por kevincosty | Sep 30, 2014 | Información
El ‘efecto dominó’ del veto ruso causa una caída del 20% en el precio del sector porcino español.
Los problemas de los grandes exportadores europeos para abrir nuevos mercados saturan las ventas.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) muestra su preocupación por la significativa caída de precios en el sector porcino en el último trimestre. “Los meses de verano coinciden tradicionalmente con una tendencia al alza de los precios por el aumento del consumo. Sin embargo, este año se ha roto la tónica habitual y hemos sufrido una caída del 20% como consecuencia de la incertidumbre generada a escala internacional por el cierre de fronteras de Rusia a los productos cárnicos de la UE. De 1,48€/kg vivo a principios de julio hemos pasado a 1,21€/kg en la última semana de septiembre.”, ha subrayado Jaume Bernís, responsable del sector porcino de COAG. En su opinión, los problemas de los grandes exportadores europeos para abrir nuevos mercados y el cierre de la frontera rusa a las carnes de EE.UU y Canadá han saturado los mercados alternativos.
El sector porcino español consiguió encarar el cierre de fronteras ruso de principios de año abriendo nuevos mercados. Sin embargo, los grandes exportadores europeos (Alemania, Holanda y Dinamarca) intentan ahora introducirse en estos destinos y en mercados como el asiático se está empezando a sentir esa presión. A esto se une el cierre ruso a todas las carnes de Canadá y Estados Unidos, exportadores cárnicos tradicionales, en gran medida de porcino.
“El cierre ruso lo compensamos mejor nosotros porque disponemos de más destinos alternativos. Pero el mercado de la carne funciona siempre como vasos comunicantes: toda la carne que Alemania o Dinamarca no puede vender fuera de la UE acaba moviéndose en el mercado interno y eso presiona a la baja en los precios provocando un efecto dominó que nos ha alcanzado”, ha explicado Bernís.
La crisis se puede agudizar en los próximos meses
Si el veto se mantiene, las perspectivas apuntan a que esta tendencia se agudice en los próximos meses, situando las cotizaciones en el umbral de rentabilidad de las explotaciones porcinas. Ante esta circunstancia, COAG insta al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Europea a que «tengan en consideración al sector porcino y que pongan en marcha medidas de gestión del mercado, tales como las restituciones a la exportación o el apoyo a las campañas de promoción en terceros países que se están realizando desde la Interprofesional INTERPORC para facilitar la apertura de nuevos mercados y estudien la posibilidad del almacenamiento privado y la congelación de la carne de cerdo».
Según recuerda la organización agraria, la producción final del sector porcino español alcanzó su máximo histórico en el año 2013, llegando a los 6.273 millones de euros, representando más del 39% de la producción final ganadera y el 14,2% de la producción final agraria, lo que consolida su importancia económica dentro del sector agrario. El sector es líder en producción porcina a nivel europeo, únicamente superado por Alemania y ocupa el cuarto puesto a nivel mundial.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Sep 16, 2014 | Información
La EFSA recomienda no ampliar la fecha de caducidad de los huevos.
En el marco de la revisión de las normas sobre comercialización de alimentos para reducir el volumen de desperdicio en la UE, la EFSA ha sido requerida por la Comisión para evaluar el posible riesgo para la seguridad alimentaria de ampliar las fechas que marca la legislación comunitaria: la fecha límite de venta (fijada en 21 días) y la de consumo preferente (que es de 28 días tras la puesta, como máximo).
La fecha límite de venta es el último día que las tiendas tienen para que el huevo esté a la venta; la fecha de consumo preferente es el fin del período en el cual los huevos mantienen su calidad, por ejemplo, su textura y sabor.
La opinión científica de la EFSA sobre los riesgos de salud pública de los huevos concluye que ampliar el tiempo de almacenamiento de los huevos en casa o en las tiendas aumentaría los riesgos de intoxicación alimentaria por salmonella (ver informe de la EFSA). Los expertos se centraron en el riesgo para los consumidores derivado de la Salmonella Enteritidis, la bacteria responsable de causar el mayor número de brotes transmitidos por huevo en la UE.
Según estos datos, si la fecha de venta para consumo de los hogares se extiende de 21 a 28 días para los huevos, el riesgo de infecciones aumenta en un 40% para preparaciones en crudo y un 50% para los huevos ligeramente cocinados, respectivamente. En el peor escenario, con una fecha de venta máxima de 42 días y de consumo preferente de 70 días, el riesgo es tres veces mayor que el actual tanto en huevos crudos como ligeramente cocidos.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Sep 16, 2014 | Información
Aumentan los precios del trigo blando en los mercados mayoristas.
Según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Los precios del trigo blando subieron en los mercados mayoristas entre el 8 y el 12 de septiembre respecto a la semana anterior, según los datos difundidos por laAsociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
El maíz cotizó a una media de 174,2 euros por tonelada (-0,5 %); el trigo blando, a 181,97 euros/tonelada (+1,93 %); la cebada, a 169,73 euros/tonelada (+0,36 %); el trigo duro, a 290,83 euros/tonelada (estable) y la cebada de malta, a 183,5 euros/tonelada (+0,13 %).
Desde enero de 2014 hasta ahora, la cotización del trigo duro ha subido un 24,73 %, mientras que han descendido la del trigo blando (-10,81 %); el maíz (-1,51 %) y la cebada (-3,79 %).
http://www.besana.es/
por kevincosty | Sep 15, 2014 | Información
Los productores de huevos de la UE, con peores márgenes este año.
Malas noticias para los productores de huevos comunitarios, que ya lo están sufriendo en sus negocios.
El informe mensual que la Comisión presenta en el Comité de gestión muestra una pérdida de margen (calculado como la diferencia entre coste de alimento y precio del huevo) en el sector a lo largo del año 2014. Ya está por debajo de la media de márgenes de los años 2009-2013. La bajada aparente de las reposiciones desde 2013 (aunque no todos los estados aportan datos) parece mostrar una disminución continuada de la producción comunitaria. Las previsiones muestran un descenso significativo en octubre de 2014, similar al que de junio (13%) que no se tradujo en efectos significativos en el precio, aunque los precios nacionales son muy dispares.
Esto en cuanto a los productores en la UE. En España, arrastramos el problema del exceso de oferta unido con los créditos que los productores tienen que pagar y lo difícil que es amortizarlos con estos precios del huevo. Esto ha hecho que haya disminuido casi un 8% la facturación de las principales productoras de huevos españolas, según los datos que maneja Alimarket, aunque subían un 5,5% en volumen. A pesar de lo delicado del momento, no cesan los proyectos de construcción de nuevas naves, ampliación de las instalaciones existentes y diversificación. Este año, entre todas las compañías, suman alrededor de 54 millones de euros. Algunas de estas valientes han sido Dagu, Granja San Miguel, Virgen del Rosario, Huevos Lucas, El Granjero… Y Huevos Guillén, Marcopolo e Interovo, que diversifican sus negocios con nuevas fábricas de pienso para abaratar sus costes.
Por otra parte, volviendo a la situación internacional, en el informe de la Comisión Europea también se puede encontrar una comparación de precios del huevo en el mundo. En este sentido, es llamativa la diferencia entre las distintas áreas comerciales: mientras Estados Unidos sigue marcando máximos históricos en ovoproductos, por la demanda creciente de clara, la UE mantiene un mercado plano en los últimos 12 meses. En el huevo en cáscara, Brasil ha remontado sus precios muy bajos de principios de año, y ya alcanza el precio comunitario. India cotiza el huevo a la mitad que el resto de áreas en estos momentos. En esta situación no es extraño que, aunque las importaciones de huevo de la UE se hayan reducido de enero a mayo de 2014 un 56%, las de India hayan crecido un 59% en cantidad (y solo un 18% en valor). Las exportaciones han aumentado un 7%, principalmente a Japón (ya que la clara de EE.UU. no llega a ese destino por precio). Han caído las ventas comunitarias a mercados como Rusia o Angola.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Sep 15, 2014 | Información
Precios bajos y expectativas sobre el aumento de las existencias de cereales.
Esa evolución se ha reflejado en las últimas cotizaciones difundidas este martes por la Lonja de Cereales de Barcelona.
Los precios de los cereales mantienen una tendencia a la baja, mientras que en los mercados internacionales crecen las expectativas y las especulaciones ante previsibles aumentos de las existencias de grano.
Esa evolución se ha reflejado, por ejemplo, en el trigo y en el maíz, en las últimas cotizaciones difundidas este martes por la Lonja de Cereales de Barcelona. En concreto, el maíz se ha vendido en Barcelona a 172 euros/toneladas, en el caso del importado (175 euros/tonelada la semana anterior) y a 190 para el procedente de la Unión Europea (180 euros/tonelada).
El trigo forrajero ha caído a los 173 euros/tonelada (175 euros/tonelada la semana pasada) y el panificable ha descendido hasta los 198 euros/tonelada (200 euros/tonelada la semana anterior).
Por el contrario, la cebada ha subido un euro semanal, hasta los 171 euros/tonelada. «El casi constante aumento en las expectativas de la cosecha de cereales y de soja han mantenido los precios de estas materias primas en los mercados internacionales a la baja», según el último informe agrario difundido por el Gobierno de La Rioja.
Sin embargo, en las últimas semanas, según dicho informe, dos factores importantes han elevado la volatilidad: el conflicto entre Rusia y Ucrania y problemas de calidad.
En el primer caso, según el documento, «el agravamiento a veces, o la distensión en otras, de la crisis política entre Ucrania y Rusia, y sus consecuencias sobre la capacidad exportadora de ambos, han frenado o acentuado este descenso, según las informaciones indicaban el cese o el aumento de las hostilidades».
Por otra parte, los problemas relacionados con la calidad en el caso del trigo harinero obtenido este año, «ya sea por bajo contenido en proteína o por problemas de toxinas, han generado grandes dudas en los mercados, que han visto descender sus precios, tanto en Chicago (EEUU) como en París».
En estos momentos, los operadores están a la espera de que se publique, de forma inminente, el último informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre el estado mundial de los cultivos, una estadística de referencia en el sector.
Según analistas citados por el banco alemán Commerzbank, cada vez más fuentes confirman que Washington va a elevar «de forma significativa» sus previsiones sobre las existencias de cereales y oleaginosas que habrá la campaña 2014-2015.
En concreto, según la misma fuente, el USDA lleva varios meses elevando sus previsiones mundiales de trigo, lo que según los analistas provoca caídas de precios a los niveles inferiores de los últimos cuatro años.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Sep 11, 2014 | Información
Los productores de huevos de la UE, con peores márgenes este año.
Malas noticias para los productores de huevos comunitarios, que ya lo están sufriendo en sus negocios. El informe mensual que la Comisión presenta en el Comité de gestión muestra una pérdida de margen (calculado como la diferencia entre coste de alimento y precio del huevo) en el sector a lo largo del año 2014.
Ya está por debajo de la media de márgenes de los años 2009-2013. La bajada aparente de las reposiciones desde 2013 (aunque no todos los estados aportan datos) parece mostrar una disminución continuada de la producción comunitaria. Las previsiones muestran un descenso significativo en octubre de 2014, similar al que de junio (13%) que no se tradujo en efectos significativos en el precio, aunque los precios nacionales son muy dispares.
Esto en cuanto a los productores en la UE. En España, arrastramos el problema del exceso de oferta unido con los créditos que los productores tienen que pagar y lo difícil que es amortizarlos con estos precios del huevo. Esto ha hecho que haya disminuido casi un 8% la facturación de las principales productoras de huevos españolas, según los datos que maneja Alimarket, aunque subían un 5,5% en volumen. A pesar de lo delicado del momento, no cesan los proyectos de construcción de nuevas naves, ampliación de las instalaciones existentes y diversificación. Este año, entre todas las compañías, suman alrededor de 54 millones de euros. Algunas de estas valientes han sido Dagu, Granja San Miguel, Virgen del Rosario, Huevos Lucas, El Granjero… Y Huevos Guillén, Marcopolo e Interovo, que diversifican sus negocios con nuevas fábricas de pienso para abaratar sus costes.
Por otra parte, volviendo a la situación internacional, en el informe de la Comisión Europea también se puede encontrar una comparación de precios del huevo en el mundo. En este sentido, es llamativa la diferencia entre las distintas áreas comerciales: mientras Estados Unidos sigue marcando máximos históricos en ovoproductos, por la demanda creciente de clara, la UE mantiene un mercado plano en los últimos 12 meses. En el huevo en cáscara, Brasil ha remontado sus precios muy bajos de principios de año, y ya alcanza el precio comunitario. India cotiza el huevo a la mitad que el resto de áreas en estos momentos. En esta situación no es extraño que, aunque las importaciones de huevo de la UE se hayan reducido de enero a mayo de 2014 un 56%, las de India hayan crecido un 59% en cantidad (y solo un 18% en valor). Las exportaciones han aumentado un 7%, principalmente a Japón (ya que la clara de EE.UU. no llega a ese destino por precio). Han caído las ventas comunitarias a mercados como Rusia o Angola.
http://www.avicultura.com/