por kevincosty | Jun 17, 2014 | Información
La entrada en vigor el 13 de diciembre del Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor ha puesto a muchos responsables a revisar los contenidos del etiquetado para cumplir las nuevas obligaciones. Inprovo ha recibido consultas sobre la aplicación en el caso del huevo, por ejemplo, de la indicación de la información nutricional obligatoria.
Están exentos de etiquetar con la información nutricional los alimentos como el huevo, indicados en el Anexo V: “Productos sin transformar que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes”.
Es decir, el huevo está exento de llevar la información nutricional obligatoria en el envase, salvo que se realicen declaraciones nutricionales o de propiedades saludables (ver artículo 49). Los ovoproductos deberán llevar dicha información a partir del 13 de diciembre de 2016. Si llevan declaraciones nutricionales, deben ponerla antes. La norma se aplica a los alimentos envasados, destinados tanto al consumidor final como a las colectividades.
El art. 49 del Rgto. 1169/2011 modifica el Rgto. 1924/2006, que queda así en sus párrafos primero
y segundo: “Será obligatorio el etiquetado nutricional de los productos sobre los que se efectúe una declaración nutricional y/o una declaración de propiedades saludables, excepto en las campañas publicitarias colectivas”. La AESAN indica que acepta como referencia para el etiquetado nutricional las tablas de composición del Instituto de Estudios del Huevo.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 16, 2014 | Información
Precios del pollo y huevos, sin apenas variaciones.
La Secretaria General Técnica del MAGRAMA publicó los precios medios nacionales de los productos ganaderos a 28 de mayo en su Informe Semanal de Coyuntura. Del 4 de junio al 11 de junio,el pollo apenas registró variaciones en el precio.
- >El precio de la canal de pollo apenas registró variaciones en las cotizaciones de las canales de pollo (0,11%), manteniéndose los precios elevados gracias a que una importante parte de la demanda se ha desviado a este tipo de carne.
- >En el caso de los huevos, no hubo variaciones en el caso de los huevos de Clase L mientras que la docena de huevos de la Clase M registró una leve caída del precio (-1,41%).
-
http://agrinews.es/
por kevincosty | Jun 13, 2014 | Información
Aprobado el proyecto de estrategias de investigación para el ácaro rojo en avicultura.
La UE ha aprobado el proyecto Cost para la puesta en común de estrategias de investigación para el control del ácaro rojo de las gallinas, denominado “Improving current understanding and research for sustainable control of the poultry red mite Dermanyssus gallinae (COREM).
Este proyecto pretende avanzar y diseminar un control de plaga integrado para este parásito al poner en común los conocimientos de la biología del ácaro, la relación entre el parásito y el hospedador y el control innovador de la plaga, a través de la coordinación de más trabajos de investigación en este campo.
La información que se recabe se utilizará para establecer y usar en la industria unos estándares para la prevención del ácaro rojo que se adapten a las particularidades de cada país y sistema de producción.
Este parásito está relacionado con mortalidad en las gallinas, además provoca un aumento del nerviosismo del animal dando lugar a un cuadro de estrés, con caída de la calidad y de la producción de huevos. La norma actual de 50.000 ácaros rojos/gallina, que aumenta hasta 500.000 en circunstancias extremas y la prevalencia de >80% ácaros rojos en la mayoría de los países europeos no se puede considerar como aceptable y debe reducirse. Además, la reciente legislación para mejorar el bienestar de las ponedoras en esta región va a exacerbar las repercusiones negativas de esta plaga y comprometer la producción.
Según Mar Fernandez, Directora de ASEPRHU: ”Creo que ha valido la pena el esfuerzo, y que cuenta con un equipo excelente como coordinadores, así como con una destacada presencia de centros y científicos españoles del CSIC, con los que el sector de puesta español representado en ASEPRHU estará coordinado para lograr los mejores resultados. También han apoyado esta iniciativa otras asociaciones de productores de varios países europeos, dada la gravedad del problema del ácaro rojo en nuestro sector.”
Para más información, recomendamos visitar la web del programa COST de la UE
http://agrinews.es
por kevincosty | Jun 9, 2014 | Información
La facturación del sector español del huevo cae un 35% en 2013.
También se ha producido un descenso de un 36% en los precios del sector entre 2012 y 2013.
La facturación del sector español del huevo ha caído un 35% en 2013, respecto a 2012, ya que el valor de la producción final fue de 781,9 millones de euros frente a los 1.204,6 millones del año anterior.
La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) ha aludido al informe de indicadores económicos del sector avícola de puesta 2013, publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), en el que se detalla que estos volúmenes de facturación suponen el 4,9 % de la Producción Final Ganadera.
Dicho estudio también muestra un descenso de un 36 % en los precios del sector entre 2012 y 2013, ya que el precio de mercado de los huevos de tallaje L/M pasó de los 159,06 euros/100 kilos de 2012 a los 101,19 euros/100 kilos del año pasado.
El desequilibrio en la cadena comercial se refleja, asimismo, en los precios que percibe el productor español, un 28 % inferiores a la media de la Unión Europea (UE), según la Interprofesional. A juicio de Inprovo, la mala situación del mercado se ha mantenido en 2014 y los productores se ven atrapados entre los bajos precios y la dificultad para financiarse y devolver los créditos de las inversiones realizadas.
El presidente de la Interprofesional, Medín de Vega, ha señalado que en España «no hay excedente de huevos» y «simplemente» el mercado «es ajeno» a la situación de la oferta, «porque los precios los pone una de las partes, que evidentemente es más fuerte que la producción».
Según el presidente, Inprovo y las organizaciones del sector deben empezara trabajar para que los objetivos de la nueva Política Agraria Común «se cumplan», porque «no va a venir nadie a hacerlo por nosotros». «Hay que conseguir una remuneración justa para el productor de huevos, que evite la desaparición del tejido productivo», ha añadido.
A su juicio, la prioridad será trabajar para conseguir la obligatoriedad de hacer contratos de venta o la posibilidad de extender la norma para acciones de promoción del huevo.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jun 9, 2014 | Información
El productor español de huevos cobra un 28% menos que la media de la UE.
A esto se le suma que la facturación del sector ha caído un 35% en 2013.
El sector español del huevo sufrió en 2013 uno de los peores años que se recuerdan. Los datos publicados por el MAGRAMA (Indicadores económicos del sector avícola de puesta en 2013) muestran un descenso de un 35% en la facturación y de un 36% en los precios del sector entre 2012 y 2013. La mala situación del mercado se ha mantenido en 2014 y los productores se ven atrapados entre los bajos precios y la dificultad para financiarse y devolver los créditos de las inversiones realizadas para cumplir la Directiva 1999/74. El precio del huevo cayó en toda la UE desde mediados de 2012. Pero el productor español se ve más afectado, ya que cobra precios muy por debajo de los comunitarios. Fueron un 23% menores en 2011, y un 28% en 2013 respecto al precio medio pagado a sus colegas de otros países. Los avicultores afirman que el problema en nuestro mercado no es tanto de oferta y demanda como de desequilibrio de la cadena comercial.
“No hay excedente de huevos en España”, dice el Presidente de INPROVO, Medín de Vega, “simplemente el mercado es ajeno a la situación de la oferta porque los precios los pone una de las partes, que evidentemente es más fuerte que la producción”.
La distribución vende menos debido a la crisis y trata de compensarlo con unas políticas muy agresivas de precios en productos de primera necesidad, como el huevo. El Observatorio de precios de los alimentos del Ministerio de Agricultura muestra, con la excepción de principios de 2012, una brecha cada vez mayor entre los precios pagados al productor y los que paga el consumidor por el huevo. «Es la evidencia de un desajuste en la cadena que pone en peligro el futuro de las granjas y no beneficia al consumidor», se asegura desde INPROVO.
Exigen contratos en el sector y campañas de promoción sobre su consumo
La consecuencia de esta prolongada situación es «la descapitalización progresiva de las empresas productoras. Los avicultores lamentan el enorme coste que ha supuesto para el sector del huevo cumplir las normas comunitarias. Sobre todo por el volumen de las inversiones necesarias, pero además porque ha coincidido con la bajada del consumo y de los precios, con las restricciones y carestía de la financiación y con la escasez de ayudas», según señalan en un comunicado..
Por ello, aseguran que “INPROVO y las organizaciones del sector debemos empezar a trabajar para que los objetivos de la nueva PAC se cumplan, porque no va a venir nadie a hacerlo por nosotros”, declara el Presidente de INPROVO. “Hay que conseguir una remuneración justa para el productor de huevos, que evite la desaparición de nuestro tejido productivo”.
“La obligatoriedad de hacer contratos de venta o la posibilidad de extender norma para acciones de promoción del huevo son líneas que la nueva OCM deja abiertas y sobre las que trabajaremos de la mano del Ministerio de Agricultura. Esa es nuestra prioridad en este año” afirma Medín de Vega.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | May 9, 2014 | Información
La red de alertas de piensos recibió un 16% menos de avisos en 2013.
Buena noticia para el sector de la alimentación animal. El número de notificaciones remitidas a la Red de Alertas de Alimentos y Piensos de Europa (RASFF) se redujo en un 16% en el año 2013 frente al año
Este buen resultado se debe, básicamente, a la reducción del número de rechazos en fronteras debido a la presencia de aflatoxinas en semillas para aves (domésticas). En total, el año pasado hubo 272 notificaciones relacionadas con la alimentación animal. Las principales conclusiones del informe publicado por la Federación Europea de fabricantes de Piensos (FEFAC) ponen de manifiesto que el 79% de las notificaciones están relacionadas con la alimentación de animales de granja, mientras que sólo el 21% lo está con alimentos para animales domésticos.
Por otra parte, sólo el 12,5% de estas notificaciones fueron clasificadas como alertas, mientras que el 60,5% lo fueron como notificaciones de información, lo cual demuestra que tampoco eran casos de gravedad. De entre estas notificaciones, la contaminación microbiológica de las materias primas es, estadísticamente, la causa más frecuente (55 % de todas las notificaciones) y se mantiene estable frente al año 2012.
http://www.avicultura.com/
Destacan numéricamente las notificiaciones por presencia de aflatoxina en el maíz, así como el número de notificaciones de alerta / información acerca de contaminantes denominados “críticos” se mantuvo significativa. Por ejemplo, para las dioxinas/PCB (16 frente a 24 en 2012) y de sustancias prohibidas tales como el cloranfenicol (4 alertas). Al contrario que en los últimos años, no ha habido ningún caso que haya provocado una gran cobertura del tema por los medios de comunicación.
2012.