por Fernando Padron | Ene 30, 2018 | General, Información
«Cuando pruebas la leche por primera vez piensas que será como la de cabra, con un sabor muy intenso, pero la de camella sabe más bien a desnatada de vaca. Tiene además un puntito de sal», comenta Díaz, que se define como «granjera» y habla de sus animales con evidente cariño. La sal es debida a una alimentación basada en plantas desérticas con un alto contenido en sal, añade la veterinaria de Oasis Park. La población de dromedarios en el zoo majorero, con cerca de 400 ejemplares, esencialmente hembras, es la mayor en un país europeo.
Actualmente, los camellos están ligados sobre todo a economías de subsistencia -como aporte de carne y leche y como medio de transporte en numerosos países del norte de África, Oriente Próximo y Asia central-, aunque también son muy apreciados como animales de carreras en las ricas monarquías del Golfo. Debido a su importancia económica, la FAO, la organización de la ONU para la alimentación, ha declarado este 2018 como Año Mundial de los Camélidos, una familia de mamíferos que incluye las tres especies reconocidas del Viejo Mundo (dromedario, camello bactriano y camello salvaje) y sus lejanos parientes de América (llama, alpaca, vicuña y guanaco), ninguno de los cuales tiene joroba.
Los camellos canarios -más específicamente, dromedarios- son una raza surgida del aislamiento en que han vivido durante los últimos seis siglos. Los trajeron los europeos a partir de 1405 con las primeras expediciones a las islas, procedentes del noroeste de África, y se consolidaron como animal de carga y para agricultura en Lanzarote y Fuerteventura, las dos islas más orientales. Las camellas canarias pesan unos 400 kilos, lejos de los 800 que puede alcanzar la misma especie en Oriente Próximo, y son de menor talla. «Los seleccionaron así porque interesaban para las labores del campo», díce Díaz.
Diversidad genética
En el mundo hay unos 20 millones de dromedarios, pero los poco más de mil ejemplares de Canarias «van justitos» en variabilidad genética y en supervivencia como población, asume Caja, especialista en producción animal. «Con estos incentivos contribuimos a evitar su extinción», dice Díaz. La producción de leche de vaca a nivel mundial ronda las 665 millones de toneladas anaules, mientras que la de camella se limita a 2,91 millones, el 0,39%.
Medio litro puede llegar a costar 11 euros en los comercios occidentales. «En cualquier caso, con una granja de camellos no te haces rico ni vendiéndola a ese precio», afirma Díaz, que se doctoró en la UAB con una tesis sobre las posibilidades de producción de la raza canaria. Pero sí puede ser un complemento. Una de las dificultades es el manejo: es un animal poco delicado pero al mismo tiempo poco dócil. «Para que una hembra se deje ordeñar es necesario que tenga al lado a una de sus crías -pone como ejemplo-. Además, de una patada te puede enviar lejos».
«Los camellos resisten con una alimentación muy básica», concluye la veterinaria de Oasis Park. Además, tienen «un montón de adaptaciones fisiológicas que les permiten sobrevivir sin agua en ambientes áridos que ningún otro animal podría soportar». El camello fue domesticado hace unos 5.000 años, mucho más tarde que otros animales, «por lo que no ha tenido una presión de selección tan intensa, no ha sido sometido a tantos cruces», dice Díaz. De ello podría deducirse que las posibilidades de mejora genética con fines productivos son todavía notables.
www.elperiodico.com
por Fernando Padron | Ene 26, 2018 | Avícola, Información
El sector de puesta en España ha dejado datos importantes a lo largo de 2017, según el último informe publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
Para empezar, en 2017 el precio medio del huevo en las categorías más consumidas, L y M, ha subido un 66,4%. En concreto en Enero 2017 en España se pagaba aproximadamente 100 € / 100 Kg. de huevos , mientras que al cierre de 2017 se estaba pagando a 167,26 €/ 100kg.
En Europa ha sucedido lo mismo, pero la subida ha sido del 46,30%, alcanzando los 190,53€/100kg. En Europa el precio medio en enero 2017 era de unos 127 € / 100 kg. de huevos.
Paradójicamente, el consumo de huevos en los hogares ha aumentado relativamente poco en 2017 un 1,65% respecto 2016, consumiendo 317.220 toneladas. El promedio de los últimos 7 años revela que también, en un 0,71% más, ha subido. Según el informe, en 2013 fue cuando se consumieron más huevos, superando las 325.000 toneladas.

Por lo que se refiere al número de explotaciones en España, a lo largo de 2017 han aumentado un 2%, es decir, se ha pasado de 1.298 explotaciones a 1.317, independientemente del sistema de cría usado, casi un 10% más que en 2013. Asimismo, y quizás suene algo contradictorio, el número de pollitas de reposición ha bajado de 2016 a 2017 en casi 5 millones -en 2016 había 30 millones de pollitas y en 2017 25-, es decir, un 14,7% menos. Pero sí retrocedemos hasta 2014, se observa que éstas han aumentado en el transcurso de los años un 11,61%.

En la evolución del comercio exterior de huevos y ovoproductos ha habido de todo. Por un lado, las importaciones se han incrementado un 6,84% de 2016 a 2017, llegando a alcanzar las casi 29 mil toneladas en producto en Europa. Por otro lado, las exportaciones en Europa han ido, en gran medida, a Francia -en un 2,97% más respecto 2016-, a Holanda -en un 1,62% más- y a Portugal -en un 13,6% más-. Por lo contrario, a Italia y al Reino Unido se ha exportado menos producto en un 26,64% y 34,68% en relación a 2016, respectivamente.

Las exportaciones en el resto del mundo han disminuido en cuestión de dos años en un 9,47%, llegando a las aproximadamente 100 mil toneladas de producto. Rusia ha sido el país fuera de Europa donde más se ha exportado, en un 53,79% más de 2016 a 2017. Le siguen Mauritania, Hong-Kong e Israel, aunque en todas ellas se exportaba más cantidad durante 2016. En 2017 se ha dejado de exportar a EEUU.
Y, algo que verdaderamente ha sorprendido al sector es que el precio del pienso de ponedoras ha disminuido a lo largo de este 2017, ya que tal y como se desvelaba en Avicultura.com, hace 2 años las previsiones eran de que subieran debido a la creciente demanda de los mercados emergentes, como lo es Asia. Así pues, los datos revelan que los precios en piensos para ponedoras han disminuido en un 12,54% en relación a los últimos 5 años (media de 27,89€/100kg).
Entre la primera y la última semana de 2017 lo ha hecho un 5,31% -desde 249,41 €/t a 236,93). La media en 2017 ha sido de 24,39€/100 kg. A modo de curiosidad, en 2012 fue cuando el precio del pienso para ponedoras fue más elevado, superando los 35€ por 100kg.
Por último, desglosamos los márgenes brutos en relación a los costes totales de producción con el precio de los huevos en el mercado español. En este sentido, en el sector hay márgenes positivos desde mediados del año 2016. Como consecuencia de que el precio del huevo ha subido considerablemente en 2017 y que los costes de producción se han mantenido bastante estables en todo este tiempo, los márgenes brutos de producción a finales de año se han triplicado respecto 2016 y, si analizamos los datos de los últimos 5 años, también, pero en un 49,15% con una media de 23,72€/100kg. A finales de 2017 los márgenes brutos alcanzaban los casi 100€/100kg.

Hay que recalcar, no obstante, que , los avicultores de puesta en España o en la UE, no están ganando ni de lejos estos margenes del 300% cómo apunta el Informe del Ministerio sino mucho menos si contamos las grandes inversiones en renovación total de las jaulas tradicionales a enriquecidas, o, la más reciente, de conversión total a sistemas en aviarios, en el suelo o en parques. Las estadísticas oficiales con frecuencia no reflejan el coste de amortización mensual originado por el cambio radical de instalaciones en puesta que ha habido en Europa en los últimos años, con lo que el teórico margen bruto del 300% queda muy menguado al aplicar amortizaciones.
Véase completo el INFORME TRIMESTRAL SOBRE LOS INDICADORES DEL SECTOR DE AVICULTURA DE PUESTA en ESPAÑA
www.avicultura.com
por Fernando Padron | Ene 25, 2018 | Avícola, General
Esta patología es una amenaza para la industria avícola
Científicos del Instituto Pirbright (Reino Unido) han identificado un nuevo tipo de célula inmunitaria que está involucrada en el desarrollo de la patología.
Tal y como publica The Poultry Site, investigadores del grupo de inmunología aviar del Instituto Pirbright han llevado a cabo un estudio*, publicado en PLOS Pathogens, en el que han demostrado una asociación entre el número de estas nuevas células inmunes, conocidas como linfocitos supresores, y la susceptibilidad a la formación de linfoma asociado a la enfermedad.
El virus de la enfermedad de Marek (MDV) es un alfaherpes-virus oncogénico altamente contagioso y muy resistente a las condiciones ambientales. En aves, puede causar una enfermedad neoplásica en los nódulos linfáticos (linfoma) e inmunosupresión. La capacidad del virus para suprimir la respuesta inmunitaria de las aves es una de las razones por las que el MDV es una gran amenaza para la industria avícola, ya que impide la recuperación de los animales afectados y los hace más susceptibles a infecciones secundarias.
Los hallazgos de este grupo de investigación ponen de manifiesto que el virus de la enfermedad de Marek puede modular la respuesta inmunitaria: activando y aumentando la cantidad de linfocitos supresores que, a su vez, pueden suprimir la respuesta inmunitaria del pollo infectado, lo que contribuye a la formación del linfoma.
Además, los científicos también observaron que las células del linfoma tienen características similares a los linfocitos supresores, es decir, también pueden suprimir las respuestas inmunitarias.
La combinación de ambos descubrimientos ha permitido identificar nuevas vías del desarrollo de la enfermedad de MDV que pueden ayudar a identificar líneas de animales más resistentes al virus.
*A. Gurung, N. Kamble, B. B. Kaufer, A. Pathan, S. Behboudi. Association of Marek’s Disease induced immunosuppression with activation of a novel regulatory T cells in chickens, 2017; 13 (12) DOI: 10.1371/ppat.1006745
http://albeitar.portalveterinaria.com
por Fernando Padron | Ene 19, 2018 | General, Información
Representantes de las principales asociaciones profesionales del bovino nacional han celebrado las dos primeras reuniones de trabajo para la puesta en marcha en el sector del Programa Reduce Antibióticos, un acuerdo para promover el uso prudente de estos medicamentos que se desarrollará en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).
En el transcurso de estas reuniones, celebradas en la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), más de 60 ganaderos y veterinarios que trabajan con ganado bovino de carne y de leche han analizado la situación actual del consumo de antibióticos en vacuno y han establecido la hoja de ruta para definir los objetivos y las condiciones que incluirá la declaración de adhesión a esta alianza.
Vacuno de carne: sin antibióticos en piensos en 2020
Los expertos asistentes a la reunión centrada en vacuno de carne establecieron como objetivo de su Programa Reduce la eliminación total de la medicación con antibióticos vía piensos en un período máximo de 2 años. El cumplimiento de este objetivo, que cuenta con el respaldo de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC
), constituirá un importante avance en este programa.
A la eliminación de la medicación antibiótica en piensos se sumarán, además, otras actuaciones encaminadas a la mejora de los planes sanitarios de las explotaciones, iniciativas que también contribuirán al uso prudente de los antibióticos.
Vacuno de leche: mejora del uso de antibióticos críticos
Por su parte, los expertos que participaron en la reunión centrada en vacuno de leche han subrayado la necesidad de considerar todas las circunstancias actuales de la especie en la redacción del acuerdo, que deberá abarcar un sector heterogéneo que involucra a diferentes profesionales.
Los representantes de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) y la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) han señalado la importancia de esta iniciativa, que en el caso del vacuno de leche se centrará en el impulso del uso prudente de antibióticos de importancia crítica para la salud humana.
Estos acuerdos en bovino se sumará a las alianzas firmadas en los sectores porcino y cunícola, que ya han puesto en marcha sus respectivos programas. En el caso del primer sector, el acuerdo ya ha conseguido una reducción del 82 % del consumo de colistina. El Programa Reduce Antibióticos se ampliará próximamente al sector avícola.
http://www.resistenciaantibioticos.es
por Fernando Padron | Ene 9, 2018 | General, Vacuno
Con motivo del reciente nombramiento de Susana Astiz como vicepresidenta del colegio europeo de especialistas en bovino (ECBHM) el pasado octubre y de Delia Lacasta como vicepresidenta del colegio europeo de especialistas en pequeños rumiantes (ECSRHM) en mayo del 2017, queremos llevar a cabo un breve recordatorio de qué son los colegios europeos de especialistas y de cómo poder obtener el título de diplomado europeo.
Dentro de la profesión veterinaria cada vez se instaura con más fuerza la especialización, tanto por especies como por disciplinas dentro de cada especie. Para el reconocimiento de estas especialidades, la Diplomatura Europea es la más alta calificación que un veterinario puede obtener en el campo clínico en Europa y sólo los veterinarios con este tipo de diploma son reconocidos como especialistas en los respectivos ámbitos, no sólo en Europa, sino también fuera de nuestras fronteras.
El objetivo de los colegios europeos de especialización es establecer unos estándares básicos de conocimientos en la especialidad que deben cumplir los veterinarios diplomados de dichos colegios, certificar los programas docentes necesarios para formar a los nuevos especialistas, además de recertificar periódicamente (cada cinco años) a los ya diplomados. Del mismo modo, se potencia la investigación desarrollada en la especie, favoreciendo la colaboración y transferencia de conocimiento y resultados entre especialistas de distintos países.
Para llegar a ser reconocido como diplomado europeo se debe pasar un periodo de formación especializada, que puede variar de 3 a 7 años y al que se le denomina “residencia”. Existen dos posibles rutas de acceso: la “residencia estándar”; que requiere, un año de experiencia clínica previa y tres años de dedicación exclusiva de formación en la especialidad y la “residencia alternativa” que es la que nos gustaría dar a conocer de manera especial en este artículo. Una vez completados estos tiempos de residencia y los requisitos que certifican su curso, el residente puede acceder al examen de diplomatura, que es el mismo, independientemente de la vía de residencia que ha cursado. Todas las pruebas y entregas deben cumplimentarse en inglés.
En España contamos con grandes especialistas en rumiantes, ya que desde mucho tiempo atrás los veterinarios españoles de animales de abasto trabajamos especializados por especie, incluso por disciplina dentro de cada especie, a diferencia de otros muchos países de Europa y del resto del mundo. La residencia alternativa está diseñada para que estos veterinarios, ya especialistas de facto, tengan acceso a la Diplomatura Europea de la especialidad. Para ello tienen de 3 a 7 años en el caso del ECSRHM y de 6 años en el caso del ECBHM, en los que deben demostrar que dedican más del 60% de su tiempo a la especialidad trabajando en su actividad clínica. Además, deben mostrar un interés en la investigación y en la formación continuada, de modo que para poder presentarse al examen deben haber desarrollado un pequeño proyecto de investigación y haber publicado, como primer autor, dos artículos internacionales en revistas indexadas. Del mismo modo, se les exigirá haber asistido a cursos y congresos relacionados con la especialidad, haber entregado una serie de casos clínicos al Comité De Residencia del Colegio, y haber impartido una serie de seminarios de formación.
En España contamos con un 13 diplomados del colegio de especialistas en pequeños rumiantes, de los 86 que hay en toda Europa, y con un training centre situado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza que cuenta con una única residente. En el Colegio de Medicina Bovina se cuenta con 220 diplomados, de los cuales, cuatro son veterinarios españoles y 66 residentes, de los cuales uno es español. Actualmente, además, se han puesto en marcha las gestiones para conseguir que la Facultad de Veterinaria de la UCM de Madrid sea igualmente training centre.
El reconocimiento de los diplomados europeos está ya muy extendido en las especialidades relativas a los pequeños animales y creemos que es el momento de hacerlo extensivo a los rumiantes. En España tenemos grandes profesionales que trabajan en estas especies que, gracias a esta ruta alternativa, pueden alcanzar un reconocimiento con validez internacional. Por otro lado, aparte del aval a la excelencia profesional que supone la Diplomatura, los diplomados y los residentes tienen acceso a una formación continuada de alto nivel, con varios workshops anuales, cursos y conferencias on-line, así como acceso facilitado a los congresos europeos que alojen la Asamblea Anual del College, y no sólo europeos, sino con otros colegios americanos de especialización, por ejemplo, el estadounidense de Medicina Interna Bovina (ACVIM). Finalmente, la capacidad de establecer contactos que proporciona la diplomatura (el networking), para consulta de casos, intercambio de información de primera mano al respecto de medicaciones, legislación, brotes de enfermedades en otros países y regiones, formación de residentes de y en distintos países, etc. ¡Es inestimable!
http://www.euroganaderia.eu
por Fernando Padron | Dic 29, 2017 | Información
El cambio de gestión en el Albergue Insular permite reducir al 16,1% el número de animales sacrificados
La perrera de Bañaderos crea prácticas veterinarias para aumentar adopciones
Esta una de las iniciativas del Cabildo para mejorar de la gestión de los animales abandonados en Gran Canaria, anunciadas por Rodríguez al cumplirse el primer año del cambio de gestión del Albergue. En nuevo modelo, a través de una encomienda a la empresa pública Gesplan, «ha supuesto un importante descenso en el número de animales sacrificados y el aumento de las adopciones, así como la regularización laboral de los trabajadores, entre otras mejoras», resaltó el consejero.
«Con la instalación de este centro de formación veterinaria, el Cabildo reducirá sensiblemente los días que pasan los animales en este centro, que debe convertirse en un lugar de estancia temporal y no en el espacio donde retirar y ocultar a los animales por falta de una política comprometida de gestión integral del bienestar animal para toda la isla», manifestó Rodríguez, quien subrayó que este centro de formación «permitirá que cualquier animal que entre en el Albergue esté esterilizado y vacunado antes incluso de contar con una familia adoptante».
El Cabildo acometerá durante 2018 varias obras de mejora de las instalaciones, con una inversión de 190.000 euros, «necesarias para adaptar el Albergue a las necesidades de un nuevo modelo de gestión de animales abandonados que trata de solucionar el problema de raíz, trabajando para evitar los abandonos y fomentar la adopción responsable mientras garantiza la calidad de vida de los que esperan por un nuevo hogar», avanzó.
Además, la Consejería de Medio Ambiente realizará «importantes esfuerzos» en el fomento de las adopciones y en la descentralización de la gestión de los animales abandonados mediante ayudas directas a los ayuntamientos para la creación de centros de estancia temporal y campañas de concienciación ciudadana.
Al realizar el balance del primer año, Rodríguez destacó que el índice de eutanasia se ha reducido al 16,1% y en todos los casos por prescripción médica. «Hasta el cambio de gestión, el porcentaje de animales sacrificados se encontraba en torno al 70%, lo que llevó al Albergue «a cosechar durante años la triste fama de ser, en la práctica, un campo de exterminio de animales; afortunadamente, un año después esa cifra es solo un mal recuerdo», comentó.
El año 2017 cierra con el paso de 3.404 animales por el Albergue, de los cuales 2.770 han sido perros y 634 gatos. Los ayuntamientos han entregado al centro del Cabildo el 72% de los animales, 2.105 perros y 346 gatos. Además, fueron entregados 456 perros y 231 gatos encontrados en la vía pública, mientras que un total de 208 perros y 18 gatos fueron entregados por sus dueños de manera directa con el argumento de que ya no se podían hacer cargo del animal.
Desde octubre de este año ya no está permitido que los particulares entreguen animales de manera directa en el Albergue, sino que deben hacerlo a través de sus ayuntamientos. Del total, fueron adoptados 1.482 canes y 328 felinos, lo que supone que el índice de adopción ha aumentado hasta el 53,5 % en el caso de los perros y el 51,7 % en los gatos. Las cifras se completan con los 126 perros y 17 gatos recuperados por sus dueños tras haber sido perdidos y los 222 perros y 96 gatos fallecidos por causas naturales.
«El Albergue ha pasado de una situación de precariedad absoluta, a convertirse en un centro con todo el personal en regla», añadió.
http://www.laprovincia.es