por kevincosty | Jul 15, 2013 | Información
Los agricultores auguran una campaña de cereales «buena pero irregular».
Representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, han coincidido en que la campaña es sin duda mejor que la del año pasado, aunque hay disparidad, incluso dentro de las parcelas de una misma región.
Los agricultores españoles prevén una producción de cereales «buena aunque irregular», según sus primeras valoraciones sobre la campaña de comercialización 2013-2014 que oficialmente ha comenzado este mes, si bien en Extremadura o Andalucía la cosecha está avanzada e incluso llegando al final.
Representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, han coincidido en que la campaña es sin duda mejor que la del año pasado, aunque hay disparidad, incluso dentro de las parcelas de una misma región, debido a los efectos de las lluvias.
A escala internacional, las previsiones apuntan a grandes cosechas y prueba de ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado que la producción mundial de cereales subirá un 7 % respecto a 2012, hasta los 2.479 millones de toneladas, y alcanzará un récord histórico.
En España, pese a que los agricultores admiten que la producción será mejor que en la temporada pasada, mermada por la sequía, las cosechas son «heterogéneas» e incluso se notan diferencias dentro de una misma provincia, según el presidente sectorial de Cereales de Asaja, Manuel Vázquez. Vázquez, presidente de Asaja-Cádiz, ha constatado que en algunas explotaciones se ha notado una «tendencia» a rendimientos inferiores a los de la media de los últimos cinco años. En cuanto a los precios, en estos momentos del año es propio que caigan, si bien la tendencia a la baja se registra desde hace meses. El representante de Asaja ha apuntado que esas reducciones «a veces no están justificadas, se debe un poco a desinformación sobre el mercado»,
El responsable sectorial de cultivos herbáceos de COAG, José Roales, ha afirmado que en los últimos diez días los precios han descendido muy rápido «entre 1 o 2 de las antiguas pesetas por kilo», sobre todo en la cebada, más temprana, que se ha vendido a 0,16 euros/kilo.
Según los últimos precios semanales en la Lonja de Cereales de Barcelona, fijados este miércoles, la cebada nacional ha cotizado a 190 euros por tonelada (-3 euros/tonelada respecto a la semana anterior), el trigo forrajero ha bajado a 210 euros (-5 euros) y el trigo panificable se ha mantenido a 215 euros/tonelada.
En la Lonja Agropecuaria de Albacete, la avena blanca se ha vendido a 152 euros/tonelada (-4 euros), la avena rubia a 156 euros/tonelada (-4 euros), la cebada para pienso más cara a 172 euros (-2 euros), el trigo forrajero a 195 euros/tonelada (-5 euros) y se registraron ventas de categorías de trigo que no cotizaron la semana anterior.
No obstante, los agricultores esperan subidas, si bien en este sector las cotizaciones están condicionadas por factores internacionales y por la evolución de grandes productores como EEUU o Argentina, quien espera una gran cosecha de grano.
Roales, agricultor de Zamora, ha afirmado que la campaña se puede calificar «de normal a buena», aunque a causa del clima ha habido muchos retrasos, encharcamientos de parcelas y crecimiento de malas hierbas.
En Badajoz, COAG ha indicado que la cosecha extremeña está finalizando y que las cifras de producción serán un 40 % inferiores a las de una campaña normal.
Desde el gabinete técnico de UPA, David Erice ha señalado que la temporada de cereal será «entre irregular y buena» con disparidad de rendimientos.
Frente al exceso de agua y la «incertidumbre» en algunas explotaciones, a causa de las enfermedades, Erice ha apuntado como nota positiva que en junio hubo temperaturas suaves, lo que propicia que no se «quemaran» los granos por el calor.
El representante de UPA también ha aludido a las «complicaciones en el sur», si bien para hacer un balance sobre todo el país habrá que ver, por ejemplo, cómo evoluciona en Castilla y León, donde se cosecha el 70 % del cereal nacional. Respecto a los precios, ha admitido que el año pasado fueron «históricos» por la escasez de existencias.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha estimado en 15,9 millones de toneladas la cosecha de cereales de invierno en su último avance sobre superficies y producciones agrícolas, lo que representa una subida del 30 % sobre la campaña pasada. El Ministerio prevé, para el trigo, una producción de 5,7 millones de toneladas (+29 %), en cebada, 6,8 millones (+31,5) y en avena, 822.000 toneladas (+20 %).
http://www.besana.es
por kevincosty | Jul 10, 2013 | Información
El 36% de las entregas lácteas se pagaron de 0,328 a 0,344 euros en mayo según FEGA.
COAG entrega 365 litros como medida de protesta a los senadores.
El 35,6% de las entregas de leche que se realizaron en mayo (unas 198.085 toneladas sin ajustar por materia grasa) se pagaron entre 0,328 y 0,344 euros por litro, si bien la cifra media de todas las transacciones fue de 0,336 euros, publica el Fondo español de Garantía Agraria en su página web. En su informe mensual de entregas de leche en los dos primeros meses de campaña 2013-2014, detalla que entre abril y mayo se recogieron 1,08 millones de toneladas ajustadas por materia grasa, lo que supone una caída del 2,4% respecto al mismo período del ejercicio anterior, según el FEGA. Pese a estos datos, este martes COAG hará entrega de 365 litros de leche a los senadores antes de debatir la ley de la cadena alimentaria para denunciar su utilización como producto reclamo.
Respectoa los datos de el FEGA, en mayo, último mes que recoge en su estadística, los diez primeros compradores acaparan el 51,8% del volumen de entregas respecto al total, con precios medios de 0,339 euros por litro.
De las 556.746 toneladas entregas en mayo, el 35,6% se realizaron a precios de entre 0,328 y 0,344 euros por litro; el 24,4% entre 0,344 y 0,360; el 17,7% entre 0,312 y 0,328; el 11,7% a menos de 0,312; y el 10,7% a más de 0,360 euros por litro.
Las principales cantidades entregadas en España durante los dos primeros meses de campaña láctea corresponden a Galicia (408.194 t), Castilla y León (138.612 t), Asturias (91.707 t) y Andalucía (78.185 t), según el FEGA.
Una protesta de COAG que será ‘la leche…’
Por su parte, COAG, tal y como había anunciado la semana pasada, hará entrega a los 265 senadores de un paquete con su campaña de protesta que, como ellos mismos señalan en una nota, «será la leche…». La iniciativa se desarrollará el día 9 cuando se celebre el Pleno del Senado en el que se vota la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria.
La protesta será porque consideran que tras múltiples reuniones con todos los grupos políticos con representación en Congreso y Senado, es la última oportunidad para llamar la atención sobre las consecuencias de no sancionar la venta a pérdidas de alimentos básicos.
Para ello, se entregarán 265 briks de leche con mensaje en el Senado para que lleguen directamente a cada senador. Previamente, el Secretario General de COAG, Miguel Blanco, acompañado de los máximos responsables de las distintas CC.AA, explicará frente a la entrada principal de la cámara Alta por qué esta práctica comercial, tipificada por la propia CNC como abusiva, es tan perjudicial para el sector agrario y el modelo alimentario de nuestro país.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 9, 2013 | Información
La producción de cereales en España y Portugal impulsará la media de la UE en 2013.
La primavera tardía afectó a los cultivos de cereales en gran parte de Europa, a excepción de las regiones mediterráneas y del mar Negro, donde hubo temperaturas por encima de la media.
La producción de cereales en la península Ibérica compensará el peor rendimiento en otros países a causa del mal tiempo e impulsará la producción total de la Unión Europea (UE) de este año, que será mayor que la de 2012 y superior a la media de los últimos cinco años.
Bruselas publicó un informe en el que recuerda que los cultivos han afrontado condiciones meteorológicas «extremas», con un inusual invierno demasiado largo en Europa occidental y central y fuertes lluvias en mayo y junio. En cualquier caso, consideró que el impacto del mal tiempo en los cultivos en algunas zonas de la UE se ha visto compensado en otras áreas como por ejemplo la península Ibérica, donde se espera «una excelente temporada», según los análisis de la CE.
La primavera tardía afectó a los cultivos en gran parte de Europa, a excepción de las regiones mediterráneas y del mar Negro, donde hubo temperaturas por encima de la media. Además, durante la primavera, la mayor parte de Europa experimentó fuertes precipitaciones que llevaron al norte de Italia, el sur de Francia y España a registrar récords. En cambio, la CE destacó que las condiciones en España fueron «especialmente favorables», lo que genera «altas expectativas de rendimiento». A partir de mediados de abril, un clima más templado impulsó el crecimiento de la vegetación en Europa central y occidental que compensó el retraso previo y creó expectativas más positivas.
Por otra parte, hacia el final de mayo y el principio de junio un periodo excepcionalmente húmedo en Europa central saturó los suelos y desencadenó inundaciones principalmente en Alemania, la República Checa, Austria, Hungría y, en menor medida, Polonia.
En contraste, la primavera trajo también escasez de lluvias en el Reino Unido, el norte de Francia, el Benelux, la península Escandinava, la región báltica, las áreas circundantes al mar Negro y las regiones mediterráneas occidentales, donde el ciclo de los cultivos también estaba avanzado debido al buen tiempo. Teniendo en cuenta todas esas condiciones, la expectativa total de rendimiento para los cereales (trigo, cebada y maíz entre otros) es 5,2 toneladas por hectárea en la UE, «claramente» por encima de la del año pasado (en más de un 5 %) y de la media de los últimos cinco años.
Por otra parte, el informe precisa que el área total utilizada para el cultivo de cereales en la Unión fue ligeramente superior en 2013, un 1,3 % más que en el año precedente.
Por cultivos individuales, la expectativa de rendimiento en 2013 para el trigo blando es de 5,5 toneladas por hectárea (un 2,1 % más que el año anterior); para la sémola de trigo, 3,3 toneladas (6,4 % más); para la cebada, 4,7 toneladas (6,3 % más), y para el grano de maíz, 7,1 toneladas (16,3 % más).
Por lo que respecta a las semillas oleaginosas y tubérculos, la previsión para la colza es de 3 toneladas por hectárea (un 4,1 % menos que en 2012); para el girasol, de 1,9 toneladas (un 14 % más); para la patata, 30,1 toneladas (1 % más), y para la remolacha, 65,65 toneladas (0,2 % más).
La CE precisó que la expectativa para el trigo blando en 2013, en total, está por encima de la del año pasado, y especificó que Francia -el mayor productor- tendrá un rendimiento peor que el año pasado mientras que en España, Rumanía, Bulgaria y Hungría será superior.
En lo que se refiere a la cebada, tendrá incrementos respecto al año pasado teniendo en cuenta la «excelente previsión» en España, Rumanía y Bulgaria, en tanto que España -que representa un cuarto de la producción primaveral de este cereal- se espera que tenga un rendimiento del 40 % por encima de la media de los últimos cinco años y esta temporada registre un récord.
Por último, el grano de maíz superará «claramente» las expectativas de 2012.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jul 8, 2013 | Información
El sector español del huevo facturó el año pasado casi un 40% más.
El sector del huevo ha registrado de forma inusual unas cifras especialmente llamativas en la facturación de 2012, aunque no se debe a un aumento de la producción -que ha sido todo lo contrario- sino a las consecuencias del desequilibrio entre la oferta y la demanda comoresultado de la aplicación, durante el año pasado, de la Directiva de bienestar animal.
sí, la facturación ha sido de un 37% más que en 2011 -en concreto 1.324 euros-.
Otro dato destacable es que continúa la tendencia del aumento de los sistemas alternativos: un 7,5% son gallinas ecológicas, un 15,7% camperas, el 19,2% en suelo y el 57,7% en jaula.
Censo de ponedoras
En España actualmente hay censadas -con fecha del primer semestre de 2013- un total de 1.128 granjas, siendo en 2012 el número algo menor -1.080 explotaciones-. España, en número de ponedoras, está a la cabeza de la UE, con 46,8 millones de gallinas que, sin embargo, suponen más de dos millones menos que en el año anterior, que había 49,5 millones.
Huevo incubable
En cuanto al sector del huevo para incubar, la Asociación Europea de Exportadores de Huevos incubables y de pollitas de un día –EPEXA– ha comunicado que durante 2012 la Unión Europea exportó más de 800 millones de huevos incubables, 6 millones de los cuales fueron de pavo. Por lo que respecta a los pollitos de un día, el volumen fue de 120 millones, de los cuales 15 millones también fueron de pavos.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jul 8, 2013 | Información
El corte del pico en aves, historia y beneficios.
El recorte de picos es una práctica iniciada hace 90 años para evitar las agresiones entre animales que pueden ser muy violentas, incluyendo el canibalismo, Actualmente con la normativa de bienestar se está trabajando para disminuir esta práctica y suplirla con métodos de manejo eviten las problemáticas sanitarias.
El corte del pico es la eliminación parcial del pico en aves de corral, principalmente en gallinas ponedoras y pavos (muy frecuente en USA), aunque también se realiza en ocasiones en codornices y patos.
Ya desde su inicio en 1930 en la granja experimental de Ohio, USA, la distancia de corte fue un tema recurrente pasando de los 6 mm iniciales a 2-3 mm y habiendo por medio especificaciones de hasta un tercio del pico.
El corte de pico viene motivado por el canibalismo, picoteo de plumas y agresiones comunes entre pavos, patos, faisanes, codornices y ponedoras cuando se encuentran en condiciones de hacinamiento o de altas densidades de animales. También tiene una clara influencia las razas y los lotes, habiendo lotes en los que no aparece y lotes que es un problema muy grave sin manifestarse forma coherente.
Actualmente en Suiza es una práctica prohibida dese 1992 y en algunos países sólo se permite como última alternativa.
El principal coste de la técnica se refiere a cuestiones de bienestar. Este incluye un estrés agudo o crónico, depende de la edad y la calidad del recorte. Hay estudios que implican una disminución temporal de ingesta de alimento y disminución asociada de peso corporal por el dolor y la nueva forma del pico. De la misma forma el corte temprano a 1 día de edad, el más generalizado, es el que implica menor grado de problemas posteriores.
Los beneficios son principalmente derivados de las ventajas sociales de los animalesactuando directamente sobre la producción, y engloban una reducción muy importante del picoteo de plumas y canibalismo de forma destacable. También la calidad del plumaje, menor miedos y nerviosismo en la manada y una importante disminución de la mortalidad.
En la actualidad la ley española sólo permite el corte de pico y debe realizarlo personal cualificado y únicamente en animales de hasta 10 días de edad destinados exclusivamente a puesta de huevos.
Normativa aplicable:
Real decreto 8824/2010 normas mínimas para pollos
Ley 32/2007 para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
Real Decreto 3/2002 normas mínimas para gallinas ponedoras
http://agrinews.es
por kevincosty | Jul 2, 2013 | Información
Preocupación en Holanda por otro brote de gripe aviar.
El hallazgo de influenza aviar de baja patogenicidad, probablemente la variante H7, en una explotación avícola ecológica con 11.000 gallinas ponedoras en Leusden, en la provincia de Utrecht, que cuenta con instalaciones que permiten que las aves tengan un determinado espacio de movimiento en el exterior, constituye un duro contratiempo para el sector avícola neerlandés, según informa el Boletín de Noticias del Exterior del MAGRAMA.
A corto plazo, va a suponer que se amplíe la prohibición de exportaciones a Rusia de huevos fecundados y pollitos de un día.
Dado que una variante de baja patogenicidad de gripe aviar como la H7 puede mutar y convertirse en una variante de alta patogenicidad -muy contagiosa y mortal para las aves- todas las gallinas de la explotación afectada han sido sacrificadas por la Autoridad Neerlandesa de Alimentos y Mercancías en base a la normativa europea. También se ha establecido una zona de seguridad de un kilómetro alrededor de la explotación en la que está prohibido el transporte de aves, huevos y estiércol procedente de aves.
Dentro de la zona de seguridad se encuentran otras 11 explotaciones avícolas. Los animales de estas granjas serán controlados durante los próximos días para detectar cualquier caso de gripe aviar. Los rusos, mientras, están considerando limitar las importaciones para toda la provincia de Utrecht.
http://www.avicultura.com