Leves subidas en los precios mayoristas de los cereales.

 

Leves subidas en los precios mayoristas de los cereales.

Según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

Los precios del trigo duro, de la cebada y del maíz subieron ligeramente durante la semana comprendida entre el 10 y el 17 de noviembre, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

El maíz cotiza a una media de 170,6 euros por tonelada (+0,3 %); el trigo blando, a 183 euros/tonelada (-0,09 %); la cebada, a 175,3 euros/tonelada (+0,99 %); el trigo duro, a 373,2 euros/tonelada (+0,7 %) y la cebada de malta, a 177,6 euros/tonelada (estable).

En cuanto a las variaciones mensuales, fueron las siguientes: trigo blando (+1,3 %), maíz (+0,61 %); cebada (2,12 %); trigo duro (+6,6 %) y cebada de malta (+0,3 %).

Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha ascendido un 60 %, mientras que han descendido la del trigo blando (-10,3 %), la del maíz (-3,5 %) y la de la cebada (-0,6 %).

 

http://www.besana.es/

 

La CE adopta medidas para evitar la propagación de la gripe aviar procedente de Holanda e Inglaterra.

 

La CE adopta medidas para evitar la propagación de la gripe aviar procedente de Holanda e Inglaterra.

Las medidas se aplicarán a los animales vivos, los huevos, la carne de ave y otros productos.

La Comisión Europea adoptó dos decisiones para establecermedidas provisionales urgentes de protección y evitar la propagación de los brotes de gripe aviar detectados en una explotación en Utrecht (Holanda) y en una granja del norte de Inglaterra.

En particular, las decisiones «describen las zonas establecidas por las autoridades holandesas y británicas alrededor de las granjas infectadas, con restricciones de movimiento, incluida la prohibición de vender a otros Estados miembros y a terceros países». Las medidas se aplicarán a «los animales vivos, los huevos, la carne de ave y otros productos», tal como prevé la legislación correspondiente.

Fuentes comunitarias precisaron que las decisiones forma parte del procedimiento estándar comunitario aplicable en estos casos. «La CE está en contacto constante con las autoridades de los Países Bajos y de Reino Unido, que le mantienen informada de manera permanente sobre la situación y las medidas de control adoptadas», explicaron las fuentes.

La directiva aplicable para casos de detección de un brote de gripe aviar altamente patógena en pollos u otras aves en cautividad establece las medidas de control mínimas que se deben aplicar y regula el establecimiento de zonas de protección y vigilancia

Las autoridades de Países Bajos informaron al Ejecutivo comunitario el 15 de noviembre de la detección de un brote de gripe aviar altamente patógena en una explotación de 150.000 pollos, que están siendo sacrificados. «Holanda adoptó con carácter inmediato las medidas exigidas en la normativa europea, que incluyen el sacrificio y la destrucción de todos los animales de la explotación, la limpieza y la desinfección, así como el establecimiento de zonas de protección y vigilancia», dijeron fuentes europeas.

Por su parte, las autoridades británicas comunicaron el 16 de noviembre a la CE la existencia de un brote de gripe aviar en una granja de patos en East Yorkshire. «Se ha planificado el sacrificio de los 6.000 patos de la explotación y se ha aplicado la delimitación de zonas alrededor del brote. Se están llevando a cabo investigaciones epidemiológicas», señalaron las fuentes.

El portavoz comunitario Enrico Brivio dijo en la rueda de prensa diaria de la CE que tanto en Holanda como en Reino Unido «se han seguido todos los protocolos» previstos cuando se detecta un brote de gripe aviar, y que Bruselas considera que las medidas adoptadas por las autoridades de ambos países «son adecuadas».

El portavoz indicó que probablemente este jueves habrá una reunión de técnicos de los Estados miembros para revisar la situación. Añadió que todavía no se conoce la fuente de la contaminación en ninguno de los dos casos, y que «es probable que proceda de las aves migratorias, es decir de aves salvajes, aunque todavía no se sabe seguro».

También precisó que hay diferencias entre un país y otro, ya que en el caso de Países Bajos existe «una gran densidad de aves» en la zona donde se ha producido el brote infeccioso, mientras que en el caso del norte de Inglaterra, se trata de una zona donde no hay tanta densidad. La variante H5N8 del virus, la detectada en la explotación holandesa, fue detectada también a principios de mes en Alemania.

http://www.besana.es/

 

 

Los precios mayoristas del trigo duro suben 20 euros/tonelada en una semana.

 

 

Los precios mayoristas del trigo duro suben 20 euros/tonelada en una semana.

 

 

 

Según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe). 


Los precios del trigo duro han subido en los mercados mayoristas una media de 20 euros por tonelada esta semana, en comparación con la anterior, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

El maíz cotiza a una media de 169,6 euros por tonelada (+0,7 %); el trigo blando, a 170 euros/tonelada (+0,3 %); la cebada, a 173,6 euros/tonelada (+1,1 %); el trigo duro, a 370,6 euros/tonelada (+5,9 %) y la cebada de malta, a 177,4 euros/tonelada (+0,3 %).

Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha ascendido un 58,9 %, mientras que han descendido la del trigo blando (-10,2 %), la del maíz (-3,8 %) y la de la cebada (-1,5 %).

 

 


 

Terneros sin cuernos procedentes de Escocia mejoran la producción del vacuno español

 

Terneros sin cuernos procedentes de Escocia mejoran la producción del vacuno español.

 

 

Algunos ganaderos optan por esta raza Angus-Aberdeen en lugar de la limusín o el charolés.

Algunos ganaderos de España se han decidido a cambiar las razas tradicionales vacunas de producción cárnica, como la limusín o el charolés, por una muy particular, denominada Angus-Aberdeen, sin cuernos, de origen escocés y que, según su genética, ofrece mayor rendimiento cárnico. En la provincia de Salamanca, donde se concentra la mayor cabaña de vacuno de carne de toda España -un diez por ciento del total nacional-, las razas mayoritarias para carne y cría en régimen de cebo son las de charolés y limusín, aunque en los últimos meses algunos profesionales del sector han decidido comprar algunos reproductores o reproductoras de la raza Angus. «No da problemas con los partos y su rendimiento cárnico es muy bueno», ha explicado a Efe José Manuel García Sánchez, un ganadero salmantino con explotaciones en La Alameda de Gardón y La Bouza, que acaba de adquirir dos reproductores de esa estirpe.

      Su capa es totalmente zaina, aunque hay alguna variedad en colorado, y sobresalen por su pronunciada musculatura, lo que, según los expertos, favorece una mayor infiltración de grasa en carne y, a su vez, una mejora del sabor, sobre todo en piezas como las chuletas, que tienen un precio medio de 30 euros por kilo en los supermercados.

     La raza fue certificada por primera vez en 1867 en Escocia y desde finales del siglo XIX se ha expandido por toda América, siendo el vacuno de carne dominante en países como Argentina, Uruguay, Canadá o Estados Unidos. En España apenas se trabaja con este animal, aunque, de forma muy testimonial, algunos ganaderos han decidido apostar por esta raza en los últimos dos años.

Su ganancia cárnica es más alta que la de otras razas

      A priori, las ventajas radican en que sus terneros apenas pesan 40 kilos al nacer, en beneficio de los partos sin problemas, y su ganancia cárnica es más alta que en otras razas, ya que llega a poner una media de 1,3 kilos diarios, por lo que alcanza los 160 kilos a los 4 meses y supera los 500 kilos al año.

      En Castilla y León, la primera prueba se realizó hace año y medio en la comarca zamorana de Benavente, donde una grupo de ganaderos, de acuerdo con una empresa comercializadora, se puso de acuerdo para criar 400 terneros al año de raza Angus. Estos ganaderos benaventanos han decidido realizar un cruce de raza Angus con Suiza para acentuar aún más la producción cárnica.

      De hecho, en vez de adquirir sementales, han decidido inseminar sus vacas suizas con raza Angus y, hasta la fecha, están contentos con los resultados, ya que tienen vendida toda su producción a un precio superior a la media.

Castilla y León quiere cruzarlas con otras razas adaptadas a la extensivo

      El siguiente paso que quieren dar algunos ganaderos de Castilla y León es el de probar cómo funciona la raza escocesa si se cruza con otras más rústicas y muy adaptadas al régimen extensivo de la dehesa, tales como la morucha o la avileña.

      Algún ganadero salmantino como José Manuel Sánchez y otros de la provincia de Ávila consideran que el cruce de la raza Angus con la morucha o la avileña puede dar una carne muy sabrosa gracias a su alto grado de infiltración de grasa en músculo, que será muy apreciada por el consumidor.

     De momento, algunos criadores se han decidido a comprar varios sementales después de varios estudios que certifican que el cruce de morucha o avileña con Angus puede suponer un salto cualitativo en la producción cárnica de vacuno.

      El único temor es que el ganado resultante del cruce seguirá sin cuernos, por lo que tendrán que analizar cómo se defienden en régimen extensivo ante posibles ataques de fauna salvaje.

 

http://www.agroinformacion.com/

El precio medio de la leche en origen sube hasta los 0,35 euros/litro en septiembre

 

El precio medio de la leche en origen sube hasta los 0,35 euros/litro en septiembre.

 Por comunidades, oscilan desde los 0,3636 de Galicia, la más productora, a los 0,393 de La Rioja.

Los ganaderos recibieron de media 0,351 euros por cada litro de leche que entregaron a la industria láctea durante el pasado mes de septiembre, cantidad que supera la cifra relativa a agosto y julio de este año, según refleja la «Información mensual del régimen de tasa láctea» relativa a dicho mes. La estadística, difundida por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), sitúa el precio medio ponderado por litro en septiembre en un nivel más bajo que en el mismo mes de 2013 (0,360 euros/litro), pero por encima de los 0,314 y los 0,326 euros/litro registrados en septiembre de 2012 y 2011, respectivamente. Por comunidades autónomas, el mayor precio medio ponderado recibido por los ganaderos correspondió en septiembre a La Rioja (0,393 euros/litro), mientras que en Galicia, la zona con mayor producción, éste se fijó en el nivel más bajo: 0,336 euros/litro.

      El volumen de leche de vaca (sin ajustar por materia grasa) vendida a las industrias lácteas alcanzó los 522.678 toneladas en septiembre, una cantidad superior en un 4,5 % % a la registrada en el mismo mes de 2013.

      Las entregas de leche ajustadas por materia grasa en dicho periodo fue de 512.094 toneladas, un 3,6 % menos interanual. El índice de materia grasa de la leche entregada se situó en septiembre en el 3,58 % y el número de entregas realizadas por los 298 compradores declarados, en 17.523.

      En el acumulado entre el 1 de abril -fecha de inicio de la campaña láctea- y el 30 de septiembre, las entregas de leche sumaron 3,32 millones de toneladas.

      Galicia encabeza las entregas por comunidades autónomas, con 1,28 millones de toneladas, seguida de Castilla y León, con 422.433 toneladas, y Cataluña, con 342.557 toneladas.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

 

 

 

Sigue la tendencia al alza en los precios de cereales en mercados mayoristas.

 

Sigue la tendencia al alza en los precios de cereales en mercados mayoristas. 

Según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

Los precios de los cereales en los mercados mayoristas siguieron su tendencia al alza y subieron entre el 27 y el 31 de octubre, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

El maíz cotizó a una media de 169,6 euros por tonelada (+0,7 %); el trigo blando, a 180,6 euros/tonelada (+1,6 %); la cebada, a 171,7 euros/tonelada (+1,4 %); el trigo duro, a 350 euros/tonelada (+4,6 %) y la cebada de malta, a 177,4 euros/tonelada (+0,1 %).

En cuanto a las variaciones mensuales, han afectado así a los cereales: trigo blando (+2,8 %); maíz (0,09 %); cebada (1,6 %); trigo duro (+16,9) y cebada de malta (-1,2 %).

Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha subido un 50,11 %, mientras que han descendido la del trigo blando (11,5 %), la del maíz (-4,1 %) y la de la cebada (-2,6 %).