La venta de pollo como reclamo generó pérdidas de 18,7 millones en sólo 13 meses

 

La venta de pollo como reclamo generó pérdidas de 18,7 millones en sólo 13 meses.

UPA regala 1.500 pollos para denunciar su venta como producto ‘gancho’.

La organización profesional agraria UPA ha repartido 1.500 pollos gratuitamente -unos 3.000 kilos de carne- a un millar de ciudadanos en la plaza de Callao de Madrid para denunciar su venta como producto reclamo por la gran distribución, por debajo de los costes de producción. Los ciudadanos han hecho cola para recoger este producto gratis, que ha sido distribuido por miembros de UPA, voluntarios, algunos de ellos disfrazados de pollo, y por el propio secretario general de esta organización, Lorenzo Ramos. Según ha indicado la organización, la utilización de la carne de pollo como producto reclamo por las grandes superficies en España ha generado pérdidas millonarias, en concreto por valor de 18,7 millones de euros en los últimos 13 meses, según ha constatado UPA en un informe.

    Ramos ha especificado que «llevan un año observando cómo las grandes cadenas de distribución» están utilizando este producto como gancho para atraer clientes a las tiendas.

      Según el secretario general de UPA, la gran distribución «engaña a los consumidores» y «hunde» a los ganaderos con su «política de productos reclamo». Ramos ha asegurado que actualmente al productor le cuesta 2,40 euros producir un kilo de carne de pollo mientras que los precios de venta al público rondan los 2,18 euros/kilo.

Campañas «orquestadas» por las grabndes cadenas de «forma habitual»

     «Lo grave», ha añadido, es que estas campañas están «orquestadas» y las grandes cadenas lo hacen «de forma habitual».

     «Lo habitual es que una cadena de supermercados tire los precios a la baja y el resto sigan su ejemplo de inmediato, lo que al final se traduce en un hundimiento de los precios en toda la cadena», ha reseñado.

     Asimismo, ha subrayado que la venta a pérdidas es una práctica «prohibida» y ha añadido que la ley de mejora de la cadena alimentaria, aprobada hace un año, «no está dando resultado». Ha informado de que algunos grandes distribuidores franceses venden el pollo en España como producto reclamo y «en Francia lo tienen a 1 o 1,5 euros más caro».

     Según ha remarcado, en España en los últimos cinco años se han cerrado más de 700 granjas y, «cada vez que se cierra una, se pierde uno o dos empleos directos y 4 o 5 de forma indirecta».

     La organización ha facilitado unos datos según los cuales en España hay 5.035 granjas actualmente, lo que supone una disminución del 11,65 % desde 2007.

Denuncias ante el AICA de forma constante

      Por ello, ha anunciado que UPA presentará la próxima semana una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentarios contra estas grandes superficies con el objetivo de que «de una vez por todas se empiece a actuar» porque «se están cargando un sector que es muy necesario».

     Ramos ha añadido que desde UPA «no pararán» y cree que «luchando» conseguirán su objetivo.

     Por su parte, el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, ha indicado a Efeagro que el acto de hoy es para plantearle al Gobierno, «y sobretodo a las áreas de distribución», que la ley de mejora de la cadena alimentaria «no está funcionando como tiene que funcionar» y que se «sigue sin generar valor» en dicha cadena.

     A su juicio, esto ocurre porque la distribución «sigue menospreciando» la carne de pollo. Finalmente, ha aseverado que esta práctica de venta a pérdidas «arruina a la cadena de valor y el arruinado siempre es el granjero pero también la industria transformadora».

      La organización ha detallado que España produce carne de ave por valor de 2.333 millones de euros, lo que supone el 14,6 % sobre la producción ganadera y el 5,3% sobre la producción agraria total.

 

http://www.agroinformacion.com/

La UE financia un estudio de 4 años para luchar contra el ácaro rojo

 

 

 

La UE financia un estudio de 4 años para luchar contra el ácaro rojo.

 

El ácaro rojo, un problema recurrente en la avicultura de puesta, será el objeto de estudio de varios centros de investigación de varios países comunitarios, coordinados por el investigador Olivier Aparagano, de la Universidad de Northumbria.

 

Los expertos han presentado un proyecto COST –European Cooperation in Science and Technology– denominado “Mejorando el conocimiento y la investigación actual para el control sostenible del ácaro rojo de las gallinas Dermanyssus gallinae (COREMI)”, que ha recibido luz verde para ser financiado por la Unión Europea. Las investigaciones comenzarán este año y se prolongarán hasta 2018. El estudio original en inglés lleva por título Improving current understanding and research for sustainable control of the poultry red mite dermanyssus gallinae.

 

Las asociaciones de productores del sector de varios países de la UE (ASEPRHU entre ellas, y también las de Reino Unido, Holanda, Italia, Hungría y Dinamarca) han participado en este proyecto poniendo en conocimiento a los expertos entre sí. No en vano se trata de la plaga más importante que afecta a las explotaciones de puesta de la UE.

El ácaro rojo es un parásito que provoca estrés en las gallinas. Tiene un fuerte impacto en la avicultura de puesta de la UE en términos de pérdidas de producción y costes de control. En el 2004 se estimaba que el coste de las pérdidas que por su causa sufrieron los productores de huevos de la UE fue de 130 millones de euros al año. Produce una alteración de la conducta y un aumento de las agresiones de las aves, disminución de la producción de huevos y de la calidad de los mismos y una pérdida de sangre, a partir de una población de piojos de hasta 500.000 por ave, llegando a causar anemia e incluso la muerte.

 

http://www.avicultura.com/

 

 

 

 

 

Las granjas gallegas ya recrían más vacuno de leche del que precisan para reponer

 

Las granjas gallegas ya recrían más vacuno de leche del que precisan para reponer.

 Permite «expandir los establos», porque las propias ganaderías disponen de más «animales nuevos».

 

Las explotaciones de vacuno de leche de Galicia ya recrían en estos momentos más reses para producción de las que realmente necesitan para cubrir su propia tasa de reposición, de modo que ese «excedente» se está dedicando en muchos casos a ampliar el rebaño de las propias granjas o incluso como una fuente de ingresos alternativa. «En los últimos años se percibe la tendencia de que las ganaderías de vacuno de leche cada vez recrían más animales», precisó a EFE el director ejecutivo de Africor Lugo, Ramiro Fouz, una circunstancia que les permite «disponer de más reses» para reponer su propia cabaña. Esa circunstancia, además, permite «expandir los establos», porque las propias ganaderías disponen de más «animales nuevos» y de buena genética para renovar la cabaña, en un porcentaje superior incluso al necesario para cubrir la tasa de reposición de las reses que dejan de producir.

      «Se ve claramente que los establos están aumentando y preparándose para incrementar el censo medio de las explotaciones, con un mayor número de cabezas por rebaño», precisó el director ejecutivo de Africor Lugo.

     En ese sentido, confirmó que en estos momentos el porcentaje de recría en las explotaciones lácteas gallegas ronda el 62%, una cifra más que suficiente para satisfacer las necesidades de reposición de las granjas de vacuno de leche, dado que daría para cubrir en torno al 32% de reposición.

Los excedentes se pueden usar para aumentar los establos o venderlos


      Como el número de animales que se elimina anualmente en las explotaciones para dar paso a nuevas reses ha bajado en un 27%, Ramiro Fouz aclaró que «hay ahí un diferencial que le permite a las granjas gallegas disponer de un excedente de recría».

     En cuanto a ese excedente, precisó que «se puede utilizar de varias maneras, o bien para aumentar el establo» de las propias granjas o «bien para vender animales» que «pueden sobrar en un momento dado» a otras explotaciones.

     De ese modo, la recría puede convertirse en una fuente de ingresos alternativa, «en un nicho de negocio que tenemos ahí», insistió, porque «ese excedente se puede comercializar».

     «Siempre hacen falta animales. Estamos hablando de cifras medias, pero hay ganaderías que tienen una situación particular y necesitan incorporar animales. Sería interesante canalizar esa oferta y esa demanda para no tener que comprar reses en el exterior», concluyó.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

 

La UE desbanca a EEUU como primer exportador agroalimentario

 

La UE desbanca a EEUU como primer exportador agroalimentario.

 Según un informe que ha hecho público la Comisión Europea, Estados Unidos ha dejado de tener el primer puesto en exportaciones de productos agroalimentarios. 

 La UE lo ha superado este último año 2013 gracias a un notable aumento de las exportaciones de materias primas, sobre todo trigo y cebada, que se han vendido a países del norte, centro y este de África, como Argelia y Arabia Saudí.

 La UE continúa teniendo a Estados Unidos como principal comprador de sus productos agroalimentarios, con un 13 % de las exportaciones comunitarias, y a este país le siguien en la lista de clientes fileles Rusia (que suponen el 10 % de las exportaciones) y China (con un 6,1 %), que en 2013 le ha quitado el puesto a Suiza (con un 5,9 %) como tercer comprador.

 

Por otra parte, la UE de los 28 sigue siendo ocupando el primer lugar en la lista de importadores de productos agroalimentarios procedentes de países menos desarrollados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suben los precios de la cebada y del trigo duro en los mercados mayoristas.

 

 

Suben los precios de la cebada y del trigo duro en los mercados mayoristas.

Según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe). 

Los precios de la cebada y del trigo duro subieron en los mercados mayoristas entre el 23 y el 27 de junio respecto a la semana anterior, según los datos difundidos por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

El maíz cotizó a una media de 183,8 euros por tonelada (-0,38 %); el trigo blando, a 197,3 euros/tonelada (+0,01 %); la cebada, a 171,8 euros/tonelada (-0,2 %); el trigo duro, a 260,2 euros/tonelada (2,84 %) y la cebada de malta, a 184 euros/tonelada (0,13).

Desde enero de 2014 hasta ahora, el precio del maíz ha aumentado un 3,9 %; el del trigo blando ha descendido un 3,3 %; el trigo duro ha subido un 11,6 % y el de la cebada ha caído un 1,9 %.

 

http://www.besana.es/

 

 

La OCU destaca que la calidad de la leche es superior a la de hace 3 años pero más cara

 

La OCU destaca que la calidad de la leche es superior a la de hace 3 años pero más cara.

38 de las 40 marcas que han analizado son calificdas como ‘buena’ o muy buena’.

Al final y en especial cuando se habla del sector lácteo, nadie parece estar contento con nada. Así la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) afirma que la calidad de la leche es ahora superior a la de hace tres años, tras realizar un análisis comparativo de 40 marcas de leche entera, sim embargo se quejade que es un 10% más cara, una postura que contrasta con la de los productores que lamentan constantemente de que se utiliza como producto reclamo y desvirtúa su verdadero valor. La OCU ha informado en un comunicado de las conclusiones de este estudio en el que resalta que la calidad de la leche ha mejorado «de forma notable». Según la organización, los mismos análisis realizados hace tres años, «y que arrojaron unos resultados muy mejorables», presentan en esta ocasión «unos resultados aceptables».

     La mejora de la calidad de la leche se centra en tres aspectos, en concreto, no se ha detectado la presencia de fosfatos, tampoco se de leche en polvo en ninguna marca y toda ellas han mejorado en general el tratamiento térmico de la leche, que ahora es menos agresivo.

    Además, 38 de las 40 marcas analizadas han sido calificadas como buenas o muy buenas por un panel de expertos catadores.

     A pesar de la mejora generalizada, todavía persisten algunas prácticas mejorables, como es la presencia de leche envejecida, sobre todo en tres marcas donde los índices de proteólisis (indicador de esta práctica), son «especialmente elevados», según la organización.

     Por otro lado, la OCU ha indicado que «no todas son noticias positivas» porque el precio de la leche es hoy, de media, «un 10% más cara que hace tres años».

      Finalmente, ha señalado que es posible ahorrar 108 euros al año eligiendo una marca de buena calidad a buen precio, frente a otras más caras, y ha añadido que las marcas blancas son de media un 21% más baratas que el resto.

http://www.agroinformacion.com/