Las industrias lácteas recogieron 603.600 toneladas de leche en abril, un 2,13% más.

Las empresas lácteas recogieron 603.600 toneladas de leche en las explotaciones ganaderas y centros de recogida con vistas a su transformación, un 2,13 % más que en el mismo mes de 2016, según la última estadística mensual difundida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En marzo de este año, la recogida fue de 619.800 toneladas de leche (599.900 t en marzo de 2016).

Del volumen recibido, 303.000 t se destinaron a leche de consumo directo, 82.600 t a leche acidificada (yogures), 20.600 t a queso cien por cien de vaca, 10.900 t a nata de consumo directo, 3.800 t a mantequilla, 3.200 t a leche concentrada, 2.300 t a leche desnatada en polvo y 600 t a otra leche en polvo.

Por su parte, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha señalado que desde el 1 de enero no se han recibido ofertas para la compra de intervención pública de leche desnatada en polvo y mantequilla.

En 2016, el FEGA aceptó 14 ofertas de leche desnatada en polvo a precio fijo que sumaban 2.957,950 toneladas y otras cinco ofertas por el procedimiento de licitación para 1.346 toneladas.

EL PRECIO DE LA LECHE DE VACA EN ASTURIAS SUBE UN 4,1,% EN EL ÚLTIMO AÑO Y SE SITÚA EN 33,20 EUROS POR CADA CIEN LITROS

Por otra parte, el precio de la leche de vaca percibido por el ganadero asturiano fue en mayo de 33,20 euros por cada cien litros, lo que supone un aumento del 4,1 por ciento respecto al mismo mes del año pasado (31,90 euros), según los datos publicados por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei).

En el acumulado de los cinco primeros meses del año, el precio ha subido un 1,8 por ciento, pese a que en mayo se produjo una bajada del 0,6 por ciento respecto a abril. La mejora de precios de este año se produce después de que los precios bajaran en 2016 por segundo año consecutivo.

Según las medias ponderadas publicadas por Sadei a partir de los datos de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, el precio de la leche de vaca cayó un 11,67 por ciento en 2015 y un 2,76 por ciento en 2016.

Estas caídas contrastan con la tendencia alcista de los cuatro ejercicios anteriores, con subidas del 5,68 por ciento en 2011; el 0,03 por ciento en 2012; el 7,62 por ciento en 2013, y el 2,8 por ciento en 2014. El año con mejores precios, dentro de la serie histórica publicada por Sadei con datos desde 1994, fue 2008, con una media de 39,14 euros por cien litros.

http://www.agroinformacion.com

CLM prohibirá instalar granjas porcinas a menos de 2 kilómetros de los núcleos urbanos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ampliará a través de un decreto la distancia mínima en la que no se podrá instalar granjas porcinas de los núcleos urbanos, hasta los 2 kilómetros tras las críticas recibidas por la proliferación de macrogranjas de cerdos.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, a preguntas de los periodistas, ha apuntado que la ganadería intensiva es “muy necesaria”, ya que en Castilla-La Mancha hay “muchas empresas” invirtiendo no solamente en la granja en sí, sino también en la transformación del producto procedente del cerdo.

Arroyo ha señalado que la Consejería busca “una mejor solución” a la problemática que existe en algunos municipios respecto a la instalación de estas granjas porcinas por interferencias con otro tipo de actividades.

El consejero ha indicado que la distancia mínima de una granja porcina intensiva es un kilómetro y en Castilla-La Mancha van a ampliarla a dos kilómetros de los núcleos urbanos, para que haya una mayor garantía respecto a las necesidades y los intereses de los vecinos de determinadas poblaciones. Arroyo ha indicado que está previsto que el decreto esté listo antes de que acabe el año.

Desde hace varios meses, Ecologistas en Acción y vecinos de pueblos afectados han puesto en marcha la plataforma ‘Stop macrogranjas, pueblos vivos’” para coordinar las acciones contra la proliferación de granjas porcinas en la provincia de Cuenca, y de la que culpan a las subvenciones de la Consejería de Agricultura.

Vecinos de las localidades de Priego, Cañete, Torrejoncillo del Rey o Fuentes, respaldados por la organización ecologistas, han defendido que ante el “aluvión de solicitudes de macrogranjas y la constatación de que existe un amplio rechazo social” han decidido constituir la plataforma.

Este colectivo ha considerado que las consecuencias más nocivas de estas instalaciones “son la contaminación por nitratos de las aguas, los malos olores que generan los purines y el peligro de pérdida de empleo asociado al turismo cultural y de naturaleza y la hostelería”.

La plataforma culpa de esta proliferación a la Consejería de Agricultura por las ayudas económicas que, por primera vez, presta a esta ganadería intensiva.

http://www.agroinformacion.com

El Gobierno cántabro y el sector lácteo acuerdan un plan para fomentar el consumo de leche.

El Gobierno de Cantabria y todos los representantes del sector lácteo han acordado poner en marcha en la región un plan de actividades para promocionar y fomentar el consumo de leche y de productos lácteos, con el fin de incrementar su venta, informar sobre sus beneficios nutricionales y favorecer los intereses de el sector lácteo.

En la Mesa Regional Láctea, en la que se han reunido los representantes del Gobierno y los de las empresas, distribuidores, cooperativas y organizaciones ganaderas, el consejero de Ganadería, Jesús Oria, ha resaltado este plan para “hacer frente a la caída alarmante del consumo de lácteos”.

POTENCIAR EL CONSUMO DE LECHE ES “UN OBJETIVO INDISPENSABLE PARA QUE LA CADENA LÁCTEA SIGA ADELANTE”

Oria ha asegurado que con esta iniciativa, que apoya el sector lácteo, se desmontarán mitos sobre los productos lácteos, “porque en verdad se trata de productos sanos”, ha asegurado, según informa en nota de prensa el Gobierno regional.

El titular de Medio Rural, Ganadería y Alimentación ha asegurado que potenciar el consumo de leche es “un objetivo indispensable para que la cadena láctea siga adelante y esté equilibrada” y ha señalado que las medidas a poner en marcha se acordarán por todas las partes para “mejorar el consumo de la leche”.

En este sentido, ha adelantado que se van a llevar a cabo campañas específicas en colegios y hospitales, para lo que ha dicho que se implicará a otras consejerías del Gobierno cántabro.

Jesús Oria ha recordado el apoyo que desde el Ejecutivo se ha dado al sector lácteo, que ha señalado que el año pasado recibió más de 3,4 millones de euros en ayudas para proyectos de innovación y mejora de la producción, que supusieron “una inversión inducida cercana a los 16 millones de euros”.

El consejero ha dado a conocer también el informe de la situación del sector lácteo, que refleja una mejora de precios respecto al año anterior y una tendencia a la baja de la producción, influida por las ayudas europeas destinadas a este fin.

El informe, según Oria, explica que el número de productores se sigue reduciendo, en menor medida en Cantabria y, en concreto un 5,6 por ciento en 2017 respecto a 2016, “dos puntos por debajo de españa, que alcanzó una reducción del 7,7 %”.

Respecto al precio del litro de leche, en Cantabria se vende a 0,3 euros el litro frente a los 0,31 del precio medio en España y la mayoría de la producción, un 53%, va destinada a compradores de la fuera de la comunidad.

Oria ha destacado, en este sentido, el “carácter exportador” de los productores cántabros, aunque ha insistido en la necesidad de una mayor integración de la oferta regional como ocurre en comunidades como Galicia, en la que seis cooperativas se han fusionado en una.

EL SECTOR LÁCTEO SE HAN VISTO BENEFICIADO CON 238.000 EURO PARA LOS 137 GANADEROS CÁNTABROS QUE HAN RECUDIDO SU PRODUCCIÓN

Ante la Mesa Regional Láctea, el consejero ha hablado también de las ayudas europeas a la reducción de la producción de leche y las de adaptación al sector vacuno de la leche, cuyo objetivo es contrarrestar el incremento de la oferta mundial de la leche durante 2015 y la bajada de las exportaciones que agravó el problema en el sector lácteo.

De las ayudas a la contención de la producción de leche, Oria ha explicado que se han visto beneficiados 137 ganaderos cántabros, que han recibido 238.000 euros para una reducción de 1,7 millones de kilos.

El consejero ha explicado que también se han concedido ayudas al mantenimiento del número de animales, en concreto a 694 ganaderos, que se han visto beneficiados con más de 1,5 millones de euros. En cuanto a las subvenciones para apoyar los proyectos de cooperación, han ido destinadas a cuatro ganaderos cántabros.

Oria ha hablado, además, del plan de controles sobre contratos y declaraciones de entrega de leche sobre 18 compradores, con resultados “correctos, con alguna incidencia menor”. Y ha explicado que se ha triplicado el número de controles de higiene de cisternas de leche a transportistas, al pasar de 12 a 37, con análisis de trazabilidad o calidad higiénica de la leche “sin ningún tipo de incidencia”.

http://www.agroinformacion.com

El fin de las cuotas lácteas provoca un mayor rendimiento lechero

El fin de las cuotas lácteas provoca un mayor rendimiento lechero.

 

El primer años tras el fin de las cuotas (abril 2015), se cerraron más de 400 lecherías, el censo de vacas se mantuvo estable pero eran animales un 3,7 % más productivos..


El fin del sistema de cuotas lácteas (abril de 2015) ha generado un aumento del rendimiento lechero de las explotaciones españolas del 5,24 %, ya que el cierre de 429 lecherías no ha impedido que la producción suba un 3 % gracias a la apuesta por vacas que son un 3,7 % más productivas.

Así se desprende de un análisis sobre la estructura productiva en el primer año sin cuotas lácteas elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Según dicho análisis, el rendimiento lechero pasó de los 370.592 kilogramos/explotación en el año inmediatamente anterior al fin del sistema de cuotas, a los 390.045 kg./explotación del año inmediatamente posterior, lo que supone un ascenso del 5,24 %.

Rendimiento por animal

En cuanto al rendimiento por animal, ese mismo período comparativo arroja un incremento porcentual del 3,74 % por vaca, ya que de media cada animal produjo 7.523 kilos en el año anterior mientras que en los 12 meses posteriores, la producción por cabeza fue de 7.805 kilos.

El censo de vacas de ordeño permaneció prácticamente estable, con 868.507 animales, un -0,2 % respecto al último año con cuotas. Ese mayor rendimiento se tradujo en un incremento del 3,0 % en las entregas de leche (de 6,549 a 6,746 millones de toneladas). En cuanto al tamaño de las explotaciones, se incrementó ligeramente, pues pasó de una media de 49 vacas por lechería a 50 vacas por explotación.

Por comunidades autónomas, el informe resume que Andalucía, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, La Rioja y Navarra incrementaron su volumen de entregas y su censo vacuno.

En el lado opuesto (menos entregas y menos censo) se situaron Cantabria y País Vasco, mientras que el resto de las regiones destacaron por incrementar sus entregas de leche a pesar de que descendió el número de vacas en ordeño en ese periodo.

Precios en 2016

El precio medio en origen de la leche de vaca cayó en España un 3,2 %, ya que los productores recibieron de media 0,300 euros por litro de leche en 2016 frente a los 0,310 euros/litro de 2015.

Así se refleja en el último informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) que contiene la información acumulada enero-diciembre de 2016 y en el que se indica que el precio en origen de la leche cayó más de un 17 % si se compara 2014 con 2016.

Los mismos datos revelan que se ha pasado de los 16.340 ganaderos con entregas en enero del año pasado a los 15.368 de diciembre de 2016, es decir, un descenso del -5,94 %, y una media de 81 ganaderos al mes cerraron su explotación. La producción de leche en España alcanzó los 6,88 millones de toneladas, lo que supone un +1,32 % respecto al volumen total obtenido en 2015.

En Galicia se produce el 37,8 % de la producción (2,60 millones de toneladas), seguida por Castilla y León (12,6 % y 866.212 toneladas) y Cataluña (10,7 % y 735.649 toneladas).

En el caso de Galicia, el número de productores de leche cayó un 6,17 % (de 9.078 en enero a los 8.517 ganaderos en diciembre) y una media cercana a los 47 ganaderos al mes que dejaron de entregar leche, aunque la producción sí que se incrementó un ligero 0,77 % interanual en 2016.

http://www.efeagro.com/




Baja más de la mitad la prevalencia de tuberculosis bovina en los animales pero se mantiene en las explotaciones

La quinta Mesa de la Sanidad Animal en Extremadura ha arrojado datos que mejoran la situación de la ganadería extremeña con respecto al año anterior: “La prevalencia de la tuberculosis bovina en animales ha descendido considerablemente, hemos pasado de un 1,59% en 2015 a un 0,70% en 2016”, señala Antonio Prieto, secretario de Ganadería en UPA-UCE Extremadura.

Sin embargo, el índice de prevalencia en las explotaciones de vacuno se mantiene en los mismos valores que el año pasado “en torno al 12%, demasiado alto”, lo que significa que las medidas acordadas están empezando a dar resultados a partir del segundo semestre de 2016: “Si observamos los datos parciales, de los últimos seis meses, tenemos una prevalencia en explotaciones del 3,73% y en animales del 0,12%. Aunque debemos ser prudentes, tenemos motivos para creer que 2017 podemos mejorar sustancialmente los datos que tenemos”, hace hincapié el secretario de ganadería de UPA-UCE.

“Es necesario que las Administraciones cumplan los compromisos adquiridos en la Mesa de la Sanidad”, por lo que Prieto exige el cumplimiento del control poblacional y sanitario la fauna salvaje de la región: “Es una demanda que compartimos los ganaderos y el sector cinegético ante el exceso de animales”.

Asimismo, desde UPA-UCE informan sobre la respuesta del MAPAMA a las propuestas de UPA-UCE sobre la enfermedad. Tras la reunión mantenida con el Ministerio hace unos meses en la que le planteamos la situación de los ganaderos extremeños, el MAPAMA se ha comprometido a implantar determinadas medidas que los ganaderos necesitan con urgencia.

 

En primer lugar, Agricultura se ha comprometido a desarrollar en el año 2017 un Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres de aplicación en todo el territorio nacional. También hemos conseguido que se revisen los baremos de indemnización, revisión que “se llevará a cabo a la mayor brevedad”, según representantes del MAPAMA.

Otras medidas en las que incide la organización son la flexibilización de movimientos en todo el territorio nacional para los terneros menores de 12 meses, una financiación específica para las explotaciones afectadas y un mayor apoyo a la investigación en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura ha destacado en la reunión de esta Mesa que ha invertido 18.300.000 euros durante 2016 en materia de sanidad animal con el objetivo de luchar contra la tuberculosis bovina en la región.  

 

http://www.agroinformacion.com/

 

Un año de cárcel y tres de inhabilitación para dos de los maltratadores de la granja de cerdos de Fuente Álamo

Â

Igualdad Animal afirma que si la jueza suspende el ingreso en prisión, recurrirán

La titular del juzgado de lo penal Número 3 de Cartagena ha condenado a un año de prisión a los dos ganaderos que maltrataron a unos cerdos en una granja de la pedanía de El Escobar, en el municipio de Fuente Álamo (Murcia), según han informado a Europa Press fuentes de Igualdad Animal, entidad que ha ejercido la acusación popular.

Además, la jueza ha condenado a estos dos ex trabajadores de la granja a tres años de inhabilitación para actividad relacionada con animales como autores de un delito continuado de maltrato animal, según ha explicado a Europa Press el director internacional de Igualdad Animal, Javier Moreno.

De esta forma, la jueza ha dictado la pena máxima contemplada por la ley, según Moreno, quien ha recordado que los otros dos acusados se encuentran en fuga.

Moreno ha indicado que, a pesar de ser insuficiente, «es la mayor pena posible, una de las mayores condenas a maltrato a animales de granja en España», y ha garantizado que Igualdad Animal recurrirá si la jueza suspende el ingreso en prisión.

«Es uno de los casos más crueles de maltrato animal de la historia reciente de España; estos maltratadores tienen que ir a prisión», ha destacado Moreno.

El abogado de Igualdad Animal en el caso, Daniel Dorado, ha indicado que es necesaria una reforma del Código Penal para que casos como este supongan la entrada en prisión de los maltratadores. De hecho, ha indicado que más de 80.000 personas han firmado ya la petición de Igualdad Animal solicitando el ingreso en prisión de los maltratadores.

Igualdad Animal es una organización internacional de defensa de los animales de granja presente en España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, México, Alemania, Venezuela e India que cuenta con más de dos millones de simpatizantes y que trabaja a través de la sensibilización, concienciación e investigación con el objetivo de promover cambios en la sociedad y en las leyes que sean favorables a los animales.

 

http://www.lainformacion.com/