El sector cárnico español reduce el uso de antibióticos y la huella medioambiental.

El sector ganadero español da otro importante paso en la reducción del uso de antibióticos, con el compromiso para la transmisión electrónica de la información sobre las prescripciones veterinarias de antibióticos y piensos medicamentosos, que entrará en vigor el 2 de enero de 2019, tal y como recoge el Real Decreto publicado el pasado 17 de abril en el Boletín Oficial del Estado.

Este compromiso se enmarca en el conjunto de acciones que se están desarrollando en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), destinados tanto a consumo humano como animal, creado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y en el que participan seis ministerios, todas las comunidades autónomas, más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y más de 230 colaboradores expertos.

El firme compromiso del sector y la disponibilidad de datos ayudarán a seguir avanzando en la mejor utilización de estos medicamentos y a concienciar sobre la importancia de mantener un uso prudente y sostenible de los mismos para seguir reduciendo el uso de antibióticos en el ganado, sin comprometer la seguridad alimentaria para el consumidor, tal y como se viene haciendo en España de forma sostenida desde el año 2011, como recoge el Reglamento (UE) 142/2011.

En este sentido, hay que destacar que el compromiso del sector ganadero y veterinario en la reducción del uso de antibióticos ha dado importantes frutos en los últimos años. Así, en el sector porcino, entre 2015 y el primer semestre de 2017 ha descendido un 82% la utilización de colistina, con lo que previsiblemente se alcance con un año de antelación el umbral establecido por la Comisión Europea.

Por su parte, el sector de vacuno eliminará la medicación con antibióticos en piensos en un período máximo de dos años; mientras que el sector cunícola reducirá un 30% su uso en el período 2017-2019, todo ello en cumplimiento de los «Programas Reduce Antibióticos», Acuerdos para la Reducción Voluntaria del Consumo de Antibióticos, integrados en el PRAN.

Sostenibilidad, compromiso firme del sector

El sector ganadero-cárnico trabaja en la sostenibilidad de sus producciones para reducir el impacto medioambiental, mejorando las instalaciones de las explotaciones y realizando importantes innovaciones en la gestión de residuos.

Con el uso de las nuevas tecnologías, se generan sistemas de producción y nuevas técnicas de explotación con un menor impacto ambiental. Además, el sector ganadero permite mantener ecosistemas que no serían viables sin su explotación.

Un ejemplo de este compromiso, entre otros muchos, es «Life Beef Carbon», un plan de acción del sector vacuno de carne para reducir un 15% su huella de carbono en los próximos diez años, de manera integral y coordinada con una serie de indicadores medioambientales (calidad del agua, aire, biodiversidad) así como económicos y sociales.

España, a la vanguardia internacional en bienestar animal

El sector ganadero-cárnico cumple estrictamente con la legislación vigente en esta materia, y los Servicios Oficiales de Inspección son los encargados de asegurar y verificar dicho cumplimiento.

Además de contar con la normativa más estricta del mundo en materia de bienestar animal, el sector trabaja y destina importantes recursos para conseguir aún mayores niveles de bienestar animal.

Un ejemplo de ganadería moderna

El sector ganadero español aplica el Modelo de Producción Europeo, el más exigente del mundo en cuanto a calidad, trazabilidad, sanidad animal, seguridad alimentaria, bienestar del ganado y respeto al medio ambiente.

Así estos profesionales se han convertido en referente internacional por su modelo de ganadería moderna y sostenible, que les ha abierto las puertas de los mercados más exigentes del mundo, que valoran las garantías sanitarias y de calidad que ofrecen la carne y los productos cárnicos españoles.

www.agronewscastillayleon.com

Se publican los programas nacionales de erradicación, control y vigilancia de sanidad animal.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge en su edición de este viernes 4 de mayo la Resolución de 12 de abril de 2018, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, por la que se publican los programas nacionales de sanidad animal, relativos a la erradicación, control y vigilancia de las enfermedades animales para el año 2018.

El Boletín Oficial del Estado remite a una página del Ministerio en el que se detallan las enfermedades por especies y los programas específicos que están en vigor para su tratamiento.

En concreto, se refieren a los programas nacionales contra la brucelosis bovina y caprina, tuberculosis bovina, encefalopatías espongiformes transmisibles, influenza aviar o lengua azul, entre otras.

www.agroinformacion.com

Canarias protege su cabaña caprina regulando el protocolo de vacunación de la paratuberculosis.

Las Islas son la primera Comunidad Autónoma que aprueba un decreto para regular esta enfermedad que no se transmite a los humanos pero que reduce la productividad del ganado y en algunos casos provoca la muerte de los animales

Canarias es la primera Comunidad Autónoma que redacta un decreto para regular la vacunación contra la paratuberculosis en la ganadería caprina. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el protocolo, aprobado en Consejo de Gobierno la semana pasada, que permite que el sector ganadero canario pueda vacunar a sus animales frente a esta enfermedad. Cabe recordar que esta cabaña ganadera, con presencia en todas las Islas, tiene gran importancia en el Archipiélago, que ya ha sido declarado indemne de enfermedades como la brucelosis caprina y bovina, la tuberculosis bovina, y aujeszky en porcino.

La paratuberculosis caprina es una enfermedad emergente de declaración obligatoria, que no se transmite a los seres humanos y que causa en el ganado efectos negativos que se traducen en la reducción de la productividad del ganado que la padece y de las bajas producidas, sobre todo en las primeras etapas productivas de los animales, y, en consecuencia, en pérdidas económicas para las granjas afectadas. La vacuna disminuye la probabilidad de contagio entre los animales y ralentiza la aparición de síntomas en aquellos que la padecen.

El director general de Ganadería, David de Vera, ha explicado que Canarias es una de la comunidades pioneras en la aplicación de esta medida, “que es fruto de muchos años de trabajo conjunto de la Dirección general de Ganadería del Ejecutivo canario y la Universidad de La Palmas de Gran Canaria (ULPG), con el apoyo el subsector ganadero a través de las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense Madrid, que han colaborado en un estudio piloto y diferentes acciones que han hecho posible esta medida, que busca reducir los daños económicos en las explotaciones perjudicadas, y que constituye una antigua demanda de los ganaderos de las Islas, a la que se da respuesta”.

Dicho decreto regula la autorización que se otorga a las explotaciones ganaderas que quieran iniciar el proceso de vacunación, previa comprobación por parte de la Administración de la justificación de esta medida profiláctica y del cumplimiento de las condiciones que aseguran la eficacia de la vacuna, cuyo periodo óptimo de aplicación en las cabras es entre los 3 y 5 meses. La información completa puede consultarse http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2018/084/001.html

La cabaña caprina de Canarias está formada por 207.026 animales. El sector caprino canario, además de su peso desde un punto de vista histórico, económico y cultural, tiene en sus razas autóctonas, frente a las foráneas, su principal valor debido a la alta productividad y calidad de su leche, rendimiento en industria quesera, cárnica, capacidad de adaptación a diferentes hábitats y ausencia de enfermedades como la brucelosis caprina.

www.noticanarias.com

UE incrementa un 130 % la compra de huevo y en España cae el precio en origen en un 17,52 %.

Los países de la Unión Europea incrementaron un 130,2 % la compra de huevo en los dos primeros meses del año, respecto al mismo período anterior, con 6.056 toneladas adquiridas, un incremento achacable a la merma de producción debido a la crisis del fipronil en granjas comunitarias que, por otro lado, habría hecho que España se convirtiese un buen proveedor durante un tiempo y que ahora estaría teniendo una bajada de precio del 17,52% en el mes de enero, como se hacía eco Agroinformacion.

En base al último informe de la Comisión Europea, consultado por Efeagro, la UE ha tenido que recurrir principalmente a compras en Estados Unidos y Ucrania para dar cobertura a su demanda interna.

Así, en Estados Unidos se compró un 40 % más de producto que en los dos primeros meses de 2017 (2.244 toneladas adquiridas) y en Ucrania se adquirió hasta un 621 % más de huevo (pasando de 246 a 1.774 toneladas compradas).

En facturación, el gasto en este producto subió un 92,7 % en esa comparativa temporal (con 8,2 millones de euros gastados), de los que 3,7 millones se invirtieron en Estados Unidos (+17,2 %) y 2 millones, en Ucrania (+653,4 %).

Por su parte, de acuerdo a la información de la Interporfesional INPROVO, la exportación española de huevo disminuyó ligeramente en 2017, ya que el mercado intracomunitario acaparaba la demanda al existir grajas infectadas en los principales países productores, como Bélgica u Holanda, sumando, en total, trece países europeos. Esto hizo que aumentaran las precios en origen por encima de los de

En la actualidad, el principal motivo de la bajada es, precisamente, la recuperación de esas granjas infectadas y, por tanto la disminución de la demanda intracomunitaria que, probablemente, conllevaría a volver a estabilizar los precios a los niveles de antes de la crisis alimentaria, así como a los mismos (o cercanos) porcentajes de exportación a países terceros.

www.agroinformacion.com

¿Son felices las gallinas?

Numerosas industrias y distribuidoras se apuntan a la tendencia de no vender huevos de gallinas enjauladas. El sector afronta con ello una posible reconversión, seis años después de la última.

Las llamaron “gallinas felices” cuando la ley comunitaria obligó en 2012 a los productores de huevos a mejorar el sistema de jaulas, un método que sólo seis años después vuelve a estar en el punto de mira y proliferan los anuncios de compañías que se desmarcan de este método de producción.

Esos “lujos” derivados de la norma de bienestar animal (un espacio suficiente para comer, un aseladero en el que dormir, un ambiente oscuro para la puesta, baño de arena o rascador de uñas) no son ahora vistos como tales por numerosas industrias y distribuidoras, que quieren prescindir de los huevos de gallinas en jaula.

Ebro Foods ha sido la última gran empresa en sumarse a esta tendencia y todo hace pensar que de aquí a unos años habrá explotaciones que tendrán que acometer nuevas inversiones para dejar las jaulas a un lado y optar por otro sistema de producción.

Si todas pasasen a ser camperas…

En España, el 90 % de la producción es en jaula, lo que supone 41 millones de ponedoras, que si pasasen a ser camperas o ecológicas necesitarían, para cumplir con la ley, 161 millones de metros cuadrados al aire libre (el equivalente a unos 22.500 campos de fútbol como el Santiago Bernabéu o el Camp Nou).

No obstante, es previsible que ni todas las explotaciones dejen de producir en jaulas, ni todas las que decidan cambiar lo hagan por el modelo campero o ecológico, según asegura a Efeagro la directora de Aserphu, Mar Fernández. Optar por el sistema de suelo parece ser la opción más viable, porque los productores podrían reutilizar las mismas naves en las que se alojaban las jaulas.

Es una opción, apunta Fernández, más barata para los ganaderos y, de momento, ese sistema de producción -en el que la gallina se puede mover dentro de una nave- cuenta con el visto bueno de las industrias y distribuidoras alimentarias.

El sistema de suelo, además, presenta fortalezas frente al campero y al ecológico porque al estar bajo techo se resguardan de los ataques de depredadores y del posible contagio de enfermedades, como la influenza aviar por el contacto con aves silvestres.

Un huevo horizonte y una nueva reconversión

Se abre así un nuevo horizonte de cambio para la producción de huevos en España y el resto de la Unión Europea, que puede llevar a una nueva reconversión, pocos años después de la última vivida tras la citada norma.

Toda reconversión, como recuerda Fernández, la sufren los bolsillos de los productores, muchos de ellos aún pagando las inversiones que tuvieron que hacer en 2012 y que rondaron, en total, los 600 millones de euros. Fernández calcula que pasar a sistemas alternativos al de jaula puede costar ahora unos 800 millones de euros.

Pero en la reconversión de 2012 también sufrió la economía del consumidor, ya que el precio del huevo subió por la reducción de la oferta: la nueva ley exigía más espacio para las gallinas en jaula, lo que llevó a un descenso de la cabaña avícola de puesta (-23 % en pocos meses) y, por tanto, de la producción de huevos.

Las propiedades nutritivas o el sabor están en el mismo nivel para todos los tipos de huevos, según recuerda Fernández, que también alude al aumento de los costes en la producción en los sistemas alternativos a las jaulas.

Mejorar los estándares de bienestar animal es el motivo más repetido por las empresas que ya han anunciado medidas en este sentido, como Lidl, Mercadona, El Corte Inglés, Dulcesol o Ebro Foods, y que han sido respaldados por entidades animalistas. Una tendencia que muchos dan por irreversible y que puede hacer que en los próximos años el sector avícola de puesta se enfrente a su enésimo reto.

www.efeagro.com

Ebro Foods se compromete a usar sólo huevos de gallinas sin jaula desde 2025.

Este compromiso se extiende a “todas” las empresas del Grupo en España y a él se suma el adoptado también por su filial “Panzani” en Francia hace unos meses.

Ebro Foods se ha comprometido a usar únicamente huevos procedentes de gallinas que viven fuera de jaulas a partir de 2025. La compañía ha informado de esta decisión, incluida en su Política de Responsabilidad Social Corporativa y fruto del diálogo con sus distintos grupos de interés (ONG Igualdad Animal, clientes y consumidores).

Este compromiso se extiende a “todas” las empresas del Grupo en España y a él se suma el adoptado también por su filial “Panzani” en Francia hace unos meses.

El jefe de Operaciones de Ebro Foods, Pablo Albendea, ha asegurado que este compromiso forma parte de “una de las principales líneas de actuación” de la compañía, que es “asegurar la sostenibilidad y el cumplimiento” de “altos” estándares de calidad y seguridad alimentaria en las materias primas, “con independencia del porcentaje que representen en el global de la cadena de suministro”.

Estas medidas, según la compañía, “contribuyen a fomentar” las buenas prácticas dentro de la cadena de valor, garantizar el bienestar animal en el sistema alimentario y responder a las necesidades de los consumidores que demandan “salud y transparencia”.

www.efeagro.com