por kevincosty | Dic 3, 2014 | Información
Canarias destina 244.000 euros para controlar el rendimiento lechero y las ayudas del POSEI.
Pretende además que los estudios sirvan de base para la mejora genética en el ganado caprino y ovino.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, ha firmado la Orden por la que se encomienda a la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias la ejecución de los trabajos de apoyo al control oficial del rendimiento lechero en el ganado caprino y ovino en explotaciones del Archipiélago, y de gestión y control de las ayudas previstas en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para 2015, por un importe de 244.595 euros. Estos trabajos abarcan las actuaciones de control lechero en determinadas instalaciones ganaderas integradas en las asociaciones de criadores de razas caprinas y ovinas canarias y de la identificación del ganado de estas especies presente en dichas explotaciones.
Este servicio comprende la selección de las explotaciones y animales que van a participan en el programa, el registro de la cantidad de leche producida, la toma de muestras de la misma para su envío a laboratorio, el análisis de éstas y su correspondiente registro, etc.
Estas actividades son usadas como base para la mejora genética ya que el análisis de los datos que se obtienen de las hembras sometidas a estudio es utilizado también para valorar genéticamente a los sementales. Para ello se recopila información relativa a la producción de leche, grasa y proteína y otra vinculada a la longevidad del animal, la fertilidad de los animales, la resistencia a enfermedades, etc.
Las actuaciones permiten conocer la producción y productividad de cada animal y la calidad de su leche, lo que ha contribuido a que las explotaciones lecheras se constituyan como un subsector económico de gran importancia dentro del agroalimentario.
En el marco de esta encomienda la empresa pública se encargará también de las labores de verificación y control en campo de las ayudas del programa de ayudas POSEI, en relación a las líneas de subvención dirigidas al sector ganadero del Archipiélago. Asimismo, la entidad realizará tareas de apoyo administrativo en la gestión económica de las ayudas, la gestión contable, las justificaciones y pagos, así como en la certificación de los pagos con fondos europeos.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 1, 2014 | Información
Se acorta el periodo de retención exigido en las ayudas acopladas a la vaca nodriza.
Esta reducción del periodo para cobrar las ayudas de 6 a 5 meses, atenuará el impacto negativo que la sequía ha ocasionado en la ganadería extensiva.
El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real decreto por el que se acorta el periodo de retención que se exige para el cobro de las distintas ayudas acopladas dirigidas a la vaca nodriza de 6 a 5 meses. Esto incluye tanto la prima a la vaca nodriza, como la prima complementaria a la vaca nodriza y la ayuda para compensar desventajas especificas que afectan a los agricultores que mantienen vacas nodrizas.
La reducción del periodo de retención exigido para cobrar estas ayudas tiene una enorme importancia, ya que atenuará el impacto negativo ocasionado porla sequía sufrida entre octubre de 2013 y mayo de 2014 en la ganadería extensiva. Esta sequía provocó un gran deterioro en el estado de los pastos y reservas forrajeras en gran parte de las regiones productoras y, motivó el incremento de los costes de mantenimiento de la ganadería extensiva.
Los ganaderos que podrán acogerse a esta reducción serán los ubicados en las Comunidades Autónomas donde se han constatado los efectos de la sequía: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, R. de Murcia y C. Valenciana, lo que constituye casi el 72% del censo nacional de vacas nodrizas.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Dic 1, 2014 | Información
Detectado un nuevo caso de gripe aviar en una granja de Holanda.
Para responder al brote se han adoptado las medidas previstas en la legislación comunitaria.
Un nuevo brote de gripe aviar ha sido detectado en una granja de producción de huevos en Zoeterwoude (oeste de Holanda) que cuenta con una población de 28.000 aves, anunciaron las autoridades holandesas.
Para responder al brote se han adoptado las medidas previstas en la legislación comunitaria, que en Holanda coordina la Autoridad holandesa de Alimentación y de Protección al Consumidor, informó el Gobierno holandés. Todavía no se sabe si el brote detectado corresponde a la variante H5N8, altamente patógena y hallada en otras explotaciones holandesas en las últimas semanas.
Las medidas puestas en marcha incluyen el sacrificio de las aves y el establecimiento de una zona de vigilancia en un radio de 10 kilómetros alrededor de la granja infectada. En la zona hay otras explotaciones de pollos en las que se llevarán a cabo análisis para detectar la eventual presencia del virus.
Por otra parte, las autoridades holandesas han informado de que, tras finalizar las pruebas realizadas en todas las explotaciones de patos del país, no se ha detectado en ellas ningún brote de gripe aviar de la variante H5.
La gripe aviar altamente patógena es extremadamente contagiosa para los pollos, y se trata además de una enfermedad que se puede transmitir de los animales a los humanos.
La variante H5N8 se detectó por primera vez en Europa a principios de noviembre en una granja de pavos de Alemania y a continuación se ha encontrado en granjas de Holanda y el Reino Unido.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Nov 28, 2014 | Información
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria elabora un informe sobre gripe aviar.
Los expertos se centrarán en cuáles son las posibles vías de entrada del virus en Europa.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está elaborando un informe científico, a instancias de la Comisión Europea, sobre la situación actual de la cepa H5N8 del virus de la gripe aviar tras la aparición de varios casos en Holanda, Reino Unido y Alemania.
Según ha informado la EFSA, la evaluación se hace a raíz de recibir una «solicitud urgente» de la Comisión y los expertos se centrarán en cuáles son las posibles vías de entrada del virus en Europa, atendiendo especialmente a las aves silvestres.
El informe científico será entregado a principios de diciembre. No obstante, la EFSA ha recordado que, en las evaluaciones de riesgo hechas anteriormente sobre este virus, los expertos concluyeron que «no hay evidencia científica» de que la gripe aviar pueda transmitirse a los humanos a través del consumo de alimentos.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Nov 28, 2014 | Información
La campaña «El huevo, de etiqueta» difundirá el modelo europeo de producción.
Intenta corregir la desinformación que existe entre los consumidores sobre este producto.
La campaña «El huevo, de etiqueta», desarrollada por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) para los dos próximos años, informará al consumidor sobre el modelo europeo de producción, el etiquetado y la trazabilidad del huevo en la Unión Europea (UE). El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, y el presidente de Inprovo, Medín de Vega, han presentado esta campaña, que difundirá dichos conocimientos a través de folletos informativos, redes sociales, encuentros entre productores y consumidores, y talleres con medios de comunicación. La iniciativa cuenta con una inversión de 1,1 millones de euros y está cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Inprovo y la Comisión Europea.
Su diseño se ha realizado a partir de la información extraída de la encuesta denominada «Huevómetro», según la cual sólo el 2 % de los españoles se fija e identifica correctamente el código impreso en la cáscara y la mayoría desconoce los distintos sistemas de producción de huevos o el citado modelo europeo.
Incluye la realización de dos nuevas consultas, una en septiembre de 2015 y otra al final de la campaña (alrededor de julio de 2016), para comprobar si ha evolucionado el conocimiento de los consumidores sobre la producción, etiquetado y comercialización.
Una apuesta por poner en el mercado unos «huevos de confianza»
En su intervención, Medín de Vega ha considerado necesaria esta acción para que los consumidores estén «bien informados»: eso «ayuda a hacer una compra acorde a las necesidades» de cada cliente.
Ha valorado los métodos de producción comunitarios -gracias a una normativa que permite poner en el mercado «huevos de confianza»-, que, desde 2004, han tenido «muchas mejoras» y, sin embargo, el ciudadano las desconoce.
A su juicio, estos dos próximos años son una «ocasión única» para mantener un diálogo que «reforzará la confianza de los consumidores» sobre la producción europea: «La campaña explicará por toda España que los huevos de la UE son los que se producen con los estándares más altos de calidad del mundo».
Según datos de Burgaz, este sector ganadero representa cerca del 5 % de la producción final ganadera española y el 2% de la producción final agraria, con más de 800 millones de euros anuales de valor económico.
Ha detallado que, entre el 55 y el 58% de la producción, se obtiene de gallinas en granjas; el 20%, de gallinas en suelo; el 15%, de camperas; y el 7%, de producción ecológica.
El sector de la avicultura de puesta «está conquistando y llegando a mercados exteriores», gracias a la comercialización de 140.000 toneladas al extranjero, del total de 750.000 t, ha señalado.
El 60% de la producción se consume en el hogar y el 40% restante en el canal Horeca, aunque en los últimos meses se está produciendo un aumento de su consumo en el sector de la restauración y la hostelería «por el incremento de la actividad económica».
Impulsar la trazabilidad de la compra de forma completa
En la presentación, la directora de Inprovo, Mar Fernández, ha resaltado que con la iniciativa se busca, entre otros fines, facilitar la elección en el momento de la compra y transmitir que «la trazabilidad es completa» y que las siguientes encuestas servirán para determinar si la campaña «resulta efectiva».
Por su parte, el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, ha hecho hincapié en que el comercio global actual hace que el etiquetado del huevo en una granja española «tenga efectos potenciales en otras partes del mundo y viceversa» .
Es necesario tener una agricultura «cada vez más competitiva» para «ganar» en el comercio exterior y con «un valor añadido», ofreciendo «más garantías al consumidor», ha resaltado.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Nov 28, 2014 | Información
Sólo el 1% de la carne de buey que se vende en España lo es; el resto sólo es vaca.
Expertos ganaderos, carniceros y restaurantes alertan sobre unas prácticas muy extendidas.
Que no te den vaca por buey. Expertos ganaderos, carniceros y restaurantes alertan sobre unas prácticas muy extendidas que suponen un fraude de etiquetado para el consumidor. Por el momento, menos del 1% de la carne de buey que se vende en España como tal lo es, en realidad se trata de carne de vaca, así lo asegura el gerente de la cárnica Valles del Esla, Luis Miguel Mencía, y el director general de Raza Nostra, Carlos Rodríguez, quienes alertan de un fraude en el etiquetado. Costear la crianza de un buey supone inversiones de entre los 4.000 y 6.000 euros por cabeza durante los cinco años que dura este proceso hasta que llega el momento del sacrificio.
Valles del Esla, compañía de la familia Álvarez, también propietaria de Vega Sicilia, es la única marca de carne española con identificación geográfica protegida cuenta con una cabaña de 1.500 bueyes y sacrifican al año unos 440, aunque aspiran a elevar esta cifra hasta los 680 ejemplares. Según Mencía, mercados y restaurantes ofrecen habitualmente carne de buey, pero “la verdad es que raramente se trata de este tipo de carne, sino de cebón o de vaca“.
Una situación que se aprovecha de forma más o menos fraudulenta a través de la venta de vacas engrasadas o la importación de productos similares procedente de otros países, especialmente de Irlanda o Dinamarca, explican en la compañía.
http://www.agroinformacion.com/