Europa investiga los restos de fármacos veterinarios en los alimentos.

La Comisión Europea ha pedido ayuda a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para abordar la cuestión del traspaso de los medicamentos veterinarios presentes en los piensos a los alimentos de origen animal.

El 23º Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos de la Comisión Europea ha solicitado a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) que brinden asesoramiento científico para abordar la cuestión de la presencia accidental de residuos de medicamentos veterinarios aprobados en los alimentos de origen animal resultantes del arrastre de la presencia de medicamentos veterinarios en los piensos, según informa un comunicado conjunto de ambas organizaciones.

De este modo, la FAO y la OMS están buscando expertos, partes interesadas y datos relacionados con el traspaso de los residuos inevitables y no intencionales de medicamentos veterinarios aprobados de piensos a alimentos.

Ambos organismos explican que “incluso bajo circunstancias donde todas las buenas prácticas relevantes han sido completamente aplicadas y seguidas en las instalaciones de fabricación de piensos, se puede observar una presencia involuntaria e inevitable de bajos niveles de ciertos medicamentos veterinarios en lotes de alimentos”.

Por ello, creen fundamental que “para evaluar las consecuencias potenciales para la seguridad alimentaria de dichos alimentos”, se determine si tal presencia de los niveles bajos de residuos en los alimentos asociados con el arrastre inevitable e involuntario en los piensos constituiría una amenaza para la salud humana y tendría un impacto negativo en el comercio.

Por otra parte, expresan que “se deberían desarrollar medidas potenciales de gestión de riesgos para mitigar cualquier riesgo según sea necesario”.

RESPONSABILIDAD DE LA FAO Y OMS

La FAO y la OMS pretenden que las organizaciones e instituciones interesadas participen en una reunión en Roma (Italia) el 7 de enero de 2019 dónde deberán asegurarse de que toda la información y los datos que se recogen antes de dicho reunión a gobiernos, sector privado, instituciones académicas, grupos de consumidores, organizaciones profesionales y productores, laboratorios y cualquier otra organización interesada, sean los datos correctos y disponibles de las áreas específicas que se les requiera.

El plazo límite de presentación de los datos y del envío de cualquier información relevante es el 15 de diciembre de 2018.

DATOS QUE SE SOLICITAN

Concretamente, piden datos relevantes respecto a la presencia no intencionada de los residuos de medicamentos veterinarios en los piensos, las causas fundamentales de los residuos remanentes y las fuentes de exposición no intencionales en las fábricas de pienso o en las explotaciones y datos pertinentes para determinar las estrategias de gestión de riesgos y opciones que puedan establecerse en la prevención y el control, entre otros.

www.animalshealth.es

Entre las modas y la renovación, las nuevas razas ganaderas que son tendencia en España.

La producción ganadera que no se queda al margen de modas y tendencias, y en cuestión de cruces y razas términos como angus, boer o brow swiss ya son conocidos por un sector que busca crecer, mejorar y diversificarse.

En el caso de la raza de vacuno angus -oficialmente denominada Aberdeen angus-, es autóctona de Esocia y su fama en España sube como la espuma gracias a que provee una carne de “alta calidad”, según asegura a Efeagro el empresario castellanoleonés Miguel Vergara, presidente de la compañía homónima.

El Grupo Miguel Vergara fue uno de los primeros en apostar por esta carne y, actualmente, es el que tiene una mayor producción en España, con 1.000 vacas nodrizas y 4.500 terneros en cebo.

La intención, según explica, es “seguir aumentando la producción” porque el objetivo es “llevar esta carne fuera de España”, ya que es “una de las de más alta calidad a nivel mundial”.

En otros casos, el origen de una tendencia es la investigación: en Valencia, comenzaron a experimentar con un cruce de razas caprinas para conseguir cabritos de mayor aprovechamiento cárnico, de madres con buena producción lechera.

La Universidad de Valencia, la Politécnica de Valencia y el Centro de Investigación y Tecnología animal de Segorbe cruzaron machos de raza boer (originaria de Sudáfrica y de elevada aptitud cárnica) con hembras de raza murciano-granadina (conocidas por su excelente producción láctea), señala a Efeagro el investigador Ion Pérez.

Lo que comenzó como una investigación “por voluntad propia y sin financiación”, según recuerda, ha derivado en un proyecto que ya ha recibido el apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y en el interés de ganaderos que han incluido machos de raza boer en sus explotaciones de cabras de leche murciano-granadinas.

Según Pérez, en Europa no había registros científicos de cruce de estas dos razas y los resultados preliminares son buenos; y confía en que la apuesta por este cruce siga creciendo en la ganadería española, porque permite que cada productor gane unos siete euros más por cabrito.

Y los análisis sensoriales y organolépticos de su carne no han mostrado diferencias respecto a los cabritos boer puros.

Antonio Rodríguez es gerente en la ganadería de vacuno de leche “El Cruce” en Añora (Córdoba), exponente de la raza brow swiss pura (originaria de los Alpes suizos) en España.

Tiene una treintena de vacas de raza pura brow swiss -una veintena de ellas en producción-, lo que supone cerca del 7% de las que hay en ordeño, destaca a Efeagro.

No obstante, los buenos resultados desde que las comenzaron a introducir en 2013, le ha animado a querer incluir más ejemplares brow swiss hasta que supongan el 20 % del total de la vaqueriza.

En este caso, la leche de esta raza aporta “mucha grasa y proteína”, parámetros que revalorizan este producto y que lo hacen idóneo para la elaboración de quesos.

Rodríguez cree que esta raza terminará implantándose en más explotaciones, pero no será un proceso rápido por “el miedo a los cambios”.

Son razas y cruces llamadas a protagonizar el futuro de la ganadería española que busca responder a los desafíos de la productividad, la eficiencia y los gustos de los consumidores.

www.agroinformacion.com

Las normas de bienestar animal no alteran la economía de los ganaderos.

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre el impacto de las normas a escala mundial sobre bienestar animal en los ganaderos europeos, en el que contradice las opiniones de los ganaderos europeos que consideran que la legislación de bienestar animal los coloca en seria desventaja en cuanto a costes y cuotas de mercado dentro y fuera de la Unión Europea (UE).

El estudio reveló que, en la mayoría de los casos, los costes del cumplimiento de la legislación de bienestar animal son relativamente bajos en comparación con otros costes de producción (como los piensos y la mano de obra).

Desde la Comisión Europea indican que, a pesar de que los sectores de producción de carne de cerdo y de aves de corral están sujetos a una legislación exhaustiva en materia de bienestar animal, han reforzado su posición como primer exportador de carne de cerdo a nivel mundial. Por otro lado, la UE es el tercer exportador mundial más importante de carne de aves de corral, asimismo, la UE es uno de los mayores exportadores de huevos y ovoproductos, con alrededor del 25% del comercio total. Simultáneamente, uno de los principales exportadores mundiales de carne de ovino, Nueva Zelanda, cuenta con normas estrictas de bienestar animal.

Por lo tanto, las normas de bienestar animal no constituyen un factor determinante de la competitividad en el mercado mundial, puesto que otros factores influyen considerablemente en la competitividad (como la proximidad del mercado, otros factores de producción, el tipo de segmentos del mercado o la existencia o ausencia de acuerdos comerciales).

Aparte de estos datos, la Unión Europea indica que los métodos de producción sostenibles, incluidas las estrictas normas de bienestar animal, mejoran la posición en el mercado de los productos de la UE en el consumidor.

La mayoría de los ganaderos de la UE afirmaron que el cumplimiento de la legislación y las normas de bienestar animal les ayudó a acceder a nuevos mercados.

Sin embargo, la percepción de los ganaderos de la UE sobre las normas de bienestar animal es que estas no tienen repercusión en la productividad, sino lo contrario. Los ganaderos europeos sí ven positivas las normas en el resultado de la calidad de los productos.

www.animalshealth.es

El sector cárnico español reduce el uso de antibióticos y la huella medioambiental.

El sector ganadero español da otro importante paso en la reducción del uso de antibióticos, con el compromiso para la transmisión electrónica de la información sobre las prescripciones veterinarias de antibióticos y piensos medicamentosos, que entrará en vigor el 2 de enero de 2019, tal y como recoge el Real Decreto publicado el pasado 17 de abril en el Boletín Oficial del Estado.

Este compromiso se enmarca en el conjunto de acciones que se están desarrollando en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), destinados tanto a consumo humano como animal, creado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y en el que participan seis ministerios, todas las comunidades autónomas, más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y más de 230 colaboradores expertos.

El firme compromiso del sector y la disponibilidad de datos ayudarán a seguir avanzando en la mejor utilización de estos medicamentos y a concienciar sobre la importancia de mantener un uso prudente y sostenible de los mismos para seguir reduciendo el uso de antibióticos en el ganado, sin comprometer la seguridad alimentaria para el consumidor, tal y como se viene haciendo en España de forma sostenida desde el año 2011, como recoge el Reglamento (UE) 142/2011.

En este sentido, hay que destacar que el compromiso del sector ganadero y veterinario en la reducción del uso de antibióticos ha dado importantes frutos en los últimos años. Así, en el sector porcino, entre 2015 y el primer semestre de 2017 ha descendido un 82% la utilización de colistina, con lo que previsiblemente se alcance con un año de antelación el umbral establecido por la Comisión Europea.

Por su parte, el sector de vacuno eliminará la medicación con antibióticos en piensos en un período máximo de dos años; mientras que el sector cunícola reducirá un 30% su uso en el período 2017-2019, todo ello en cumplimiento de los «Programas Reduce Antibióticos», Acuerdos para la Reducción Voluntaria del Consumo de Antibióticos, integrados en el PRAN.

Sostenibilidad, compromiso firme del sector

El sector ganadero-cárnico trabaja en la sostenibilidad de sus producciones para reducir el impacto medioambiental, mejorando las instalaciones de las explotaciones y realizando importantes innovaciones en la gestión de residuos.

Con el uso de las nuevas tecnologías, se generan sistemas de producción y nuevas técnicas de explotación con un menor impacto ambiental. Además, el sector ganadero permite mantener ecosistemas que no serían viables sin su explotación.

Un ejemplo de este compromiso, entre otros muchos, es «Life Beef Carbon», un plan de acción del sector vacuno de carne para reducir un 15% su huella de carbono en los próximos diez años, de manera integral y coordinada con una serie de indicadores medioambientales (calidad del agua, aire, biodiversidad) así como económicos y sociales.

España, a la vanguardia internacional en bienestar animal

El sector ganadero-cárnico cumple estrictamente con la legislación vigente en esta materia, y los Servicios Oficiales de Inspección son los encargados de asegurar y verificar dicho cumplimiento.

Además de contar con la normativa más estricta del mundo en materia de bienestar animal, el sector trabaja y destina importantes recursos para conseguir aún mayores niveles de bienestar animal.

Un ejemplo de ganadería moderna

El sector ganadero español aplica el Modelo de Producción Europeo, el más exigente del mundo en cuanto a calidad, trazabilidad, sanidad animal, seguridad alimentaria, bienestar del ganado y respeto al medio ambiente.

Así estos profesionales se han convertido en referente internacional por su modelo de ganadería moderna y sostenible, que les ha abierto las puertas de los mercados más exigentes del mundo, que valoran las garantías sanitarias y de calidad que ofrecen la carne y los productos cárnicos españoles.

www.agronewscastillayleon.com

Se publican los programas nacionales de erradicación, control y vigilancia de sanidad animal.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge en su edición de este viernes 4 de mayo la Resolución de 12 de abril de 2018, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, por la que se publican los programas nacionales de sanidad animal, relativos a la erradicación, control y vigilancia de las enfermedades animales para el año 2018.

El Boletín Oficial del Estado remite a una página del Ministerio en el que se detallan las enfermedades por especies y los programas específicos que están en vigor para su tratamiento.

En concreto, se refieren a los programas nacionales contra la brucelosis bovina y caprina, tuberculosis bovina, encefalopatías espongiformes transmisibles, influenza aviar o lengua azul, entre otras.

www.agroinformacion.com

Canarias protege su cabaña caprina regulando el protocolo de vacunación de la paratuberculosis.

Las Islas son la primera Comunidad Autónoma que aprueba un decreto para regular esta enfermedad que no se transmite a los humanos pero que reduce la productividad del ganado y en algunos casos provoca la muerte de los animales

Canarias es la primera Comunidad Autónoma que redacta un decreto para regular la vacunación contra la paratuberculosis en la ganadería caprina. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el protocolo, aprobado en Consejo de Gobierno la semana pasada, que permite que el sector ganadero canario pueda vacunar a sus animales frente a esta enfermedad. Cabe recordar que esta cabaña ganadera, con presencia en todas las Islas, tiene gran importancia en el Archipiélago, que ya ha sido declarado indemne de enfermedades como la brucelosis caprina y bovina, la tuberculosis bovina, y aujeszky en porcino.

La paratuberculosis caprina es una enfermedad emergente de declaración obligatoria, que no se transmite a los seres humanos y que causa en el ganado efectos negativos que se traducen en la reducción de la productividad del ganado que la padece y de las bajas producidas, sobre todo en las primeras etapas productivas de los animales, y, en consecuencia, en pérdidas económicas para las granjas afectadas. La vacuna disminuye la probabilidad de contagio entre los animales y ralentiza la aparición de síntomas en aquellos que la padecen.

El director general de Ganadería, David de Vera, ha explicado que Canarias es una de la comunidades pioneras en la aplicación de esta medida, “que es fruto de muchos años de trabajo conjunto de la Dirección general de Ganadería del Ejecutivo canario y la Universidad de La Palmas de Gran Canaria (ULPG), con el apoyo el subsector ganadero a través de las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense Madrid, que han colaborado en un estudio piloto y diferentes acciones que han hecho posible esta medida, que busca reducir los daños económicos en las explotaciones perjudicadas, y que constituye una antigua demanda de los ganaderos de las Islas, a la que se da respuesta”.

Dicho decreto regula la autorización que se otorga a las explotaciones ganaderas que quieran iniciar el proceso de vacunación, previa comprobación por parte de la Administración de la justificación de esta medida profiláctica y del cumplimiento de las condiciones que aseguran la eficacia de la vacuna, cuyo periodo óptimo de aplicación en las cabras es entre los 3 y 5 meses. La información completa puede consultarse http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2018/084/001.html

La cabaña caprina de Canarias está formada por 207.026 animales. El sector caprino canario, además de su peso desde un punto de vista histórico, económico y cultural, tiene en sus razas autóctonas, frente a las foráneas, su principal valor debido a la alta productividad y calidad de su leche, rendimiento en industria quesera, cárnica, capacidad de adaptación a diferentes hábitats y ausencia de enfermedades como la brucelosis caprina.

www.noticanarias.com