La producción de leche se estanca por primera vez en meses por imposición de la industria


La producción de leche se estanca por primera vez en meses por imposición de la industria.

Desde que se agudizó crisis en el sector lácteo la tendencia siempre había sido al alza.

La producción de leche en la provincia de Lugo ha empezado a estancarse en marzo, después de muchos meses con una clara tendencia al alza, según los datos que maneja Africor, la entidad que controla el funcionamiento de las 1.700 explotaciones incluidas en el Programa de Control Leiteiro. Una situación que desde su punto de vista, se debe a una imposición de la propia industria, para prever posibles excedentes. En declaraciones a EFE, el director ejecutivo de Africor Lugo, Ramiro Fouz, confirmó que al comparar la producción del mes pasado con la de marzo de 2016, se aprecia una subida de sólo un 2,4%, que rompe la tendencia de los últimos meses, cuando el crecimiento se situó en torno al 4%. Por otra parte, al comparar la producción de marzo con la de los dos meses previos, se aprecia un claro estancamiento en relación con enero y febrero, dado que apenas se perciben variaciones.

Fouz sostuvo ante la prensa que estos datos reflejan un estancamiento de la producción, porque desde que se agudizó crisis en el sector lácteo la tendencia siempre había sido al alza. En todo caso, antes de sacar conclusiones, recordó que habrá que ver si se consolidan durante los meses posteriores.

 

http://www.agroinformacion.com/

La CE da luz verde para comenzar a limitar la producción de leche para reducir la oferta

 

 

La CE da luz verde para comenzar a limitar la producción de leche para reducir la oferta.

Se podrá recurrir a esta opción en primavera y verano, las temporadas de mayor producción.

 

 

La Comisión Europea (CE) autorizó este martes 12 la regulación voluntaria de la producción de leche entre productores, cooperativas o la interprofesional para controlar los volúmenes en el mercado, con el objetivo de reequilibrar la oferta y la demanda. La medida, que el Ejecutivo comunitario anunció el pasado marzo para responder a la persistente crisis en el sector lácteo, se publicó hoy en el Diario Oficial de la UE y estará operativa a partir de este miércoles, indicó la CE en un comunicado. Será la primera vez que se ponga en marcha esta opción, que se aplicará durante un periodo de seis meses (ampliable por otro medio año), sobre la base del artículo 222 del reglamento de la Organización Común de Mercados Agrarios.

   Los dos reglamentos publicados este martes recuerdan que «el sector de la leche y los productos lácteos está experimentando un período prolongado de grave desequilibrio en el mercado» y que en los últimos 18 meses, los precios «han estado sometidos a presiones» por el desajuste entre el aumento de la producción y la desaceleración del crecimiento de la demanda en el mercado mundial.

    El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, explicó este lunes durante un Consejo de ministros europeos de Agricultura que los productores podrán recurrir a esta opción durante el periodo de primavera y verano, que coincide con una temporada de alta producción en el sector lácteo, por lo que se espera que su repercusión sea importante.

Una herramienta voluntaria cuyo éxito dependerá de los productores

    Hogan animó a los países a utilizar este instrumento, ya que «al ser una herramienta voluntaria, su éxito dependerá al final de los propios productores».

    Según la normativa aplicable, estos acuerdos están sujetos a la condición de no perjudicar el funcionamiento del mercado interior y tener como única finalidad estabilizar el sector de la leche y los productos lácteos.

    De esa forma, se excluyen los acuerdos y decisiones que, directa o indirectamente, ocasionen una segmentación de los mercados, una discriminación por motivos de nacionalidad o una fijación de los precios.

La medida anunciada hoy se suma al paquete presentado el pasado septiembre por la Comisión Europea en favor de los agricultores y ganaderos, para apoyarles frente a la crisis que afecta especialmente a los sectores lácteo, de carne de porcino y de frutas y hortalizas.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

El precio de la leche en origen en España «no está» por encima de la media europea

 

El precio de la leche en origen en España «no está» por encima de la media europea.

Indignación en ASAJA porque se están manejando los datos para dar un falsa noticia.

El anuncio de la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y de algunos consejeros autonómicos de que “por primera vez en la historia el precio de leche en España está por encima del precio de la leche comunitaria” ha provocado el enfado de ASAJA CyL, quien rechaza esta afirmación. Según señala, el Observatorio del Mercado de la Leche de la Comisión Europea ha hecho públicos los precios percibidos por los productores en el mes de febrero y «ésta es la única referencia oficial». Según esta información, en el mes de febrero, el precio medio en el conjunto de la UE fue de 29,41 euros el litro, y en la ‘Europa de los 15’ («referencia de la que se puede sacar una mejor lectura», señala la organización), a la que pertenece España, de 30,01 euros litro, mientras que el precio en España fue de 29,75 euros litro. «Por lo tanto, en ningún caso la diferencia a favor de España, si es que se puede hacer esa lectura, es lo suficientemente significativa como para hacer de ello un titular de

   De igual forma, recuerda que, en la crisis anterior, la de 2009, en el mes de diciembre de dicho año, el precio medio en la UE fue de 28,31 y en el caso de España de 30,09 y por lo tanto en España se pagó la leche al ganadero el 5,92% por encima de la media comunitaria. En la crisis de 2016, tomando como referencia el último mes con datos oficiales (febrero), la leche se paga en España el 1,15% por encima de la media comunitaria. Por esto, critia que «no es cierto que ahora sea la primera vez que se paga la leche en España por encima de la media europea».

Sospecha de que España esté «falseando» los datos que envía a Eurostat

   Por lo tanto, destaca ASAJA, y con los datos actualmente existentes, la crisis del año 2009 «se gestionó, para los intereses de los ganaderos Españoles y de Castilla y León, mejor que se está gestionando la crisis de 2015/16». Todo esto «con la reserva de que hay sospechas fundadas de que el Estado Español está falseando, con cifras artificialmente al alza, los datos de precios de la leche percibidos por los ganaderos que envía a la agencia Eurostat».

   Además, ASAJA estaca que «independientemente de los precios medios reales que en estos momentos perciben los ganaderos de Castilla y León, en todo caso calamitosos, hay que constatarr un problema añadido, como que en esta ocasión, como nunca había ocurrido, existe un alto porcentaje de ganaderos que están vendiendo a precios excesivamente desviados de la media, hacia abajo, en un porcentaje de hasta el 30%».

   Asimismo, recuerda que las cooperativas, «que en otras ocasiones tiraban de los precios hacia arriba por  su mayor fuerza negociadora, beneficiándose de ello el resto de productores, son ahora las más perjudicadas en un mercado donde las principales industrias prefieren entenderse con ganaderos individuales. Existe un boicot evidente al modelo cooperativo, y una negativa a la comercialización a través de organizaciones de productores».

   Por eso, ASAJA advierte de que, primera vez en una crisis láctea, «se producirá un primer abandono de explotaciones por falta de comprador, y en una segunda fase otro abandono más masivo de explotaciones incapaces de salir de los números rojos».

 

http://www.agroinformacion.com/

Alertan del «colapso» que sufren los mataderos y de la importante caída de precio de la ca

 

Alertan del «colapso» que sufren los mataderos y de la importante caída de precio de la carne.

Una situación que, a su vez, provoca que los propios ganaderos busquen otros canales, distintos de los habituales, para vender sus reses, pero a un precio inferior que no llega para cubrir gastos de producción. De hecho, cifró la caída de precios en torno «a un 10%», aunque en casos puntuales puede llegar incluso «al 20%».

El sindicato ha solicitado una convocatoria de la Mesa da Carne para tratar de buscar algún tipo de «solución», que en todo caso no parece fácil, porque se percibe «una parada en el consumo importante».

    El portavoz sindical recordó, por otra parte, que el sector cárnico «no tiene el músculo» que tiene el lácteo, porque los productores normalmente están en zonas de montaña o en comarcas deprimidas, de modo que la crisis actual puede «llevarse por delante» muchas explotaciones.

http://www.agriculturaganaderiapesca.com/

El sector lácteo empieza a mirar a todas partes en busca de unas soluciones que no llegan

El sector lácteo empieza a mirar a todas partes en busca de unas soluciones que no llegan.

 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se inicia este lunes en Bruselas una regulación obligatoria de la producción láctea que sirva para ajustar la oferta a la demanda real en el ámbito comunitario. 

 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se inicia este lunes en Bruselas una regulación obligatoria de la producción láctea que sirva para ajustar la oferta a la demanda real en el ámbito comunitario. 

COAG: «La política de autorregulación ha fracasado y debe haber una obligatoria»

 

En ese sentido, ve que es necesario flexibilizar el sistema de intervención de mantequilla y leche en polvo, equiparando los precios de retirada a los costes reales para liberar al mercado de la presión de los excedentes y recuperar así los precios a los ganaderos. “Por sí sola, la política de autorregulación ha fracasado, por lo que debe ir sustentada sobre la base de una regulación obligatoria legislada en la UE.  La crisis no sólo obedece a los fundamentos del mercado oferta-demanda. También influye la falta de ética empresarial de industrias y distribución y la escasa voluntad política para tomar medidas eficaces”, ha afirmado Gaspar Anabitarte, responsable del sector lácteo de COAG.


En clave estatal, considera necesario reordenar el sector, vigilando especialmente los descarados incumplimientos de una parte importante de las industrias. “Los acuerdos que han firmado en referencia a los contratos homologados y la sostenibilidad del sector lácteo se están incumplimiento de forma reiterada, incluyendo clausulas ilegales y abusivas en los contratos y saltándose a la torera el compromiso de unos precios sostenibles para todos los eslabones de cadena de valor”,  ha apuntado Anabitarte. La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) tiene que actuar, obligando a aquellas industrias que se acogieron al Código de Buenas Prácticas mercantiles en la cadena alimentaria a respetar los términos del contrato homologado.

Además, para COAG es necesaria la definición de una “leche tipo” (para todo el Estado y por territorios) que garantice una homogeneidad en cuanto a los criterios de calidad exigibles por parte de las industrias (materia grasa, materia proteica, punto crioscópico, etc.) e imposibilite bajadas de precios encubiertas de manera unilateral por parte de las mismas “Si no han querido llegar a un acuerdo en el seno de la interprofesional láctea, exigimos que se regule obligatoriamente por decreto”, ha afirmado tajante el responsable de COAG.

UPA urge una política láctea de Estado para salvar el sector de la leche

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denuncia que después de un año de crisis en el sector lácteo, las pérdidas económicas son millonarias y zonas y pueblos enteros se han arruinado por la pérdida de su principal motor económico. Por eso, la organización agraria considera que el Ministerio de Agricultura tiene que intensificar los esfuerzos por coordinar la política láctea con las Comunidades Autónomas.

 

UPA señala la necesidad de una política de Estado que esté coordinada con las Comunidades Autónomas y en la que participen el sector y los consumidores. La organización apunta a una política nacional y autonómica de identificación clara de la procedencia y el origen de la leche y los productos lácteos, incluyendo los quesos, porque afirman que «no hay duda de que los consumidores valoran nuestros productos, pero en muchas ocasiones tienen serias dificultades para identificar su origen».

Además, la organización también pide que se destine a intervención la leche que circula a bajos precios y que presiona a la baja las cotizaciones del resto. Desde UPA explican que en estos momentos, una parte nada despreciable de la leche (20%) está a precios incluso por debajo de los de intervención (22€/100kg). «Necesitamos una gestión conjunta para que esa leche vaya a canales reales de intervención o se destine a ayuda humanitaria, y no acabe en un vendiéndose en el supermercado a un precio tirado y banalizando la leche líquida».

Por último, UPA exige que el próximo lunes 14 de marzo, en el Consejo de Ministros de la UE se tomen medidas urgentes que ayuden a paliar la crisis láctea que dura ya «más de lo que los productores pueden soportar».

Piden a la Junta de CyL que aporte soluciones propias al sector lácteo

 

Por su parte, el secretario general del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, ha anunciado que esta semana en el pleno de las Cortes, va a exigir al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que cumpla con sus competencias y aporte soluciones propias a la grave situación del sector lácteo, como la puesta en marcha inmediatamente el seguro de rentas para los ganaderos y que cumpla la Ley Agraria.

 Tudanca ha recordado que esta Ley ya establecía hace dos años instrumentos que habrían podido paliar la situación del sector lácteo, como el defensor de la cadena alimentaria o el observatorio de precios. Sin embargo, ha subrayado que la Junta de Castilla y León está incumpliendo sus propias leyes y haciendo dejación de funciones con sus competencias.

Por eso ha dicho que la Junta va a tener todo el apoyo del PSOE «para ir a Bruselas a defender al sector pero tienen también que cumplir sus propias obligaciones» y defender una postura común en Europa.

También ha criticado la actitud del Gobierno de España ante esta crisis, desando que la ministra de Agricultura y Ganadería se preocupara mas de lo que sucede en su tierra, «porque desde las Elecciones no se la ha vuelto a ver el pelo por aquí para defender al sector lácteo».

 

 

 

 


El precio en origen de la leche de vaca baja un 0,96% mensual en España en enero

El precio en origen de la leche de vaca baja un 0,96% mensual en España en enero.

 

Los ganaderos de Canarias fueron los que recibieron un mejor precio (0,451 euros/litro), una bajada de un céntimos mensual.

 

En enero pasado, se contabilizaban 16.325 ganaderos que realizaban entregas de leche de vaca a 320 compradores y fue Galicia la comunidad con el mayor número de ganaderos (9.079), seguida por Asturias (2.081), Cantabria (1.404) y Castilla y León (1.350).
       
   España produjo en enero pasado 588,27 millones de kilos, lo que supone un incremento del 6,1 % respecto a enero de 2015, con Galicia la más productora, con 177,40 millones de kilos (+3,3 % sobre enero 2015).
       
       DATOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (enero)
       Comunidad            Producción              Precio medio
       Autónoma             (toneladas)             ponderado
                                                    (?/litro)
       —————————————————————-
       Andalucía            45.308,4                0,338
       Aragón               11.381,7                0,313
       Asturias             47.217,7                0,326
       Baleares             5.316,0                 0,327
       Canaria              2.914,0                 0,451
       Cantabria            37.800,9                0,300
       Castilla-La Mancha   22.853,0                0,323
       Castilla y León      74.219,7                0,314
       Cataluña             62.957,3                0,318
       Extremadura          2.517,7                 0,322
       Galicia              221.510,6               0,288
       Madrid               5.081,9                 0,317
       Murcia               5.422,1                 0,299
       Navarra              21.281,7                0,314
       País Vasco           14.870,8                0,344
       La Rioja             1.675,1                 0,325
       C. Valenciana        5.946,5                 0,325
       ————————————————————
       TOTAL                588.275,2               0,308

 

http://www.agriculturaganaderiapesca.com/

 

ÂÂ