por Fernando Padron | Oct 5, 2017 | Información, Vacuno
Asaja ha denunciado que la recuperación de precios de la leche en España está siendo más lenta que en el conjunto de la Unión Europea, donde por otra parte, las entregas han crecido más.
Un ejemplo lo encontramos en Alemania, donde el precio de la leche de vaca ha aumentado el 47,6 por ciento, en comparación con el año anterior. Lo mismo ha sucedido en Holanda, donde el ascenso ha alcanzado el 54 por ciento. Son datos que contrastan con los registrados en nuestro país, donde el precio de la leche de vaca apenas se ha incrementado un 8 por ciento.
Asaja lamenta que mientras los ganaderos de la UE aprecian una cierta recuperación de los precios, en España no consiguen despegar, añadiendo el agravante del encarecimiento de los costes de producción que soportan los ganaderos como consecuencia de la grave situación de sequía que padecemos, especialmente en nuestra provincia.
“Nuestros ganaderos perciben precios más bajos que el resto de los productores de los países de la UE a pesar de la positiva tendencia de los productos lácteos que sigue el Observatorio Lácteo de la UE, con un aumento de los precios de la mantequilla, la leche en polvo o la leche desnatada, entre otros productos”, señala el presidente de Asaja, Honorato Meneses
El precio de la leche en el mes de julio, según los datos que se acaba de conocer, es de 30,1 euros los 100 kg, muy por debajo del precio europeo, y no ya de los países más avanzados, sino incluso de los de la Europa del Este.
Por su parte, 502 ganaderos menos de vacuno de leche que al empezar el año y 876 menos hace 12 meses Esos son algunos de los datos que se desprenden del informe del FEGA sobre entregas lácteas en vacuno correspondiente al mes de agosto pasado, según recoge la Unión de Uniones.
Las entregas acumuladas en los 8 primeros meses del año en España, ascienden a 4.732.546,8 toneladas, lo que supone un 0,9% más que el año pasado.
El número de ganaderos con entregas fue de 14.829, en una sangría constante de explotaciones que parece ir camino de las previsiones que el año pasado hizo algún alto responsable del Ministerio de Agricultura en el sentido de que habrían de quedar unas 10.000 o 12.000 granjas en España.
agroinformacion.com
por Fernando Padron | Oct 5, 2017 | Información
El Tribunal de Cuentas Europeo examinará si la Comisión Europea y los Estados miembros han contribuido de manera eficaz a los objetivos de la UE de bienestar animal. Esta es la primera vez que los auditores se han centrado plenamente en la legislación sobre bienestar animal. Evaluarán las medidas adoptadas para cumplir la legislación al respecto y mejorar la coordinación entre las distintas actividades del ámbito del bienestar animal y la Política Agrícola Común.
La auditoría se limitará a los animales de granja, a los que se aplica la mayor parte de la legislación. Según las estimaciones, existen 4500millones de pollos, gallinas ponedoras y pavos en la UE, y alrededor de 330millones de vacas, cerdos, cabras y ovejas. Además de la vida de los animales en las explotaciones, la auditoría también abarcará su transporte y sacrificio.
Los fondos de desarrollo rural de la UE asignados a «pagos de bienestar animal» para el período 2014-2020 representan alrededor de 1500millones de euros. Las medidas están encaminadas a fomentar unos mayores niveles de bienestar que vayan más allá de los requisitos mínimos nacionales y de la UE.
«Los ciudadanos de la UE cada vez se preocupan más por el bienestar animal y la UE dispone de las normas reglamentarias de más alto nivel del mundo en este ámbito. Nuestra auditoría constituye una oportunidad para comprobar si dichas normas se están llevando a la práctica» ha manifestado Janusz Wojciechowski, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo encargado de esta auditoría.
Los auditores visitarán cinco Estados miembros: Rumanía, Polonia, Francia, Italia y Alemania. La publicación del informe especial está prevista para finales de 2018
http://www.agronewscastillayleon.com
por Fernando Padron | Oct 4, 2017 | Información
– Más de 55.000 personas mueren cada año a causa de la rabia y hasta en el 99% de los casos el virus es transmitido por perros domésticos
MADRID, 27 (SERVIMEDIA)
El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid reivindicó este miércoles, con motivo del Día Mundial contra la Rabia que se celebra el 28 de septiembre, la obligatoriedad de la vacunación contra la rabia en toda España, ya que en la actualidad es opcional en algunas comunidades autónomas.
La institución recordó que más de 55.000 personas mueren en el mundo cada año a causa de la rabia y que hasta en el 99% de los casos el virus es transmitido por perros domésticos.
Así, explicaron que la proximidad geográfica de España a países como Marruecos, donde la rabia es una enfermedad endémica, aumenta el riesgo de que pueda volver a aparecer algún caso en territorio español, tal y como ha ocurrido en los últimos años.
Por este motivo, el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid se sumó a la reivindicación del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España solicitando que exista obligación legal de vacunar a los perros contra la rabia con periodicidad anual en todo el territorio nacional.
Según aseguró la institución, «la rabia es una enfermedad vírica infecciosa que acaba siendo mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos».
«La vacunación de los perros es la estrategia más efectiva para prevenir la rabia en el ser humano. Con la vacunación obligatoria no solo se reducirán los fallecimientos atribuibles a la rabia, sino también la necesidad de profilaxis tras la exposición como parte de la atención a los pacientes mordidos por perros», explicó el Colegio a través de su comunicado.
http://ecodiario.eleconomista.es
por Fernando Padron | Sep 19, 2017 | Información
En el pueblo de Noviercas residen 150 personas de manera estable. Situado al este de Soria, entre las regiones de La Rioja, Aragón y Navarra, este municipio muestra apenas un puñado de calles en su trazado urbano, inmerso en la típica geografía rural de un caserío situado en el interior del país. A pesar de que el tiempo parece transcurrir ‘en cámara lenta’ para las vidas apacibles de sus puñados de habitantes, algo ha roto la monotonía en los últimos tiempos, y sembrado de polémica este punto: la futura instalación de la mayor macrogranja lechera de Europa (y una de las cinco más grandes del mundo) está generando controversias y un fuerte rechazo de no pocos residentes de toda la zona.
Respaldados por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ya se han recogido más de11.000 firmas en la plataforma Change.org contra esta iniciativa, «cuyo proyecto técnico será presentado de manera inminente ante la Junta de Castilla y León», según advierten portavoces de este organismo.
Pero no solo en este punto hay un fuerte foco de tensión entre vecinos y productores que han decidido ‘sublevarse’ contra la instalación de macroexplotaciones. En Priego, Cuenca, por estas horas ocurre algo similar, aunque por otros motivos: decenas de vecinos rechazan también de plano la instalación de una granja inmensa que podrá albergar hasta 6.180 cerdos de cebo en naves cebadero en el pueblo, donde residen un millar de habitantes.
El pasado día 10, convocados por el colectivo ‘Stop macrogranjas, pueblos vivos’, decenas de habitantes se concentraron frente a las puertas del Consistorio para oponerse a lo que consideran un atentado al patrimonio natural de la zona. «De concretarse el proyecto, sería un varapalo para el sector que más puestos de trabajo genera, el turismo, la locomotora que dinamiza la economía del pueblo», asegura un portavoz del colectivo.
Misterio y hermetismo en torno a Noviercas
La futura e inmensa granja láctea de Noviercas, que ya ha recibido el visto bueno -en una primera fase- del municipio y de la Junta de Castilla y León, fue rechazada en su momento por los Gobiernos de País Vasco y Navarra. La COAG y los productores que se oponen a esta colosal infraestructura hablan de «consecuencias medioambientales irreparables» si se pone en marcha. «Sabemos que el proyecto técnico tendría que haberse presentado ante la Junta a finales de agosto pasado, y está al caer. Todas las encuestas realizadas en la zona, y la postura mayoritaria de los vecinos es clara: decimos ‘no’ a la macrogranja», explica Prisciliano Losada, portavoz de COAG en Castilla y León.
«Es una explotación que consumiría entre 4 y 6,35 millones de litros de agua al día incluyendo usos directos (para beber) e indirectos (limpieza de la explotación, sistemas de ordeño, etc.), cantidad que puede llegar a superar al consumo de toda la población de la ciudad de Soria, unos 6,15 millones al día», afirman en COAG, y van más allá, al referirse al tema de los residuos: «Resulta también muy preocupante la enorme generación de residuos. Esta explotación produciría unas 368.000 toneladas de excrementos al año, el equivalente a una población de unos 4,4 millones de personas. Esta cantidad equivale al doble de residuos orgánicos de toda la población de Castilla y León y casi 50 veces los generados por todos los habitantes de la provincia de Soria», argumentan las fuentes consultadas.
¿Y qué dice Valle de Odieta, la artífice del proyecto? Este medio se comunicó con la cooperativa navarra para corroborar que están ultimando la presentación del proyecto técnico. La respuesta fue escueta y categórica: «No haremos declaraciones sobre este tema», han afirmado sus representantes, siguiendo la línea demisterio y hermetismo que han comenzado desde principios de año.
Portavoces de la Junta de Castilla y León, por su parte, señalan que «aún no se sabe cuándo será el plazo de presentación oficial del proyecto técnico». Desde el Ayuntamiento del municipio, en tanto, han preferido el silencio ante las acusaciones que hace la COAG: afirma que no son pocos los vecinos «que están recibiendo presiones para vender sus parcelas de tierra a la cooperativa»,según Losada.
Los defensores de la instalación, que estaría al ciento por ciento operativa en 2020, aunque comenzaría a funcionar el próximo año, aseguran que esta idea no solo será beneficiosa por los puestos de trabajo directos que generará (serían más de 200) sino que ayudaría a la repoblación de esta área emplazada en el región del Moncayo. En la actualidad viven apenas, de media, 12 personas por kilómetro cuadrado en toda esa zona. Los argumentos de unos y otros, a favor y en contra, no hacen más que presagiar una ‘guerra’que promete incrementarse en los próximos meses.
Casi dos centenares de alegaciones en Priego
En Priego, Cuenca, decenas de vecinos buscan impedir en la actualidad la instalación de una macrogranja de porcinos. Según portavoces del movimiento ‘Stop Granjas’, se recogieron casi dos centenares de alegaciones. El plazo para presentarlas cerró el pasado día 11, y ahora el Consistorio de la localidad debe enviarlas a la Consejería de Medio Ambiente y al artífice de la iniciativa, que deberá responder a cada una de ellas en la Declaración de Impacto Ambiental.
«En Priego ya existe una explotación de porcinos con 2.000 cerdos.Actualmente se gestiona una iniciativa para ampliar la capacidad hasta las 7.000 cabezas en una de ellas. Las dos granjas sumarían 13.180 animales y generarían casi 29 millones de litros de purín al año, que habrían de utilizarse como fertilizante en 622 hectáreas de cultivo, provocando malos olores y el riesgo de contaminación de los acuíferos, con el agravante de que no existe ningún protocolo de control sobre el lugar en el que se depositarán dichos purines», indica la plataforma.
Las dos explotaciones, de acuerdo a sus números, consumirían 43 millones de litros de agua en total cada año, más que todo el pueblo de Priego. Además, habría que sumar como agravantes, según su versión, la emisión de gases contaminantes y los perjuicios que podrían ocasionar a las empresas del sector turístico.
Finalmente, en el mapa de pueblos y pequeños municipios que han decidido rebelarse contra las macroexplotaciones, asoman otros focos de conflicto en el horizonte: en Pozorrubielos de la Mancha(también situado en Cuenca) los vecinos ya han comenzado a estructurar una estrategia conjunta para oponerse a otra macrogranja porcina, al igual que ocurre en Toledo.
La Plataforma Cívica de Gamonal, en defensa de la salud y el medio ambiente, de la mencionada localidad toledana, y en contra de la instalación de granjas intensivas en su término municipal, ha grabado una versión muy singular del tema ‘Despacito’, de Luis Fonsi, que arrasa en Internet. En pocos días ya ha superado las 5.000 visitas y su objetivo es oponerse a las megagranjas porcinas que quieren instalar en el pueblo, con capacidad para unos 7.000 cerdos.
Finalmente, han concretado su objetivo: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha archivará el expediente sobre la instalación de las macrogranjas de porcino junto al mencionado pueblo, tras recibir la comunicación del Ayuntamiento de Talavera de la Reina sobre la modificación el Plan de Ordenación Municipal (POM), por lo que el procedimiento para emitir el informe ambiental sobre su viabilidad queda suspendido.
http://www.lainformacion.com
por Fernando Padron | Sep 18, 2017 | Información
El precio medio en origen de la leche de oveja durante el pasado mes de julio se situó en 0,802 euros/litro (-1,7% respecto al mismo periodo anterior) y el de la de cabra se fijó en 0,551 euros/litro (un +6,9%), con lo que se mantiene la tónica de precios de los últimos meses.
Los últimos Datos de las declaraciones obligatorias del sector lácteo ovino/caprino difundidos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) reflejan para julio aumentos del 5,9% en la producción de leche de oveja (51,94 millones de litros) y del 8,1% en la de cabra (46,46 millones de litros), respecto a julio de 2016.
Este mayor volumen contrasta con la reducción del número de ganaderos que han realizado entregas de leche a la industria y que en julio de 2017 fue de 3.996 para el sector de ovino (4.275 el mismo mes de 2016) y 5.917 para el de caprino (6.128 un año antes).
Castilla y León, con 32,14 millones de litros, es la comunidad autónoma que encabeza la producción de leche de oveja, seguida de Castilla-La Mancha (13,47 millones), Galicia (1,83 millones) y Madrid (1,34 millones).
Los ganaderos que percibieron un mayor precio por litro de leche de oveja fueron los de País Vasco (1,18 euros) y Asturias (1,09 euros), muy por encima de los 0,72 euros cobrados por los productores de Castilla y León, y los 0,94 euros de los de Castilla-La Mancha.
Por su parte, las principales regiones productoras de leche de cabra en julio repitieron la misma tónica de subidas, destacando las producciones en Andalucía (17,57 millones de litros), Castilla-La Mancha (8,35 millones), Murcia (5,51 millones) y Castilla y León (4,10 millones).
Las cotizaciones medias más altas de la leche de cabra se produjeron en Cantabria (0,78 euros/litro) y Cataluña (0,76 euros/l), muy por encima de los 0,53 euros/l correspondientes a Andalucía, los 0,53 euros/l de Castilla-La Mancha, los 0,57 euros/l de Murcia o los 0,55 euros/l de Castilla y León.
www,agroinformacion.com
por Fernando Padron | Sep 5, 2017 | Información
Fuente: Legalimentaria | 28/08/2017
Aprobación del Reglamento (UE) 2017/1495 de la Comisión de 23 de agosto de 2017 que modifica el Reglamento (CE) n.º 2073/2005 por lo que se refiere a Campylobacter en canales de pollos de engorde.
El criterio de higiene del proceso para Campylobacter en canales de pollo tiene por objeto controlar la contaminación de las canales durante el proceso de sacrificio. Además, con el fin de garantizar un enfoque que tenga en cuenta toda la cadena alimentaria, tal como recomienda el dictamen de la EFSA sobre las opciones de control de Campylobacter, deben adoptarse también medidas de control a nivel de las explotaciones.
La fecha de aplicación de este Reglamento se iniciará tras una periodo suficiente en el que los explotadores de empresas alimentarias adapten sus prácticas actuales a los nuevos requisitos y que los laboratorios que realizan análisis de Campylobacter puedan aplicar los nuevo métodos de ensayo establecidos en el presente Reglamento.
Puedes informarte sobre el resto de modificaciones que introduce este Real Decreto y sobre cómo puedes estar actualizad@ de toda la legislación alimentaria en el siguiente enlace:
http://www.legalimentaria.es