por kevincosty | Ene 29, 2015 | Información
Canarias acuerda aumentar los fondos para la defensa sanitaria de la ganadería
Preparará una nueva Orden para establecer un sistema de concesión de subvenciones más justo
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha aumentado la cuantía económica destinada a las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) y contará este año con un presupuesto de 300.000 euros dirigidos a subvencionar a estas entidades, procedentes, como en los dos últimos años, exclusivamente de fondos propios de la Comunidad Autónoma. Así lo indicó el director general de Ganadería, Juan Pedro Dávila, en la reunión celebrada esta semana con los presidentes de estas agrupaciones y veterinarios para estudiar nuevos criterios de reparto de los créditos dirigidos a dichas asociaciones, con el fin de que lleguen al mayor número posible de éstas.
Los principios de reparto establecidos desde hace años no tienen demasiado en cuenta aspectos que han resultado determinantes a la hora de percibir dicha subvención. Así, se primaba con 30 puntos la existencia de una única ADS por especie e isla, lo cual puede tener cierta lógica desde un punto de vista técnico pero que ha supuesto que en Canarias, agrupaciones con un número importante de cabezas de ganado se queden sin apoyo económico para el desarrollo de su actividad. Esto, ha derivado en que en los años 2013 y 2014 no hayan podido acceder a la ayuda un 40% de las mismas y se hayan devuelto a Hacienda alrededor de 60.000 euros cada año.
En este encuentro, el equipo técnico del Servicio de Ganadería manifestó su intención de preparar una nueva Orden en la que se establezca un sistema de concesión más justo, que evite la pérdida de recursos y posibilite que éstos lleguen a todos. Dicha norma primaría las Unidades de Ganado Mayor y los veterinarios asociados a cada ADS, así como el número de explotaciones, estableciendo un factor corrector que permita a las islas menos pobladas acceder en igualdad de condiciones a la subvención, aplicando el porcentaje a los animales inscritos en cada agrupación por isla.
“Estimamos necesario seguir potenciando estas estructuras, no sólo por su función sanitaria, sino porque consideramos fundamental el apoyo que pueden prestar al sector ganadero del Archipiélago, especialmente al sector caprino-ovino, por su contacto permanente con los ganaderos”, destacó Dávila.
La Unión Europea obliga a establecer sistemas de control ganadero y la labor de las ADS es necesaria para ayudar a los ganaderos canarios a cumplir con la normativa comunitaria.
El Real Decreto 784/2009, de 30 de abril, establece las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) -entidades que tienen que estar previamente reconocidas por las comunidades autónomas e inscritas en el registro nacional correspondiente-, dirigidas a compensar los costes de las actuaciones sanitarias de prevención, lucha o erradicación de enfermedades de los animales, con la finalidad de elevar el nivel sanitario, así como la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
La cuantía presupuestaria se repartía al 50% entre el Estado y el Gobierno de Canarias, sin embargo, en los ejercicios de 2013 y 2014 el Ejecutivo regional ha hecho frente en solitario a los fondos destinados a las mencionadas ayudas ya que, a pesar de la no aportación de la correspondiente cuota ministerial, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas entiende que es muy importante seguir apostando por elevar el estado sanitario de la cabaña ganadera dado que es un asunto que trasciende de la sanidad animal, porque conduce a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y porque podría afectar a la salud pública.
por kevincosty | Ene 14, 2015 | Información
El mismo problema en otro lugar: el precio de la leche en Reino Unido, más bajo que el del agua.
La guerra entre los grandes supermercados está afectando al sector ganadero británico.
Por desgracia, los problemas nunca son exclusivos de un país. La competencia de precios entre los supermercados británicos ha abaratado la leche tanto que ya cuesta menos que algunas marcas de agua embotellada. Esto es bueno para los clientes pero malo para los pequeños productores, que van a tener que esperar para cobrar por la leche que ya han vendido. Más de 1.000 ganaderos no recibieron esta semana la retribución correspondiente a la leche que ya han entregado para su comercialización, como consecuencia del retraso de dos semanas en los pagos anunciado por First Milk, la mayor compañía lechera del país. Según recogen diversos medios británicos, la causa de este desajuste es la drástica caída de precios de la leche en los supermercados, que mantienen una lucha encarnizada por acaparar cuota de mercado, según recoge eleconomista.es.
Según explica la publicación británica especializada en el sector alimentario The Grocer, la leche se ha convertido en uno de los productos ‘estrella’ en esta guerra, lo que ha llevado la bebida (medida equivalente a algo menos de medio litro) a marcar su mínimo en siete años.
Este problema se agudiza porque a diferencia de España, y a pesar de las críticas se dejan oír, en el Reino Unido no existe una Ley de la Cadena Alimentaria ni un organismo como la AICA, lo que frena la presión que puedan hacer los ganaderos para intentar evitar esta guerra de precios que afecta directamente a su exonomía y a sus explotaciones.
Cadenas como Aldi, Lidl, Tesco, Asda o Sainsbury han bajado en los últimos meses las botellas de leche hasta situar el litro en una media de 43 peniques, frente a los 44 peniques que de media cuesta una botella de agua.
Los precios empezaron a bajar hace un año, cuando las firmas británicas trataron de reaccionar ante el auge de las cadenas alemanas Aldi y Lidl, con grandes descuentos.
Los proveedores temen que la situación se prolongue. «No sabemos cuánto tiempo actual desaceleración del mercado va a durar y somos conscientes de para cientos de productores va a ser muy complicado encontrar un hogar para su leche esta primavera», afirmó Jim Paice, presidente de First Milk a The Guardian.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 31, 2014 | Información
La ganadería canaria acaba con sus diferencias y crear la Mesa de Seguimiento del POSEI.
Por primera vez el subsector alcanza el consenso para elegir a sus representantes.
Representantes del sector ganadero de Canarias han constituido la Comisión de Seguimiento del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) para la ganadería. El encuentro, presidido por el consejero del área, Juan Ramón Hernández, contó con la participación del director general de Ganadería, Juan Pedro Dávila, y de un portavoz de cada asociación agraria con representación en el Archipiélago- ASAGA, COAG, UPA y PALCA entre otras-, así como de uno por cada línea de ayuda de este programa, de vital importancia para las islas. Por primera vez el sector ganadero se pone de acuerdo para designar a un representante por cada uno de sus subsectores, ya que hasta ahora, pese a que se habían celebrado múltiples encuentros entre el Ejecutivo y las organizaciones ganaderas, el peculiar carácter asociativo de la ganadería del Archipiélago había supuesto una dificultad a la hora de crear de manera definitiva dicha Mesa.
Este plan de ayudas supone la distribución en 2015 de un total de 25,8 millones para la actividad ganadera canaria, que recibe además, por la vía del Régimen Especial de Abastecimiento (REA), otros 28 millones de euros para los cereales de consumo animal, que representan más del 70% de los gastos de una explotación de ganado en el Archipiélago.
Una fragmentación del carácter asociativo que se ha logrado superar
Las asociaciones ganaderas canarias presentan una fragmentación muy amplia, situación que se ve potenciada por la propia realidad geográfica de Canarias. Así, mientras el sector de las plantas ornamentales está representado por una entidad, los tomateros por dos, y el sector del plátano tiene una sola organización; la ganadería canaria cuenta con múltiples asociaciones y federaciones, unas 70, que representan a las distintas especies, razas e islas, y en muchos casos, cuentan con planteamientos e intereses difícilmente armonizables.
La ausencia de los necesarios procesos electorales en el agro canario, al menos en su vertiente ganadera, provocó el retraso en la constitución formal de dicha Comisión de Seguimiento de las medidas de apoyo a la ganadería, al no poder contar con unos interlocutores con la debida representatividad.
“No obstante, se han celebrado múltiples reuniones con los distintos subsectores cada vez que las circunstancias del sector han aconsejado el estudio y discusión de temas puntuales que, por su carácter urgente, no permitían dilación», subrayó el titular del Departamento.
En el primero de estos encuentros, el Ejecutivo adquirió el compromiso de que antes del 31 de diciembre de 2014 se reuniría la Mesa de Seguimiento de las medidas ganaderas del POSEI, aspecto formal que se celebra este lunes día 29.
«Con todo ello, y especialmente con la creación de esta Mesa, entiendo que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha dado cumplimiento a la Proposición No de Ley sobre modificaciones en la aplicación del POSEI y del REA aprobada por el Parlamento de Canarias en sesión plenaria», comentó Hernández. En dicha proposición parlamentaria se planteaba que el Gobierno consultara a las organizaciones a la hora de elaborar cada año las propuestas de modificación del POSEI a enviar a la Unión Europea.
Doce acciones dirigidas al suministro de animales reproductores
El POSEI comprende ayudas a la producción vegetal, a los productores de plátanos y a la producción animal. En el marco de estas últimas se incluyen un total de 12 acciones-que incluyen a su vez distintas subacciones- dirigidas al suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de Canarias, al sector vacuno, al sector caprino y ovino, al consumo humano de productos de leche de vaca de origen local, y al consumo de productos lácteos elaborados con leche de cabra y oveja locales.
El resto de acciones de apoyo a la actividad ganadera de esta programa están destinadas a los productores de leche de caprino-ovino, a la producción de reproductores de porcino en el Archipiélago, de pollos de engorde de origen local, de gallinas ponedoras, de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra, a la producción local de huevos de gallina, y a los productores de determinados cultivos forrajeros.
Posei ganadero
En los primeros días de 2015 se publicarán las modificaciones propuestas por Canarias al POSEI, que representan una mejora en las ayudas destinadas a los sectores productivos del Archipiélago. Los cambios planteados por este Ejecutivo y aprobados por la Unión Europea suponen una nueva consolidación, dentro del POSEI, de 1,08 millones de euros que pasan del Régimen Específico de Abastecimiento hacia la ganadería canaria. Casi la totalidad de ese millón de euros que se consolida para las producciones locales se destinará al caprino y a las granjas de pollos de las islas.
En este sentido cabe destacar que esta legislatura el Gobierno de Canarias ha tenido muy en cuenta al subsector ganadero. Así, se ha aumentado la ficha REA para importación de cereales de consumo animal a veintiocho millones de euros al pasar la ayuda de 82 euros por tonelada a 100. Con este apoyo se compensan en su totalidad los costes de transporte de estos cereales y se equipara a los ganaderos canarios a los peninsulares, uno de los objetivos básicos del programa POSEI.
Además, el consejero indicó al colectivo que está luchando hasta el último momento para conseguir 8,5 millones de euros de fondos propios de la Comunidad Autónoma para distribuir fondos adicionales, principalmente entre la ganadería y la viticultura, el próximo ejercicio 2015. Con esta medida se pretende cubrir el compromiso del Gobierno de Canarias con el sector primario correspondiente a las campañas 2009, 2010 y 2012. La última campaña abonada al subsector ganadero contempló el pago total de la ayuda adicional prevista para ese ejercicio.
La ganadería ha tenido que adaptarse en la presente legislatura a las exigencias de Europa. Eso llevó al Ejecutivo canario a poner en marcha un registro de las cabezas de ganado, las cuales hasta el momento recibían la prima según lo indicado por el propietario mediante declaración jurada. El sistema fue desechado e incluso sancionado por la Unión Europea implantándose un registro a través de una aplicación que identifica en todo momento el número de animales y permite la determinación real de la cabaña ganadera de Canarias y la adjudicación de ayudas con total rigurosidad.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 30, 2014 | Información
Ante la caída del precio de la leche, exigen que la Administración esté presente en los contratos.
Para UUAA, se debe acabar con «los contratos basura» que están presentado la industria.
Unións Agrarias ha denunciado la «caída estrepitosa» del precio de la leche y recomienda a los productores que «no se apuren» a firmar los contratos que pretende la industria, para lo que demanda negociación con presencia de la administración para garantizar la legalidad y mediación. El secretario de ganadería de UPA, secretario comarcal de UUAA y directivo de Ulega, la unión de productores vinculada al sindicato, Román Santalla, ha considerado que el comportamiento de los industriales gallegos, franceses y españoles «está fuera de lugar». El sindicalista denunció en conferencia de prensa que la industria está ofreciendo contratos con los precios más bajos de Europa, con la única excepción de países como Lituania, muy afectados por el veto ruso; cuando la producción española no cubre ni el 75 por ciento de su propio mercado y España gasta 1.000 millones de euros anuales en importar estos productos.
Santalla insistió en que se trata de «contratos-basura», que no cubren siquiera los costes de producción, y que la industria, que siempre retrasó la firma, ahora pretende firmar antes de fin de mes y de la entrada en vigor del nuevo decreto lácteo.
Piden paciencia antes de firmar y no ceder «ante las amenazas»
En su opinión, la industria desea tener el mayor número de contratos firmados con los actuales bajos precios, por lo que recomienda a los productores «que no se apuren a firmar», aún siendo conocedores de la «amenaza» de la industria de que no le recogerán la leche, lo cual -señaló- sería ilegal, porque los contratos tienen prórroga automática.
Para el dirigente de UUAA, esta actitud de la industria es «un pulso» a su propia organización, al Gobierno central y a la Xunta, para indicarles que los contratos de un año supondrían una bajada de precios.
Por el contrario, demandó de la industria que «deje de dar palos a los productores» y le señaló que «es el momento de negociar» con las organizaciones de productores y «hacer frente común ante la distribución», porque, de lo contrario, «sería matar la gallina de los huevos de oro».
Como representante de la organización estatal, Santalla le recomendó al Gobierno «que no se deje asustar y amenazar por las industrias» y tenga el «valor» de cumplir los acuerdos con el sector y publique el decreto.
Por su parte, el secretario general de UUAA, Roberto García, subrayó que Galicia tiene en estos momentos los precios más bajos de España, a su vez, está 4 céntimos por debajo de la media de los cinco países de los que importa, lo que no se puede justificar -dijo- por razones de mercado.
Advierten a la industria de que tienen poco futuro sin los ganaderos españoles
El sindicalista observó que, partiendo de un mes de enero en que Galicia lideró el precio en España, con 0,39 euros, en el mes de octubre el precio medio fue de 0,32 y la Comunidad se ha situado a 3 céntimos por debajo de Asturias o 7 de Andalucía, mientras que en el mismo mes, España registró un precio medio de 0,36 céntimos, cuando la media de Dinamarca, Holanda, Francia, Alemania y Portugal fue de 46,85 céntimos
Tras apuntar que no hay precedente en los treinta últimos años de bajadas del precio en enero, denunció que la situación es una «estrategia concreta» de la distribución, la práctica totalidad francesa y alemana, y la industria francesa, «que se quiere quedar con el mercado español», con el «seguidismo» de la industria española, a la que le auguró un futuro muy corto sin ganaderos.
Dado que, en su opinión, no funcionan los mecanismos del mercado, García anunció que su organización actuará primero ante quien tiene las competencias con la Ley de Comercio, con denuncias judiciales por venta a pérdidas en la distribución, con ejemplos como el queso a 4,80 euros, por debajo de la leche de donde procede, lo que consideró un claro caso de dumping.
También darán cuenta de las ventas del cartón de leche por debajo de 0,57 céntimos, que incumple la Ley de Cadena Alimentaria.
Roberto García informó que desde su organización y Ulega promoverán la negociación antes del 31 de enero y solicitarán la creación de mesas con cada industria que recoge en Galicia, para que se cumplan los contratos.
Éstos -agregó- deben contar con la garantía de la propia negociación y de recogida de toda la leche producida, con un precio-base de partida para todo el año que cubra los costes de producción. En caso de incumplimiento de estas premisas, el dirigente sindical anunció que procederán a su denuncia y «persecución comercial».
Además, UUAA demanda que en los contratos figuren, dado que van a ser por un año y a partir de abril no habrá cuota, pactos de incremento de volumen, para recuperar mercado interno.
Estudiarán movilizaciones el 30 de enero si la industria no acepta la legalidad
Roberto García insistió en que, en todo caso, plantearán que esté presente la administración, como garante del cumplimiento de la legislación y de mediación en caso de desacuerdo.
En caso de que la industria se niegue a estos extremos, anunció que el próximo 30 de enero se convocará una asamblea de Ulega, que agrupa a más de 2.100 productores, para «poner en marcha» movilizaciones y presión, «sin excluir una huelga de entregas».
Santalla reiteró su denuncia de que se están produciendo «propuestas deshonestas» por parte de «alguna empresa», que plantea precios-base por debajo de los 30 céntimos, lo que -consideró- debía hacernos reflexionar, porque el objetivo es quedarse con el mercado español.
García dijo al respecto que, «si esto está en la mesa sin desaparecer las cuotas, es para echarse a temblar lo que puede pasar a partir del primero de abril», porque podría llevar a una «reconversión brutal» del sector, ya que si una explotación cierra, desaparece y no vuelve a abrir si mejoran los precios, aunque concluyó que «estamos a tiempo de corregir» esta situación, que UUAA lleva más de tres meses denunciando.
http://www.agroinformacion.com/
.
por kevincosty | Dic 29, 2014 | Información
El sector del porcino considera que 2015 «no pinta bien», tras un 2014 «mediocre».
Se ha pasado de unas perspectivas de un buen año a conformarse con no tener pérdidas.
El director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, pronostica un 2015 que «no pinta muy bien» para el sector después de un año -2014- «mediocre» y que ha defraudado las expectativas del ganadero. En declaraciones a Efeagro, ha señalado que por las previsiones que se manejaban y por el ritmo de producción, sacrificio, consumo y exportación se esperaba que fuera un buen año y finalmente, debido a los problemas del segundo semestre, se ha quedado en un año que por lo menos no ha arrojado en pérdidas en la cuenta anual de explotación. El resultado, según ha subrayado, es «una profunda desilusión y ha supuesto la fractura de las expectativas» esperadas.
De cara a 2015, sus pronósticos también son negativos «por la continuación de la situación de finales de 2014». Asimimsoha indicado que «2015 es un año de sufrir, ajustar (más aún si cabe) los costes de producción y ver cómo se comportan los mercados terceros y la revalorización de las exportaciones».
Precisamente sobre ventas al exterior, Higuera ha incidido en que el sector porcino «ya ha conquistado muchos mercados» y avisa de que el ritmo de apertura de nuevos destinos «hubiera sido el mismo, con o sin» el embargo ruso.
A su juicio, el desarrollo de la internacionalización «no puede estar sujeto a casos como el de Rusia». A pesar de ello, ha admitido que hay mercados por abrir para «poder posicionar nuestros productos».
Estos mercados están principalmente en India («país donde es difícil contactar con las autoridades para iniciar los trámites»); sudamérica, por la cercanía cultural y por la pérdida de cuota de Brasil debido al incremento de sus precios por el fuerte incremento de su exportación a Rusia; y África porque es un continente donde «estamos muy poco posicionados».
Frente al embargo general decretado desde agosto por parte de Rusia a los productos agroalimentarios europeos, el director de Anprogapor recalca que su sector tiene «otro embargo» que es el sanitario por los casos de PPA.
En concreto, el embargo ruso afecta al sector porcino desde principios de año, tras la aparición de varios focos de Peste Porcina Africana (PPA) en varios países de Europa del este. Sobre su posible solución a lo largo de 2015, Higuera incide en que es «muy complicado aventurar» tal solución.
En este caso, la solución, «aunque también es técnica, va acompañada por una cierta predisposición de Rusia a aceptar las normas mundiales para este tipo de enfermedades decretadas por la OIE en la OMC».
Confianza en una salida al problemas de los purines en 2015
Otro de los asuntos de actualidad de 2014 fue el cierre de las plantas de cogeneración mediante el tratamiento de purines, un asunto que en 2015 «se va a poder solucionar gracias a las ayudas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente»
Además, ha informado de que, por otro lado, se dispondrá de «algo más» de tiempo para adaptar la cantidad de terreno apto para ser fertilizado con la producción de purín.
«Las nuevas tecnologías de eficiencia de producción están haciendo que la producción de purines y estiércol disminuya con lo que una menor producción, más inversión en tecnología de tratamiento alternativo y la reorganización agraria deberán poner fin» a este asunto.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 10, 2014 | Información
Continúan las subidas en los precios mayoristas de los cereales.
Según los últimos datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Los precios de los cereales subieron en los mercados mayoristas durante la primera semana de diciembre, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
El trigo blando repuntó un 1,28 % hasta 187,37 euros por tonelada; la cebada un 0,05 %, hasta 178,73 euros; el trigo duro un 0,96 %, hasta 380 euros; el maíz, un 0,12 %, hasta los 171,18 euros/tonelada, y la cebada tipo malta, un 0,98 %, hasta 181,6 euros por tonelada.
http://www.besana.es/