Los agricultores españoles alcanzan récord histórico de siembra de cultivos biotecnológicos con más de 136.000 hectáreas en 2013.

 

 

Los agricultores españoles alcanzan récord histórico de siembra de cultivos biotecnológicos con más de 136.000 hectáreas en 2013.

 

 

 

Los agricultores españoles alcanzaron en 2013 récord histórico de siembra de maíz modificado genéticamente con 136.962,45 hectáreas, casi un 18% más que la campaña anterior.

Coincidiendo con el cumplimiento de los 16 años de siembra continuada de maíz modificado genéticamente (MG) en España, la apuesta de los agricultores españoles por estas semillas en 2013 ha alcanzado récord histórico de adopción con 136.962,45 hectáreas. Así se desprende de los datos finales ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) sobre superficies de maíz sembradas en España durante 2013.

Un total de 136.962,45 hectáreas fueron cultivadas en España con maíz MG en 2013, lo que supone un incremento de 20.655,85 hectáreas y casi un 18% respecto al año anterior. Respecto a la producción total de maíz grano, las variedades modificadas genéticamente han representado el 32% del total sembrado en el país, un 2% más que en 2012.

Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 54.451,15 hectáreas, 12.781,76 más que en 2012. Le siguen Cataluña y Extremadura con 33.995,95 y 16.979,12 hectáreas, respectivamente, con un aumento de 465,09 y 1.027,59 hectáreas cada una. Destaca el importante aumento en Andalucía donde se han alcanzado las 14.078,53 hectáreas, con un crecimiento del 35% respecto al año 2012. Las provincias con mayor siembra de maíz biotecnológico han sido Huesca (33.228,82), Lérida (27.654,19), Zaragoza (21.055,86), Badajoz (10.459,71) y Sevilla (7.953,53).

El aumento sostenido del cultivo de maíz MG confirma un año más la confianza de los agricultores españoles en estas variedades. Unas semillas que permiten incrementar la producción del cultivo de forma sostenible reduciendo el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). Estas ventajas se traducen en beneficios directos para el agricultor que hacen la actividad agrícola más rentable y competitiva.

Los agricultores europeos siguen demandando el acceso a más variedades MG para competir en condiciones de igualdad. Se estima que si los agricultores europeos pudieran cultivar las variedades MG aprobadas en los países competidores podrían tener un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año

 

http://www.besana.es

 

 


Canarias y otras administraciones buscan cómo mejorar las ayudas a la sanidad ganadera

 

Canarias y otras administraciones buscan cómo mejorar las ayudas a la sanidad ganadera.

 

 

Este ejercicio el Ministerio no ha asignado ningún crédito a este presupuesto.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, informó en el Parlamento de que el Ejecutivo está estudiando, junto con otras administraciones la Orden que regula las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), con la intención de encontrar nuevas vías de actuación que permitan mejorar el sistema actual, para conseguir una mayor optimización de los recursos personales y materiales con los que cuenta el Departamento. En respuesta a una pregunta parlamentaria, formulada por José Luis Perestelo, el titular del Área explicó que como consecuencia de la difícil situación económica, para este año 2013, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, no ha asignado crédito alguno en la aplicación presupuestaria destinada a las ADSG, por lo que la dotación de la convocatoria sólo cuenta con los créditos propios de la Comunidad Autónoma, por un importe de 334.862,0 €.

   El control en vigor se sustenta actualmente en la Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas de 19 de diciembre de 2012, por la que se convocan anticipadamente, para el ejercicio de 2013, las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, que se ampara en el Real Decreto 784/2009, de 30 de abril por el que se establece las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las ADSG, donde se dictan los requisitos que deben reunir las asociaciones beneficiarias, las actuaciones objeto de subvención, etc., además de las formas de ordenar las solicitudes dándoles para ello una determinada puntuación.

    En el articulado del dicho Real Decreto, se contempla el importe de la subvención que se reparte el 50% con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y el otro 50% con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma, sin embargo, a causa de la crisis el Gobierno central no aportado fondos a dicha línea.

   “El control sanitario de las explotaciones ganaderas es un factor determinante a la hora de aumentar la rentabilidad de las mismas, aportando al consumidor la mayor garantía y confianza posible en la cadena alimentaria, lo que supone un reto ineludible para esta Consejería”, concluyó Hernández.

 

http://www.agroinformacion.com

El sector ganadero de Fuerteventura se alía para gestionar sus suministros

 

El sector ganadero de Fuerteventura se alía para gestionar sus suministros.

Sólo dos las cooperativas integradas adquieren 5.000 toneladas de alimentos para el ganado.

El sector ganadero y quesero de Fuerteventura se ha unido para controlar directamente su actividad y no depender de los grandes intermediarios del sector, según informó el Cabildo en un comunicado, De esta manera, se constituyó formalmente la cooperativa de segundo grado ‘La Gambuesa’ gracias a la implicación de las cinco cooperativas ganaderas y queseras de Fuerteventura, que agrupan a la gran mayoría del sector de la isla. La puesta en marcha de esta nueva Cooperativa de Segundo Grado se hace a través de las Cooperativas de Villaverde y Coefur, y a lo largo de los próximos días se seguirán incorporando el resto. Sólo estas dos cooperativas ya integradas adquieren anualmente unas 5.000 toneladas de alimentos para el ganado.

   Por su parte, el vicepresidente de la nueva organización del sector primario majorero, Fermín Pérez, señaló que «la estructura ya está creada y en los próximo días se seguirán incorporando el resto de cooperativas, que actualmente están completando los trámites administrativos».

    «Hacemos un llamamiento para que se incorpore y participe todo el mundo, porque cuantos más seamos mejor funcionaremos y más beneficiará al sector primario de Fuerteventura», declaró.

   Mientras, el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, subrayó que «se venía impulsando desde hace tiempo este tipo de cooperativas, ha costado, pero ya hoy es una realidad».

  «Es un paso adelante muy importante para el sector ganadero y quesero de Fuerteventura –agregó–, que además está abierto a que se vayan incorporando más cooperativa y ganaderías. Lo que no puede ser es que nos encontremos con lo que ha llegado a suceder, que hay ayudas de hasta 80 euros por tonelada de alimento que al final no acababan repercutiendo en el precio final y que nos tememos que se quedaban por el camino entre intermediarios».

 

 

http://www.agroinformacion.com

 

 

FACUA detecta diferencias de hasta 46 céntimos por litro de leche entera

 FACUA detecta diferencias de hasta 46 céntimos por litro de leche entera.

 Ha habido un incremento medio del 7,8% en el precio en el último año.

 

La asociación FACUA-Consumidores en Acción ha detectado en un estudio diferencias de hasta 46 céntimos (un 87%) por litro de leche en el precio de la caja de leche de vaca entera uperizada, así como un incremento medio del 7,8% en el precio en el último año, lo que supone una subida de cinco céntimos. Según este estudio, en el último año se ha pasado de los 64 céntimos de media por el litro de leche entera a 69 céntimos, aunque el precio más alto se alcanzó en febrero y marzo, con 71 céntimos, ha informado la asociación en un comunicado. El precio medio por litro de leche entera uperizada es de 70 céntimos en la caja de un litro, de 88 céntimos en el envase de plástico de 1,5 litros y de 0,59 céntimos en el de 1,2 litros. La variación en función de la marca y el establecimiento va desde los 53 céntimos hasta los 99 céntimos.

   El litro de leche entera esterilizada tiene un precio medio de 77 céntimos en envase de plástico de 1,5 litros; y el de leche fresca 1,31 euros por litro en recipiente de un litro.

    Las diferencias de precio más grandes se han constatado en la variedad de leche fresca en envase de plástico de un litro, donde oscilan entre los 82 céntimos y el 1,79 euros.

    El estudio comparativo se ha realizado sobre los precios de 21 marcas en seis cadenas de supermercados e hipermercados.

 

http://www.agroinformacion.com

 

 

Actualizadas las normas para la identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina.

 

 

Actualizadas las normas para la identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina.

Recoge la obligatoriedad de identificar a los animales mediante una marca auricular y un identificador electrónico.

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se actualizan las normas sobre identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina, incorporando a la normativa jurídica española las últimas disposiciones comunitarias en la materia.

La nueva normativa establece la obligatoriedad de identificar a todos los animales nacidos en España después del 9 de julio de 2005, mediante una marca auricular y un identificador electrónico. La marca auricular consistirá en un crotal de plástico que se colocará  en la oreja derecha del animal, con unas medidas y características recogidas en el texto del Real Decreto. 

El identificador electrónico, será un bolo ruminal que, para la especie ovina podrá sustituirse por una marca auricular electrónica, si la autoridad competente lo aprueba, mientras que en el caso de la especie caprina podría sustituirse por una marca auricular electrónica, una marca electrónica en la extremidad posterior derecha o un inyectable en el metatarso derecho.

En el caso de los animales que se destinen a sacrificio antes de los 12 meses de edad, dentro del territorio nacional, la nueva normativa contempla la posibilidad de que puedan ser identificados por medio de una única marca auricular, aprobada por la autoridad competente, que se colocaría preferiblemente en la oreja izquierda del animal. 

También se contemplan excepciones para los animales que se encuentren en los parques zoológicos, siempre que se identifiquen individualmente y se pueda garantizar su trazabilidad.

La obligatoriedad de la identificación atañe igualmente a los animales destinados al intercambio intracomunitario, y a los destinados a la exportación a terceros países. 

REGISTRO DE EXPLOTACIONES

Tal como se recoge en la norma, los titulares o poseedores de animales, excepto el transportista, deberán llevar en su explotación, de manera actualizada, un libro de registro de explotación, que deberá ser accesible para la autoridad competente durante un periodo de tres años.

En el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), se creará una nueva sección para el Registro General de Explotaciones Ovinas y Caprinas, que estará adscrito a la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio, y contendrá toda la información relativa a las explotaciones de estas especies ubicadas en España. 

En este Registro se establecerá una clasificación que comprenderá las explotaciones de reproducción, las de producción de leche, las de carne, las mixtas y los cebaderos.

Será competencia del Ministerio una función coordinadora en lo relacionado con los controles y, en particular, en la selección de las explotaciones objeto de inspección, con el fin de garantizar tanto la aplicación armónica de los criterios de selección de la muestra, como para asegurar el respeto de los porcentajes de inspección de las explotaciones situadas en el territorio español, establecidos por la normativa comunitaria.

http://www.besana.es

 

 

 

 

El consumo de huevos en España alcanzó los 8,26 kg per cápita en hogares durante 2012

 

El consumo de huevos en España alcanzó los 8,26 kg per cápita en hogares durante 2012. 

 Según los últimos datos de la industria alimentaria, el consumo de huevos en el Estado español alcanzó los 8,26 kg per cápita y año en hogares en 2012.

El huevo está presente en la compra de un 71,47% de los hogares y suponen un 1,3% del gasto alimentario en 2012. Tal y como se desprende del estudio llevado a cabo por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas(FIAB) en 2012, los alimentos básicos, entre ellos el huevo, son muy bien valorados. Los huevos, con un 7,4 sobre 10, están por encima de la media (7,1).

La imagen del huevo ha dado un giro radical en los últimos años. En este sentido, y según ha puesto de manifiesto INPROVO, interprofesional que ya ha cumplido 15 años de vida, el trabajo conjunto con el Instituto de Estudios del Huevo, difundiendo información científicamente contrastada sobre este alimento, ha contribuido sin duda a que el huevo haya cambiado su imagen de “alimento restringido” a “muy recomendable”.

 http://www.avicultura.com