Mercadona inicia la venta de huevos de gallinas sin jaula y se suma a Lidl.

El interproveedor Huevos Guillén comienza la transformación de sus instalaciones con una inversión inicial de 7 millones – La cadena de supermercados llevará estos productos a 180 tiendas en 2018.

 Mercadona ha comenzado esta semana a vender en 59 tiendas de las provincias de València y Alicante los primeros huevos procedentes de gallinas criadas en suelo, sin jaula. La iniciativa puesta en marcha por su interproveedor Huevos Guillén -líder en España en el sector avícola- permite a la empresa valenciana presidida por Juan Roig adelantarse a los tiempos de implantación de la normativa de bienestar animal y sumarse a la práctica comercial que comenzó en enero de este año el grupo de distribución de capital germano Lidl en el mercado doméstico.

Mercadona y sus proveedores tienen previsto incrementar progresivamente la producción y venta de este tipo de huevos a lo largo del año, hasta cerrar 2018 en más de 180 supermercados. Esta inversión forma parte del plan de expansión de la mercantil a raíz del compromiso adquirido de transformar el 100 % de la producción de huevo a sistemas libres de jaula. De aquí al año 2025 Huevos Guillén completará su transición hacia sistemas alternativos de puesta e invertirá un total de 60 millones de euros, lo que le permitirá contar con nuevas instalaciones y naves para garantizar la crianza de sus gallinas en suelo y camperas.

Según fuentes de Mercadona, en 2023, dos años antes de lo previsto, la cadena de distribución tendrá a la venta únicamente huevos procedentes de gallinas no criadas en jaula. Según Margarita Muñoz, directora de Responsabilidad Social de Mercadona, esta medida «forma parte del firme compromiso social de Mercadona, manifestado entre otras muchas acciones a través de su política de bienestar animal, que ha sido ratificada por todos sus proveedores».

La empresa familiar Huevos Guillén, que dirige Joaquín Guillén, cerró el ejercicio de 2017 con una facturación de 184 millones de euros, un 7 % más que el año anterior. Recientemente ha anunciado una inversión de 13 millones de euros para construir una granja en Perales del Alfambra (Teruel) que tendrá capacidad para 360.000 gallinas. La primera fase de esta nueva explotación estará terminada en 2019. Huevos Guillén, con más de 480 empleados y con capacidad para albergar a 6 millones de aves ponedoras, tiene una producción anual de más de 130 millones de docenas de huevos al año.

www.levante-emv.com

España, el país avanzado que más antibióticos consume.

Un informe mundial muestra que los países menos desarrollados han doblado el uso de estos fármacos.

En 2000 los países que más antibióticos usaban eran, por este orden, Francia, Nueva Zelanda y España. Quince años más tarde, los tres mayores consumidores per cápita son Turquía, Túnez y de nuevo España. Un estudio muestra que, salvo la anomalía española, la mayoría de los países más ricos han reducido el consumo de estos fármacos en lo que va de siglo, aunque modestamente. Mientras, los países menos ricos han doblado su uso, lo que está agravando el problema de la aparición de resistencias bacterianas.

«El consumo total de antibióticos en España subió un 35% entre 2000 y 2015, pasando de 500 millones a 700 millones de dosis diarias definidas (DDD, principal forma de medir el consumo de fármacos)», dice el autor sénior del estudio y director del Centro para la Política, Economía y Dinámica de las Enfermedades (CDDEP), Ramanan Laxminarayan. «La ratio per cápita subió un 17%, desde las 34,3 DDD a las 40,1 DDD por cada 1.000 habitantes y día. Es la ratio de uso más alta de cualquier país de ingresos altos y la tercera del global», añade este investigador que lleva años alertando de los riesgos del abuso de los antibióticos.

Estos datos, recién publicados en la revista científica PNAS se basan en una muestra de las ventas de antibióticos en 76 países. De entre los europeos, solo Grecia, Rumanía y Francia, en cuarto, sexto y octavo lugar respectivamente, se acercan a las dosis españolas. Los datos, van en la línea de los publicados en noviembre pasado por el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (CECPE), aunque en este caso solo contaron los antibióticos expedidos con receta desde los servicios públicos de salud.

En 2000, los tres primeros países eran Francia, Nueva Zelanda y España, en 2015 son Turquía, Túnez y España

España no aguanta la comparación con los países del norte de Europa. Entre los más ricos, los que menos abusan de los antibióticos son los noruegos, los suecos, los alemanes o los suizos. El caso más extremo puede ser el de los Países Bajos, donde hay un consumo per cápita de 15 DDD por las 40 de los españoles. «Los países nórdicos tienen fuertes programas de administración antimicrobiana y han destacado la importancia del problema del desarrollo de resistencias mucho antes que el resto del mundo», apunta Laxminarayan.

Pero es que otros países que acompañaban a España en la cabecera de la lista a comienzos de siglo, como Francia, Nueva Zelanda o Estados Unidos, se han caído de los primeros puestos. En los tres casos se han producido descensos aunque modestos en el consumo de antibióticos. En realidad, son los nuevos países de niveles medios o en vías de desarrollo los que han aumentado el consumo, a veces de forma explosiva, como en India, Vietnam, Túnez o Argelia. ¿Qué hace España en esa liga?

«En los hospitales estamos como en el resto de Europa, el problema está en la comunidad, en la atención primaria», sostiene el director de la Iniciativa de Resistencias Antimicrobianas de ISGlobal, Jordi Vila Estapé. «En otros países, la prescripción de antibióticos es muy restringida», añade el también jefe del departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic. En el norte europeo, por ejemplo, existe la figura de la prescripción derivada: el médico da la receta, pero el paciente debe esperar 24 o 48 horas antes de ir a la farmacia, un tiempo en el que muchas enfermedades remiten sin necesidad de antibiótico alguno.

El consumo de antibióticos ha subido un 65% en lo que va de siglo y se doblará para 2030

Los datos globales del estudio del CDDEP muestran que el consumo total de antibióticos ha subido un 65% desde 2000, de los 21.000 millones de DDD hasta las 34.800 de 2015. Si la cuenta se hace per cápita, se ha pasado de 11,3 a 15,7 DDD por cada 1.000 habitantes y día. La mayor parte de este aumento se ha producido entre los países menos desarrollados. De hecho, los ricos han descendido su consumo mientras que el resto lo ha aumentado (un 114% total y un 77% per cápita).

Pero las cifras totales esconden una clara desigualdad en el acceso a estos medicamentos. Mientras en los países más ricos la ratio por cada 1.000 habitantes y día es de 27,7 DDD, en los más pobres se las tienen que apañar con 11,9 DDD. Y eso que, en muchas de estas regiones la incidencia de las infecciones bacterianas es mucho más elevada. La proyección para 2030 que hacen los investigadores impresiona: si no se limita el uso en los países más ricos y el resto se acerca a sus niveles, en 2030 el consumo de antibióticos se habrá doblado hasta los 128.000 millones de DDD y una ratio por cabeza similar a las de España.

Los países más pobres usan aún un tercio de los antibióticos consumidos en el primer mundo

El peligroso resultado de este abuso de los antibióticos es y será más en el futuro la aparición de resistencias entre las bacterias a las que estos fármacos debían combatir. En muchos de los países en desarrollo, recuerda Vila, «no disponen de los antibióticos de primera línea, generalmente más caros, por lo que acaban abusando de los más baratos». El control, además es inexistente, «puedes comprarlos en cualquier mercado», añade

En cuanto a los países ricos que abusan, como España, «hay una cultura de usarlos ante la menor duda, tanto entre la población como entre los médicos», dice el doctor del Hospital Universitario Virgen Macarena y coordinador de la Red de Investigación en Patología Infecciosa, Jesús Rodríguez Baños. En 2013 se diseñó un plan estatal para controlar el uso de los antibióticos y frenar la aparición de resistencias. Pero, como dice Rodríguez Baños, ajeno a este estudio, no lo han dotado de fondos, «frenar las resistencias parece que no es una prioridad para los gestores sanitarios».

El año pasado, la OMS alertaba de que en unas décadas la principal causa de muerte podría venir de las infecciones provocadas por bacterias resistentes y superbacterias para las que no haya antibióticos, en buena medida por su abuso hoy.

https://elpais.com

Firme compromiso de la industria de medicina animal contra las resistencias a antibióticos

Tras la publicación del último informe de la UE sobre la resistencia a los antimicrobianos, la patronal europea de medicamentos veterinarios, AnimalhealthEurope, reafirma el compromiso de la industria con la lucha contra este problema.

Según los datos presentados por 28 Estados miembros de la UE y analizados conjuntamente por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y el ECDC (Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades), el informe indica que las bacterias de humanos y animales continúan mostrando resistencia a los antimicrobianos.

«Aunque la resistencia a algunos antibióticos críticamente importantes en el estudio se detectó a niveles muy bajos en animales, la industria de la salud animal en Europa reconoce su responsabilidad y sigue firmemente comprometida con desempeñar un papel activo en el tratamiento del desafío One Health de la resistencia a antibióticos. Los antibióticos siempre serán un recurso importante para que los veterinarios manejen las enfermedades en los animales, y nuestro compromiso de salvaguardar su eficacia es firme. Nuestras asociaciones a largo plazo y la promoción del uso responsable a través de plataformas de partes interesadas como EPRUMA (European Platform for Responsible Use of Medicines in Animals) demuestran que la industria está en esta lucha a largo plazo», comentó la secretaria general de AnimalhealthEurope, Roxane Feller.

AnimalhealthEurope publicó anteriormente un resumen de las acciones que la industria de medicamentos de origen animal está llevando a cabo en Europa para promover el uso responsable de los antibióticos y preservar su eficacia continua. La asociación también es signataria de los compromisos globales del sector de la salud animal y las acciones sobre el uso de antibióticos, que cuenta con el apoyo de más de 200 empresas y asociaciones, y 700.000 veterinarios en todo el mundo.

www.euroganaderia.eu

El precio medio de la leche de vaca en España sigue muy por debajo de la media de la UE.

El precio de la leche de vaca ha subido un céntimo por litro en la sesión de hoy de la lonja de León, pasando a cotizar a 0,31 €/l. Este es un precio medio con 3,7 de materia grasa y 3,10 de proteína al que además hay que sumar una prima de 3 euros tonelada por cada 15.000 litros de entrega al mes.

El precio medio de la leche en España en el mes de enero que han cobrado los ganaderos, se situó en 32,43 €/t, repitiendo el que cobraron el mes de diciembre.

En Europa el precio medio de la leche se situó en 36,94 €/t, con una bajada respecto al mes de diciembre cuyo precio fue de 37,49 €/t, pero todavía 4,5 €/t por encima de lo que cobran nuestros ganaderos.

Respecto a los principales países productores disparidad de tendencias, descenso muy acusado de la leche en Holanda, donde la tonelada de leche ha pasado de 41,50 € a 37,50 €, una leve bajada en Irlanda de 40,59 €/t a 39,98 €/t, repiten Alemania a 39,96 €/t y sube ligeramente en Francia pasando de 36,01 €/t a 36,07 €/t.

Respecto a los cereales, leve tendencia a la baja en los cereales de invierno, con un euro de descenso en la tonelada de trigo  y dos en la cebada.

Se puede consultar esta información más detallada a través de la página web www.lonjadeleon.es.

 

LONJA AGROPECUARIA DE LEON

COTIZACIONES DE LAS MESAS AGRICOLA Y GANADERA 14-02-18

Precios Orientativos Euros/Tonelada en Origen Almacén Agricultor

(Condiciones de Calidad O.C.M. Cereales-F.E.G.A. Campaña 2013/2014)

CEREALES COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t
Trigo Pienso 177,00 176,00
Cebada 176,00 174,00
Triticale S/C S/C
Centeno 166,00 166,00 =
Avena 153,00 153,00 =
Maíz 163,00 163,00 =

*  Maíz  con menos del 15% de humedad

FORRAJES COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t
Alfalfa paquete rama 180,00 180,00 =
Alfalfa paquete deshidratado 210,00 210,00 =
Paja 1ª (Cebada) 72,00 75,00
Veza forraje de 1ª 156,00 156,00 =
Forraje 120,00 120,00 =

 

PATATAS COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/t €/t  
Agria 90 120
Jaerla S/C S/C
Kennebec S/C S/C
Red Pontiac 90 90 =
Red Scarlett 40 60
Hermes 70 100
Desirée S/C S/C
Astérix S/C S/C

 

LECHE DE VACA COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/Litro €/Litro
Hasta 15.000 Litros/Mes 0,30 *0,31

*Prima de 3 €/t  por cada incremento de 15.000 litros/Mes * Precio leche entregada ene-feb-mar

3,7    Materia Grasa

3,10  Proteína

LECHE DE OVEJA Y DE CABRA COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
Euros/E.Q. Euros/E.Q.
Leche de oveja     0,0631     0,0631* =
Leche de cabra     0,0691     0,0691* =

E.Q.  Extracto quesero  en litro/ * Precio leche mes enero

Media provincia León E.Q. mes  enero  leche oveja 12,03  y leche cabra 9,50  (Datos Laboratorio Interprofesional Lácteo CyL)

OVINO COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
€/kg Vivo €/kg Vivo
Lechazos hasta 12 kg. 3,50 3,35
Cabritos hasta 11 kg 3,50 3,35
€/Unidad €/Unidad
Corderos 12,1-15 kg 42,00 40,00
Corderos 15,1-18 kg 50,00 45,00
Corderos 18,1-23 kg 55,00 50,00
Corderos 23,1-27 kg 62,00 60,00
Corderos 27,1-35 kg 65,00 63,00
Ovejas vida merino 125,00 125,00 =
Ovejas vida leche 120,00 120,00 =
Ovejas vida Assaf * 160,00 160,00 =
Ovejas sacrificio 1ª 50,00 50,00 =
Ovejas sacrificio 2ª 20,00 20,00 =

* Sin carta

VACUNO COTIZACIONANTERIOR COTIZACIONACTUAL DIF.
GANADO VIDA €/Unidad €/Unidad  
Mamones pinto  115,00  115,00 =
Mamones macho cruzado 280,00 280,00 =
Mamones hembra cruzado 180,00 180,00 =
Pasteros macho  ( 200 kg) 670,00 670,00 =
Pasteros hembra ( 200 kg) 490,00 490,00 =
BOVINO CARNE €/Kg. Canal €/Kg. Canal
Hembras 180-200 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Hembras 201-250 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Hembras más 250 kg.
U 4,20 4,20 =
R 4,10 4,10 =
O 3,40 3,40 =
Machos 200-250 kg.
U 4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
Machos 251-300 kg.
U 4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
Machos más de 300 kg.
4,00 4,00 =
R 3,90 3,90 =
O 3,40 3,40 =
VACAS SACRIFICIO €/Kg. Canal €/Kg. Canal
Fábrica y Segunda 1,60/2,60 1,60/2,60 =
Primera y Extra (Engrasada) 2,70/3,30 2,70/3,30 =

Consultas: www.lonjadeleon.es

Los huevos camperos se imponen.

El sector avícola se enfrenta a inversiones millonarias para sacar a los animales de las jaulas, como pide la distribución.

Hay 44 millones de gallinas ponederas en España. El 93% de ellas viven y ponen huevos en cubículos con rejillas en las que cada animal tiene una superficie individual mínima de 750 centímetros cuadrados. Pero la demanda de los consumidores, sobre todo en el norte de Europa, ha llevado a las grandes distribuidoras a poner una fecha límite a este sistema. Y esto supone un desafío para las 1.200 explotaciones avícolas españolas, cuya producción ronda los mil millones de docenas al año. Algunas de ellas ya se han puesto en marcha.

Para los españoles, más que el sistema de producción, lo que se valora a la hora de comprar un huevo es la frescura, el tamaño y el precio. Es lo que determinaba una encuesta realizada por el sector en 2016, el Huevómetro. Tampoco hay consenso entre los expertos sobre si existe una diferencia en calidad del huevo nacido de una gallina en jaula y otra en libertad. Desde la Asociación de Productores de Huevos (Aseprhu) señalan no tener datos ciertos sobre ese potencial plus de calidad. Tampoco en el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA), uno de los grandes defensores de la reforma. Pilar Riobo, médico nutricionista y endocrino de la Fundación Jiménez Díaz, apunta en la misma dirección.

Pero el comercio exterior —­España exporta el 12% de su producción— y las propias tendencias del mercado eran muy claras: sea por razones éticas o de una supuesta mejor calidad, los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por un producto si tienen la certeza de que el animal ha sido criado pensando en su bienestar. Esta especie de mandato de la sociedad dio lugar en 2012 a la puesta en marcha por parte de las autoridades de la Unión Europea de nuevas disposiciones más rigurosas sobre la cría y explotación de los animales, fundamentalmente en materia de alojamientos.

En el caso de la avicultura de puesta, el sector mantuvo el sistema de jaulas pero mayores —­con 13 gallinas por metro cuadrado frente a las 18 del sistema antiguo— y otras exigencias como un espacio con tierra para escarbar. El sector valoró estos cambios en unos 600 millones de euros.

Sin embargo, la industria alimentaria y la gran distribución están buscando adelantarse a las demandas de los consumidores y van más allá. Los últimos meses han sido escenario de un goteo permanente de compromisos de dejar de comprar a productores que mantengan sus animales en jaulas. Nestlé proclamó su intención de pasar a adquirir únicamente huevos criados por gallinas en libertad a partir de 2020 (en Europa y EE UU), Carrefour y Mercadona lo retrasaban a 2025, mientras que El Corte Inglés anunció su fin total para el año 2030.

Golpe de efecto

Pero la alemana Lidl se adelantaba por la mano decidiendo su eliminación desde este mismo mes de enero. «No ha sido un golpe de efecto frente a los demás grupos de la distribución», señalaban en la empresa, «sino algo en lo que ya venimos trabajando desde hace varios años». Para lograr ese objetivo, el grupo alemán cuenta con el suministro de dos proveedores, las granjas San Miguel en Zaragoza y García Puente en Valladolid, pasando de las jaulas al suelo del gallinero.

Y tras la gran distribución, los productores no quieren perder comba. El líder en el sector, la valenciana Huevos Guillén, es proveedor de Mercadona y de sus seis millones de gallinas salen 153 millones de docenas de huevos anualmente. La empresa ha previsto la inversión de unos 60 millones de euros en los próximos años para adaptar sus instalaciones en Valencia, León y Toledo a la producción de huevos fuera de las jaulas.

Algunos ya se habían adelantado a los acontecimientos, como la cooperativa orensana Coren. En 2012, con motivo del cambio de normativa sobre el bienestar animal, la firma optó por la transformación de todas sus granjas intensivas, eliminando la producción tanto en jaulas como en el suelo de los gallineros. La compañía apostó solamente por gallinas camperas criadas al aire libre. Eso supuso una inversión de 22 millones de euros, de los que 15 millones fueron para instalaciones y 7 más para la compra de terrenos donde cada animal dispone de cuatro metros cuadrados.

En Coren entienden que el huevo producido en ese contexto es diferente y tiene otra textura porque la gallina hace más ejercicio y come más. En el último año, la cooperativa dio otro paso para la producción de huevos ecológicos. Ello se tradujo en una reducción de la producción a unos seis millones de docenas al año, que se comercializan en El Corte Inglés y en cadenas de distribución gallegas. El coste de la producción también se incrementó un 30%.

Fuera de las jaulas, las gallinas ponederas van a mejorar su bienestar. La pregunta ahora es quién lo va a pagar, porque aunque las múltiples opciones que deben elegir los productores hacen difícil estimar el coste del proceso, el consenso del sector es que no será barato. La opción más económica sería la explotación en libertad en el suelo del gallinero actual o con nuevas instalaciones para mantener la producción. Si se apuesta por gallinas en el campo, las nuevas instalaciones necesitan la compra de terrenos y vallados; aparte, más actividad requiere más alimentación. Como de costumbre, la última palabra la tendrán los grandes distribuidores.

https://elpais.com

¿Es exagerada la imagen que Salvados mostró de la industria porcina?

El sector porcino se defiende del reportaje ‘Stranger Pigs’ del programa Salvados y reitera su compromiso con el bienestar animal.Durante varios días se hablaba de la polémica que iba a desatar el programa de Salvados sobre sector porcino. Pero, pocos esperaban la vorágine de reacciones e indignación de un sector que mueve 15.000 millones de euros en España.

Las asociaciones profesionales porcinas han alzado su voz para defender al sector. El Pozo, la marca más denostada por el reportaje, ha salido en su defensa después de rechazar la invitación para participar en el programa. Y profesionales relacionados con el sector, como veterinarios o investigadores, se han mostrado en contra o a favor de lo que Jordi Evole mostrava en ‘Stranger Pigs’.

Las primeras reacciones se pudieron leer en vivo y en directo a golpe de tuit durante la emisión del programa, pero ahora, con el tema más reposado, se suceden los comunicados, sobre todo los que salen a defender el sector porcino.

Las asociaciones se defienden

“Lamentamos que un programa de televisión ponga en duda la labor de más de 80.000 granjas, miles de empresas e industrias y, especialmente, de los más de 300.000 ganaderos y profesionales que trabajan directamente en el sector porcino y hacen posible un modelo sostenible que garantiza productos de máxima calidad, saludables, seguros y producidos atendiendo el bienestar de los animales y el bajo impacto ambiental”. Así lo han manifestado en nota de prensa las organizaciones y asociaciones de la producción, transformación y comercialización que conforman la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC). Además, han asegurado el fuerte compromiso del sector porcino español con el bienestar animal, el cuidado del medio ambiente, la seguridad alimentaria, el empleo estable, la calidad y la innovación.

España aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo en bienestar animal y seguridad alimentaria

INTERPORC también ha recordado en su comunicado que España aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo en bienestar animal y seguridad alimentaria. De hecho, fue el primer país de la UE en implementarla en el año 2013, no sólo cumpliendo con los requisitos normativos sino yendo más allá de las exigencias europeas. “Con respecto al bienestar animal, no hay zona del mundo donde los animales tengan, por normativa, más espacio, mejores condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias, ni mayores comodidades tanto en las granjas como en el transporte”.

Con respecto al bienestar animal, no hay zona del mundo donde los animales tengan, por normativa, más espacio, mejores condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias, ni mayores comodidades tanto en las granjas como en el transporte

De la misma forma que lo ha hecho la gran organización nacional INTERPORC, las asociaciones porcinas de diferentes comunidades autónomas han salido en la defensa del sector.

Por ejemplo, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Aragón (UPA) ha acusado al programa “Salvados” de la Sexta de “tergiversar” la realidad del sector del porcino con una visión “sesgada” y piden que rectifique con la emisión de otro reportaje en el que se muestre la otra cara de trabajo e inversión.

¿Que tiene que decir el Pozo?

En el reportaje ‘Stranger Pigs’ se puede ver cerdos desnutridosenfermos, con malformaciones, animales muertos conviviendo con los vivos en un mismo espacio o cerdos que se comen entre ellos en una granja murciana proveedora de ‘El Pozo’.

Para tratar de defenderse, la empresa cárnica ha publicado varios comunicados. En ellos precisa que las imágenes grabadas corresponden a un área de recuperación sanitaria, también llamada lazareto. Es decir, que son animales que tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento, que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no se produce, llevar a cabo su sacrificio sanitario.

Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían en la cadena alimentaria española al contrario de lo que se deja entrever en el programa pic.twitter.com/bqD5dnq66o

Las imágenes que se ven en el programa corresponden un área de recuperación sanitaria, es decir, son animales que tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no es posible, su sacrificio sanitario pic.twitter.com/FWpeh0hYiW

Ver imagen en Twitter

Ante esta defensa Jordi Evole aprovechó el mismo medio de comunicación para dejar claro que la empresa cárnica fue invitada por el programa para defenderse de tales malas prácticas.

Gracias por dar vuestra versión. Si hubieseis querido, lo podríais haber hecho en el programa. Pero gracias igualmente. https://twitter.com/elpozoalimenta/status/960258768507371522 

Los profesionales que trabajan con el sector

Veterinarios y otros profesionales que conocen de cerca el sector también han alzado su voz para defender las buenas prácticas que se siguen, según ellos, a rajatabla en la mayoría de las granjas españolas.

Si esos animales enfermos intentaran entrar en las instalaciones de una industria, quedarían paralizados en la puerta. Ninguna empresa se jugaría una denuncia por intoxicación por utilizar animales enfermos

GEMMA DEL CAÑO

Veterinaria

La veterinaria Gemma del Caño ha sido la que ha levantado más polvareda con su post en forma de carta para Évole que se ha hecho viral y ha sido aplaudido por muchos de sus compañeros. “Creo que se ha equivocado hoy en su programa sobre granjas: ha mezclado cerdos de dos patas, con otros de cuatro y un poquito de sesgo de información” arranca la carta. Del Caño defiende la parte del reportaje que conoce de cerca por su profesión. “Las imágenes que muestra son de una zona específica de animales enfermos. Es un horror cómo está, no se lo niego, pero ese pequeño detalle se le ha «olvidado» contarlo. De verdad que lo siento por los animales, pero también enferman, les separan y probablemente les sacrificarán. Es una mierda, pero hoy usted no hablaba de lo injusta que es la vida, hoy hablaba de hacernos creer que estos animales llegaban a nuestros platos. Y no es así, si esos animales enfermos intentaran entrar en las instalaciones de una industria, quedarían paralizados en la puerta. Ninguna empresa se jugaría una denuncia por intoxicación por utilizar animales enfermos”.

Defensa institucional

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha defendido que el sector porcino español es puntero a nivel mundial y ha subrayado que es “tremandamente profesional” en declaraciones al programa ‘Los Desayunos de TVE’. De esta forma, la ministra ha salido al paso de la polémica suscitada sobre el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el sector porcino a raíz del reportaje de Salvados. La ministra ha reconocido que no vio el reportaje, pero ha afirmado que “no hace justicia al sector” porque presentó como una explotación porcina a un centro de segregación de animales enfermos.

www.lavanguardia.com