante del sector productor español”.
Precios muy bajos para eludir la Ley de la Cadena Alimentaria
Asimismo, selamenta que en nuestro país, la aplicación del sistema de cuotas no se ha utilizado por los diferentes gobiernos para conseguir una adecuada estructuración del sector ganadero, tal y como han hecho otros miembros de la UE. «De ahí, que cuando se nos plantean las organizaciones de productores (OP) como alternativa para afrontar este nuevo contexto con ciertas garantías, surjan grandes dificultades fruto de las políticas fallidas que se han aplicado».
Por esto denuncia que en la actual coyuntura, la industria «no puede escudarse en la presión de las cadenas de distribución» y recalca que en primeros meses del año se ha reducido un 10% la leche vendida al consumidor a precios anormalmente bajos, según datos oficiales.
Así a dos días de la desaparición del sistema de cuotas, según denuncia COAG, hay industrias que están presentando contratos a ganaderos con un precio base de 0,26-0,29€/l, muy alejados de los costes de producción medios de un litro de leche, 0,35€/l. Para cumplir con el nuevo Real Decreto, la táctica es la siguiente: se presentan ofertas de contratos a un año con un precio base extremadamente bajo. Si el ganadero lo rechaza, y renuncia voluntariamente a la duración que obliga la nueva normativa, la industria consigue su objetivo; no estar atada al productor durante ese tiempo. Si el ganadero acepta, la industria firma un contrato anual con un precio muy ventajoso para sus intereses y ruinoso para el productor.
Limitan la producción al ganadero y han modificado los parámetros de calidad
Además, como indica la organización, hay industrias que quieren limitar por contrato la producción de leche al ganadero, estableciendo cuotas de producción mensuales, en algunos casos un 10% por debajo de lo establecido hasta el momento ( y con penalizaciones por sobrepasamiento), al tiempo que están modificando de forma arbitraria los parámetros de calidad de la leche para enmascarar bajadas de precios.
Ante este escenario, COAG ha reclamado al MAGRAMA que se refuerce el Plan de la AICA en coordinación con las Comunidades Autónomas, aumentado las inspecciones de oficio para vigilar que se cumplan al 100% las condiciones de contratación que recoge el Real Decreto lácteo.
Asimismo, cree que las CC.AA «deben hacer valer sus competencias en materia de persecución de la venta a pérdidas y vigilancia de la calidad de la leche. La situación exige la mediación de las administraciones entre ganaderos e industria».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Mar 16, 2015 | Información
La industria anuncia una bajada del precio de la leche en abril, con el final de la cuota láctea.
La ALIANZA exige ya la figura del mediador para frenar el «incremento de la conflictividad».
Algunas industrias lácteas ha anunciado a los ganaderos que a partir del 1 de abril habrá una bajada de precios de la leche coincidiendo con el final de la cuota láctea. Incluso, según ha denunciado LA ALIANZA UPA- COAG, ha dejado entrever que podría dejar de recoger a determinados ganaderos la leche. Asimismo, asegura que «existe un peligro real de que la obligatoriedad de los contratos sirva a las industrias para hacer más caja a costa de la ruina de los ganaderos». Ante esta situación, la organización agraria organización considera clave conocer cuanto antes las funciones de la figura del mediador, a la vez que avanza un incremento de la conflictividad que va a traer consigo la desaparición de las cuotas lácteas.
Ante esta situación, La ALIANZA UPA-COAG ha pedido ya a la Junta de Castilla y León que desarrolle normativamente y con carácter de urgencia la Ley Agraria para conocer cuanto antes las funciones que tendrá el mediador de la cadena agroalimentaria.
La organización considera que «ante el incremento de conflictividad que se avecina en el sector lácteo dada la gravedad de la situación que viven las explotaciones de vacuno de leche de nuestra comunidad autónoma, debido al anuncio de bajadas de precios de la leche que se pagará a los productores, del fin de las cuotas lácteas a partir del 1 de abril, y del riesgo de que haya que pagar supertasa por sobreproducción, es clave desarrollar cuanto antes esta normativa».
Quieren un mayor control a la industria para que el fin de la cuota no perjudique a los ganaderos
LA ALIANZA UPA-COAG pide al Gobierno regional un control exhaustivo de la situación en el sector lácteo ante lo que puede ocurrir a partir de unos días en el momento en que desaparezcan las cuotas lácteas, «puesto que existe un peligro real de que la obligatoriedad de los contratos sirva a las industrias para hacer más caja a costa de la ruina de los ganaderos», según señalan en un comunicado.
En este sentido, afirma que hay empresas que ya han anunciado una bajada de precios e incluso dejar de recoger a determinados ganaderos la leche, «lo que va a provocar serios conflictos en el sector, en un contexto además en el que se quiere imponer la multa láctea y en el que la única solución que se aporta desde el Ministerio de Agricultura es la moratoria de tres años de la misma».
Al respecto, la ALIANZA UPA-COAG apunta que «ésta no es solución y que en ningún caso la moratoria anunciada por el Gobierno central es un aterrizaje suave, tal y como prometió el Ejecutivo, sino la asunción de un castigo directo a los bolsillos de los ganaderos».
Por último, recalca que «nuestra organización muestra su temor ante la situación de confusión y de incertidumbre que se avecina para los ganaderos a partir del 1 de abril, dado el contexto de apaños y ‘malas artes’ de las industrias lácteas para enriquecerse a costa del productor».
Y así creen que se ha demostrado recientemente por la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), tras la denuncia de LA ALIANZA UPA-COAG, imponiendo multas por un importe total de 88,2 millones de euros a nueve empresas y dos asociaciones que operan en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca en España por pactar precios, tras conseguir más de 840 millones de euros de beneficios por este motivo.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Mar 9, 2015 | Información
Los productores de huevos piden implementar los contratos para reequilibrar la cadena.
Reconocen que hay pocos contratos y que su capacidad de negociar con la distribución «es cero».
El sector productor de los huevos y ovoproductos en España pide implementar el uso de los contratos entre producción y distribución para reequilibrar su cadena de valor ya que hay un «desequilibrio terrible» que perjudica al ganadero, según el presidente de la interprofesional Inprovo, Medín de Vega. En una entrevista con Efeagro para analizar la actualidad sectorial, De Vega señala que actualmente no se realizan contratos -«aunque es obligatorio»- y piensa que es el momento de desarrollarlos para que incorporen los «mínimos» exigibles. Estos requisitos son la duración de la relación contractual, cuáles son las partes, los volúmenes a entregar y los cálculos de los importes, en función de precios e índices de referencia. «Necesitamos este instrumento porque nuestra capacidad de negociar esto directamente con la distribución es cero», afirma.
Hace un año que entró en vigor la Ley para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria y aunque apunta que es un «instrumento» que ayuda a buscar el equilibrio, cree que «está más pensada para la relación entre productor e industria que entre productor y distribución».
Sobre la situación del mercado, recuerda que la facturación del sector español del huevo cayó hasta los 781,9 millones de euros en 2013, un -35 % interanual, y avanza que, a falta de datos oficiales sobre 2014, no se espera que haya habido una recuperación.
Calcula que el valor final de la producción avícola de puesta mantendrá una tendencia estabilizada en 2014 frente a 2013.
No entienden la bajada de los precios en origen y en destino
En cuanto al comportamiento del mercado interno, no ve «ninguna lógica» en la tendencia a la baja de los precios en origen y destino, y que este abaratamiento no se traduzca en un incremento del consumo.
De hecho, el último informe del Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente revela que el precio en origen de los huevos de clase M a primeros de febrero de este año estaba en los 0,66 euros/docena, lo que significa un descenso del 13,15% interanual; mientras que en destino, el precio fue de 1,43 euros/docena, una caída del 7,14%.
El consumo en los hogares ha descendido un 4% interanual, situándose en los 0,70 kilos per cápita, según los últimos datos del Panel alimentario (correspondiente a noviembre).
Por ello, plantea si, «a lo mejor», el sector «no está sabiendo comunicar al consumidor» las potencialidades del huevo, cuya relación «precio-valor nutricional es la mejor del mercado».
De cara a 2015, prevé una incorporación «elevada» de pollitas en granjas de España y en el resto de la Unión Europa, lo que conlleva, en su opinión, un riesgo de sobreproducción.
Consideran necesario buscar nuevos mercados y consolidar los del área oriental
Indica que este año no será bueno para colocar productos a buen precio en mercados tradicionales, como Francia, Alemania o Polonia, e intentarán penetrar en nuevos mercados y consolidarse en otros destinos como los países del área oriental.
En este sentido, detalla que en 2014 se afianzó la salida de productos hacia países africanos y la zona del Golfo Pérsico, pero pide a las administraciones que faciliten más la exportación simplificando la emisión de certificados sanitarios o agilizando las gestiones portuarias para la salida de mercancía.
España exporta principalmente huevo en cáscara a Alemania, Francia e Inglaterra, Angola, Emiratos Árabes Unidos, Costa de Marfil y Congo, así como a algunos destinos como Hong Kong, donde el «sello de la Unión Europea (UE) vende porque tiene prestigio».
Dentro de este mercado internacional, Inprovo también está atenta a la negociación entre UE y EEUU para cerrar un tratado de libre comercio y De Vega ya avanza que, si se firma, los productores europeos y los estadounidenses «no están en las mismas condiciones para competir».
El «problema real», a su juicio, radica en que Europa eliminaría los aranceles y sus productores tendrían que competir con los norteamericanos, que «no tienen los costes suplementarios» aplicados en la UE sobre sanidad y bienestar animal.
«Hay una lista tan larga» de requisitos a cumplir por los productores comunitarios que, «cuando los comparas» con los de EEUU, se ve que «ellos tienen entre un 13 y un 15% menos» de coste.
El sector avícola de puesta representa cerca del 5% de la producción final ganadera española y el 2% de la producción final agraria, con más de 800 millones de euros anuales.
El censo total, con cifras facilitadas por Inprovo a cierre del ejercicio de 2013, alcanzó las 38,1 millones de gallinas ponedoras, de las que el 93,69 % se crían en jaulas; el 3,14% son camperas; el 2,92%, en suelo y el 0,24%, de producción ecológica La producción anual de huevos ronda las 750.000 toneladas, de las que cerca de 140.000 se destinan a la exportación.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Feb 24, 2015 | Información
Los productores de huevos alertan a la CE del peligro de una importación de menor calidad.
Advierten a Bruselas que los costes legislativos merman su competitividad frente a otros países.
El sector del huevo de la UE ha hecho un llamamiento a los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea para tomar medidas que garanticen que las mejoras en los estándares de bienestar de las gallinas ponedoras adoptadas en la UE no se vean afectadas por la importación de huevos y ovoproductos producidos en condiciones inferiores. Según un nuevo informe, el mercado del huevo de la UE podría verse inundado de huevos y ovoproductos producidos con niveles inferiores de seguridad alimentaria y bienestar animal. El informe “Competitividad del sector del huevo de la UE» destaca la presión de la carga legislativa sobre los productores de la UE como el asunto que genera mayor preocupación dentro del sector.
Los cambios legislativos más notables de la UE son los que han supuesto mejoras en el bienestar de las gallinas ponedoras. Aunque los consumidores comunitarios han aplaudido estos cambios, los productores de huevos de países terceros no tienen la obligación de adherirse a estas mejoras y pueden vender huevos y ovoproductos de gallinas en jaulas prohibidas en la UE. El informe subraya que este problema se agravará ante cualquier descenso o eliminación de las tasas a la importación, algo que los productores comunitarios de huevos aseguran que no debe suceder.
Mark Williams, Secretario General de EUWEP, afirma que: “los cambios realizados en la UE suponen grandes avances para el bienestar de las ponedoras que los consumidores y defensores del bienestar animal han apoyado. Sin embargo, el excelente trabajo del sector comunitario para mejorar el bienestar de las gallinas puede perderse si la UE no reacciona”.
Los países terceros no tienen la misma protección que los europeos
“Por supuesto que es más barato producir huevos en jaulas en batería convencionales, ya prohibidas en Europa, pero no es moralmente aceptable que, mientras protegemos el bienestar de nuestras gallinas en la UE, aún se permita importar huevos y ovoproductos producidos con estándares inferiores. El sector del huevo debe ser protegido o, de lo contrario, los niveles de bienestar animal descenderán en la medida en que importemos huevos de países terceros».
Además, los productores de huevos comunitarios tienen que aplicar una legislación adicional en otras áreas, como la seguridad alimentaria, la sanidad y la alimentación animal y reducir el impacto medioambiental.
El Presidente de EUWEP, Jan Lähde, manifestó también que «no estamos negando la importancia de la amplia legislación que aplica el sector del huevo comunitario, pero nos preocupa que los productores de huevos y ovoproductos de otros países no cumplan los requisitos que tenemos en la UE. Pedimos a quienes negocian los acuerdos comerciales bilaterales con países terceros que incluyan la obligación para sus productores de elevar los estándares de bienestar de las ponedoras. Mientras tanto, no deben permitirse las importaciones, para asegurarnos de que los avances positivos que hemos conseguido permanecen reconocidos y protegidos.”
La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) es el miembro de EUWEP en España. INPROVO ha enviado cartas a los directores generales de Producciones y Mercados Agrarios (Magrama) y de Comercio Internacional e Inversiones (MINECO) reclamando que las negociaciones internacionales no pongan en peligro el Modelo Europeo de producción de huevos.
Especialmente en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales con socios tan competitivos y agresivos en el mercado mundial del huevo como Estados Unidos, con un modelo productivo muy alejado del comunitario en exigencias normativas y costes de producción.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Feb 24, 2015 | Información
El consumo de carne de vacuno ha descendido un 23% desde el inicio de la crisis.
Los precios han tenido en este tiempo cierta estabilidad apoyados en las fuertes exportaciones.
El consumo de carne fresca desde el comienzo de la crisis en 2008 ha caído un 23%, pasando de 346.000 toneladas a 265.000 t, según los datos aportados por la LOnja Agropecueria de León. El sector ha tenido que adaptarse a la globalización de los mercados y a la volatilidad de las materias primas y pese a esta caída significativa del consumo interno, los precios han tenido en este tiempo cierta estabilidad apoyados en las fuertes exportaciones. El 25% de la producción de carne de bovino de España se exporta. Así, los principales destinos son Portugal con el 42%, Francia con el 17%, Italia el 16% y Argelia, Rusia, Marruecos y Costa de Marfil con menores porcentajes.
El sector también se ha apoyado en las exportaciones de ganado vivo, ya que actualmente se exportan unos 125.000 animales a mercados como Francia, Italia, Líbano, Libia, Portugal, Argelia y Marruecos.
Es llamativo cómo el destino de dichos animales cambia dependiendo de su peso. Desglosando estos datos se ve que en animales menores de 80 kg prácticamente el 100% su destino es Francia; de 80-160 kg exportamos el 35% a Portugal, el 15% al Líbano, el 11% a Francia e Italia y Argelia en menor porcentaje; de 160-300 kg el 60% va a Marruecos y le sigue Portugal y Francia. Para lo de más de 300 kg el principal mercado es Italia con el 30%, seguido de Libia y Líbano con el 20% y Argelia con un 10%.
Pese a los malos datos de los últimos años, según la información de la Lonja de León, parece ser que el mercado interno de consumo de carne empieza a recuperarse y por lo tanto se atreven a decir que «esta coyuntura actual ha tocado suelo, sobre todo si nos basamos en el incremento de sacrificio de hembras en matadero, que es la carne que más se consume en España».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Feb 12, 2015 | Información
La producción mundial de piensos sube 2% en 2014, según Alltech Global Feed.
España produjo 29,1 millones de toneladas, un 0,69 % más respecto a 2013.
La producción mundial de piensos ha subido un 2% en 2014, respecto al año anterior, alcanzando los 980 millones de toneladas, frente a los 962 millones de toneladas de 2013, según el informe anual de la compañía de salud animal «Alltech Global Feed». Este estudio refleja que China fue el principal país productor de alimentación para animales, con 182,69 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (172,45 millones de toneladas) y Brasil, (66,15 millones t). Dentro de los diez países con mayor productor se encuentra España, que en 2014 produjo 29,1 millones de toneladas, un 0,69% más respecto a 2013.
Por regiones productoras, Asia fue la primera, con 350,5 millones de toneladas; seguida de Europa (232,5 millones de toneladas); Norteamérica (192,8 millones de toneladas); América latina, con 144,8 millones de toneladas; África (34,5 millones de toneladas) y Oriente Medio (24,7 millones de toneladas).
Por especies, se fabricaron 439 millones de toneladas para el sector avícola; 256 millones de toneladas para el porcino; 196 millones de toneladas para rumiantes; 22 millones de toneladas para animales domésticos y 11 millones de toneladas para equinos.
Según el informe, la industria de la alimentación animal estuvo marcada el año pasado por situaciones de sequías generalizadas, los altos costes persistentes aún de las materias primas y la presencia de enfermedades animales, tales como la gripe aviar.
http://www.agroinformacion.com/