por kevincosty | Oct 30, 2015 | Información
España es el sexto exportador de vacuno de la UE y aumenta su presencia en terceros países.
En los ocho primeros meses de este año se ha exportado por valor de 140 millones de euros.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha subrayado la positiva evolución del comercio exterior de vacuno durante los cuatro últimos años, en los que se han incrementado las cantidades exportadas de animales vivos, carne y productos cárnicos, hasta situar a España en el puesto 12º en el ranking mundial de países exportadores y el 6º en la UE. Este claro valor estratégico de mercado, ha señalado Cabanas, se ha visto refrendado por el incremento en el número de los destinos de las exportaciones ya que, con el apoyo del Ministerio, se ha pasado de exportar a 44 países en 2014, a llegar a 60 en 2015, con una clara tendencia a seguir aumentando. Este crecimiento ha sido especialmente destacado en terceros países, así desde 2010 se han abierto nuevos mercados y se exporta ya a Líbano, Libia, Argelia, Marruecos, Egipto, Venezuela, y en menor escala a Andorra, Japón y Turquía.
Cabanas, que ha clausurado hoy la Jornada técnica de vacuno de carne de Alcarrás en Lleida, acompañado por la subdelegada del Gobierno, Inma Manso, ha resaltado los logros conseguidos durante los primeros ocho meses de 2015, en los que se han exportado más de 57.000 toneladas por valor de 140 millones de euros, con una cobertura del 103%, lo que significa, ha añadido, que nos hemos convertido en exportadores netos de bovino vivo.
Ventajas de la nueva PAC en el sector
El secretario general ha expuesto también las ventajosas aportaciones que la nueva PAC ofrece al la ganadería, no solo por la definición del ganadero activo, para garantizar que las ayudas de la nueva Política Común Agraria están dirigidas a profesionales que generan actividad en el territorio, sino también por el establecimiento de nuevas ayudas acopladas para el vacuno de carne.
En este ámbito ha destacado, por un lado, la sustitución de los derechos de prima a la vaca nodriza por una ayuda acoplada, cuya dotación presupuestaria es de casi 188 millones de euros para todos los animales que cumplan con los requisitos de elegibilidad, y por otro el establecimiento de una dotación de 40 millones de euros para 4 líneas de ayuda en un subsector clave en Cataluña como es el de cebo. Esta ayuda, ha puntualizado, incluye tanto a los terneros cebados en la misma explotación, como a los procedentes de otras explotaciones.
Y junto a estos apoyos, la creación de una ayuda asociada a los ganaderos de vacuno de cebo que hayan mantenido derechos especiales en 2014 y no dispongan de superficie admisible. Un conjunto de medidas, ha indicado Cabanas, que muestran que hemos diseñado la nueva PAC atendiendo especialmente al sector ganadero, que era el gran olvidado en la propuesta de reforma que presentó la Comisión en 2011.
Cabanas insiste en que no habrá repercusines al moelo español en el TTIP
En su intervención, Cabanas ha abordado también las repercusiones del Tratado de Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión, sobre el que ha señalado que, tal como ha indicado la Comisión Europea, encargada de las negociaciones, no supondrá en modo alguno la renuncia a nuestro modelo de producción, ni la merma de los estándares de calidad ni la desaparición de las exigencias productivas que confieren a nuestros productos el prestigio que les caracteriza.
En su intervención señaló que «lo que nosotros como Gobierno propugnamos, ha señalado el secretario general, y así nos consta que está haciendo la Comisión Europea, es intensificar la colaboración entre la Unión Europea y Estados Unidos para generar confianza mutua, aumentar la transparencia, reducir los obstáculos comerciales y mejorar la cooperación en asuntos relacionados con las barreras técnicas de comercio».
En esta línea ha explicado que, durante el proceso de negociación, se está realizando un estudio específico de los productos más sensibles y que, para la tranquilidad del sector, estos productos sensibles no se incluirán en el acuerdo la eliminación progresiva de aranceles de dichos productos.
Estas negociaciones, ha concluido Cabanas, están siendo seguidas con el máximo interés por parte del Ministerio, para logar que el sector agroalimentario español aproveche las oportunidades que un nuevo escenario comercial puede generar.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Oct 14, 2015 | Información
Castilla-La Mancha se convierte en el primer exportador de huevos de España a EEUU.
Envía medio millón de unidades cada semana con destino al país norteamericano.
Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con «mas huevos» del país, al producir prácticamente uno de cada tres que se consumen en España, y es destacada líder nacional en exportación al aportar la mitad del millón de docenas semanales que salen de nuestro país a Estados Unidos, el primer gran mercado. El presidente de la Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (Avicam), Francisco Olivares, se muestra orgulloso de la «excelente salud» de que goza la avicultura, que precisamente ha celebrado la undécima edición del ‘Día Mundial del Huevo’, como cada segundo viernes del mes de octubre. En una entrevista con la Agencia Efe, Olivares destaca: «en Castilla-la Mancha se están haciendo las cosas bien».
«No hay que poner ningún pero» a las actuaciones seguidas para poner en valor el huevo castellanomanchego, reseña Olivares, que se fija en la inmejorable seguridad alimenticia, control o calidad de los casi 13 millones de ponedoras que pican en la región de un parque nacional que oscila entre los 42 y 44 millones de gallinas.
Olivares realza el papel de Castilla-La Mancha como región referente al sumar el 28-30 % de la producción nacional, «casi uno de cada tres huevos», por delante de Castilla y León (16-17 %), Aragón (10-11 %) y Comunidad Valenciana (6-8 %).
«Siempre digo cuando salgo a cualquier sitio de España que lo más probable es que estemos comiendo huevos de Castilla-La Mancha», bromea Francisco Olivares (Consuegra -Toledo-, 1972), que el próximo 6 de diciembre cumplirá dos años como presidente de Avicam.
Orgulloso de seguir los pasos de padre y abuelo, tanto como de que las explotaciones de La Mancha y La Sagra toledanas encabecen el grueso de la producción, que fueron las «cunas» de la avicultura ya en los años 50, también presume de que España y Castilla-La Mancha sean el país y la comunidad que más huevos exporta a Estados Unidos.
La producción nacional cubre al 100% la demanda y lo que sobra se exporta
Cita a la Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), que refleja como España exporta a Estados Unidos (EEUU) un millón de docenas semanalmente y «el 50% son de Castilla-La Mancha», a lo que ha favorecido, reconoce, la gripe aviar que padeció el pasado verano y que «tuvieran que sacrificarse más de 40 millones de aves».
«Con EEUU no había acuerdos en tema de huevos de cáscara y debido a la gripe aviar eligió a siete países, uno de ellos España, que encima está a la cabeza en exportaciones», apunta Olivares, quien amplia que «España produce un 120-125% de lo que consume y un 20-25% es lo que vendemos al exterior».
Con ese acuerdo firmado en julio, Olivares afirma que han subido los precios que «estaban más bien bajos» y ello, obviamente, «ha repercutido en el empresario regional y en el nacional».
Cifra entre 12 y 15 empresas las que verdaderamente exportan, pero se fija y valora «al pequeño avicultor, que no puede generar una gran cantidad de huevos, pero que mantiene los exigentes niveles de seguridad», que han hecho que «los norteamericanos nos escogieran».
Un sector que en CLM alcanza el potencial de la vitivicultura o el aceite
«España tiene muchos huevos, y buenos», incide Francisco Olivares que en ese prestigio nacional y, por ende, castellanomanchego, añade la revolución tecnológica, que tuvo su mayor impacto en 2012, cuando entró en vigor la normativa de bienestar animal, para que «ahora podamos decir muy alto que estamos a la cabeza en seguridad».
«Ahora las explotaciones son modernas, vanguardistas y cumplen con todas las normativas», remarca el presidente de Avicam, que no deja pasar la ocasión para reivindicar el potencial de sector, ante el desconocimiento existente: «Tiene tanto fuerza y peso» como el vitivinícola o el oleico, los de mayor arraigo y potencial, «y en facturación estamos al nivel del aceite de oliva», defiende.
El presidente de la patronal avícola castellanomanchega concluye: «Queremos hacer ver, a nivel nacional, lo importante que es la avicultura en nuestra región, que hasta ahora no se ha dado».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Sep 29, 2015 | Información
En un solo mes, España ya destina el 20% de su exportacion de huevos a Estados Unidos.
Las previsiones del sector es poder exportar un millón de docenas a la semana.
Estados Unidos es el destino del 20% de las exportaciones españolas de huevo tras haber transcurrido un mes desde que España obtuviese el permiso para poder vender huevos al país norteamericano, que precisa importarlos debido a los casos de gripe aviar que han mermado su producción. Según un informe elaborado para Efeagro por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Ovoproductos (Inprovo), el 5% de toda la producción española de huevo tiene ya como destino a Estados Unidos. Además, el informe revela que está previsto exportar un millón de docenas a la semana, mientras que los primeros contenedores ya han puesto rumbo a EEUU. La directora de Inprovo, Mar Fernández, ha dicho que esta demanda estadounidense «da cierta tranquilidad» al sector porque «se va a sostener además durante un año».
Según la directora de la interprofesional, los volúmenes que se están emitiendo ya a norteamérica son «significativos», lo que permite «consolidar los mercados exteriores». Además, no cree que esta gran demanda estadounidense pueda provocar desabastecimiento a otros destinos internacionales.
«No se están retirando huevos de ningún otro mercado, ya que se intenta atender a todos», ha aseverado. Fernández ha informado de que los primeros envíos de contenedores con huevos se han realizado a través de operadores que aglutinan a varias empresas y productores.
Una de las primeras empresas en vender huevos a Estados Unidos ha sido la Granja San Miguel, ubicada en las localidades zaragozanas de Villarreal de Huerva y Mainar, y uno de sus responsables Cristóbal Roldán ha señalado a Efeagro que ya han enviado siete contenedores con un total de 2,8 millones de huevos.
Los primeros envíos han tenido como destino Virginia aunque los próximos se desembarcarán en el Estado de New Jersey. Según ha detallado, el grupo Proegg Spain, del que forma parte la Granja San Miguel, ha firmado un contrato por un año para llegar a una venta semanal de 80 contenedores mensuales.
Roldán ha valorado el trabajo desarrollado por el Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para agilizar los trámites necesarios para poder exportar a Estados Unidos.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Sep 29, 2015 | Información
Las ayudas por vaca de leche se cobrarán en noviembre y se hará mediante un pago único.
Habrá 300€ para cada vaca en explotaciones sin rentabilidad y 110 si hubo pérdidas por modernización.
El Consejo de Ministros ha aprobado este vierens día 25 un Real Decreto con ayudas por valor de 20 millones de euros para las explotaciones productoras de leche que no sean rentables debido a la situación de crisis de precios en origen. En concreto, se concederán 300 euros por vaca -hasta un máximo de 10.000 euros por explotación- a los ganaderos cuyos ingresos estén por debajo de los costes de producción.Además, se otorgarán 110 euros por vaca -también hasta un máximo de 10.000 euros por explotación- a los productores que, aún cubriendo dichos costes, no consiguen obtener beneficios según su cuenta de explotación al haber acometido importantes inversiones de modernización. En noviembre, los productores «comenzarán a tener materializados estos 20 millones» de euros y, a partir de diciembre, «dependiendo un poco del calendario de la CE», los ganaderos percibirán los otros 25,5 millones.
Este apoyo económico, que se realizará en «un único pago» beneficiará a «cerca de 5.600 explotaciones», según ha indicado el Magrama en un comunicado.
Ha precisado que las explotaciones del primer nivel de vulnerabilidad, «son aproximadamente unas 1.700» mientras que las del segundo grupo «rondan las 3.900 explotaciones». El Ministerio elaborará una relación provisional con los potenciales beneficiarios que hará pública en su página web.
La vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, han presentado en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros estas ayudas que se aprueban para dar una «importante inyección de liquidez» a los ganaderos que no cubren sus costes de producción, según ha dicho la ministra, que ha incidido en que el conjunto de ayudas beneficiará a las explotaciones más afectadas por la crisis en los próximos meses.
Tejerina: «Son ayudas para que ninguna explotación tenga que cerrar»
Según el calendario que ha presentado, será a partir del 16 de octubre cuando los productores podrán anticipar el cobro de hasta el 70 % de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Luego en noviembre llegará esteas nuevas ayudas por vaca y en diciembre, las de la UNión Europea.
Para García Tejerina, con estas medidas, junto a otros programas de financiación adoptados por el Ejecutivo, se ayuda económicamente a los ganaderos para que «ninguna» explotación tenga que cerrar.
Ha afirmado que la medida aprobada en el Consejo de Ministros sirve para «aportar liquidez» mientras se consigue la recuperación de los precios en origen con «otras medidas» adoptadas.
En su intervención, ha defendido que el Gobierno lleva «desde el principio de la legislatura» prestando el «máximo apoyo» a «todos» los ganaderos, pero «con especial énfasis» en el sector productor de leche y «sobre todo» desde que finalizó el sistema de cuotas.
Para la Interprofesional, estas ayudas servirán para «paliar un poco » la crisis
Por su parte, el presidente de la Organización Interprofesional Láctea (Inlac), Ramón Artime, ha considerado, en declaraciones a Efeagro, que la ayuda por vaca de leche aprobada en el Consejo de Ministros sirve para paliar «un poco» la crisis de precios que sufre el sector.
Ha opinado que «no es la solución» para el ganadero, pero forma parte de las «medidas que se contemplan» para hacer frente a la situación actual. Artime ha añadido que estas subvenciones van encaminadas «sobre todo» a los productores que están cobrando precios «irrisorios» por su leche.
Con este Real Decreto, finaliza una semana en la que una mayoría de los actores de la cadena de valor láctea -desde la producción a la distribución- firmaron el acuerdo para la sostenibilidad del vacuno de leche.
Los firmantes calificaron de «histórico» el texto firmado y ven garantías de su cumplimiento. Sin embargo, no contó con la rúbrica de las organizaciones agrarias COAG y UPA que consideraron que el texto final es «inconcreto» y deja al ganadero «a merced» de la industria y la distribución.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Sep 25, 2015 | Información
Las perspectivas en avicultura son alcistas para 2016, según Rabobank.
Según el último informe de Rabobank difundido este mes, prácticamente todas las regiones avícolas productoras tienen buenas perspectivas para lo que queda de 2015 y para 2016, a pesar de la incertidumbre que puede provocar la influenza aviar.
En su informe del tercer trimestre, Rabobankapunta un bajo precio de los piensos y a una escasez en el suministro de aves de corral, lo que favorecería a la industria. La influenza aviar seguirá siendo una preocupación el próximo año, pero la parte positiva es que el número de brotes ha sido menor en los últimos meses, de manera que los avicultores tendrán tiempo de volver a poner en marcha sus producciones.
Según el informe, la mayoría de las regiones tienen un rendimiento que mejora progresivamente, pero no debe bajarse la guardia con la bioseguridad. No en vano, cualquier nuevo caso puede tener un gran impacto en los flujos comerciales regionales y mundiales, como se ha visto en los últimos meses, en los que Brasil y Tailandia han ganado aún más cuota de mercado en el comercio mundial de aves gracias a los problemas surgidos en Estados Unidos y China.
En Estados Unidos, Rabobank pronostica un crecimiento limitado de la oferta. La última detección del virus fue el pasado 17 de julio, pero desde el primer brote en diciembre de 2014 el saldo ha sido más de 48 millones de aves sacrificadas. La industria estadounidense se está recuperando, mientras ya se prepara para nuevos brotes que puedan venir con la migración otoñal de las aves silvestres. A corto plazo, los consumidores de Estados Unidos se enfrentan a precios más altos tanto en los productos avícolas como en los huevos de cara a las festividades de Acción de Gracias y Navidad.
A nivel mundial, excepto China, el panorama para la avicultura seguirá siendo fuerte. En la UE habrá un mercado saneado, con un crecimiento limitado de la oferta. En Brasil, la débil economía producirá un efecto de caída de mercado, porque los consumidores brasileños cambiarán hacia carne de ave menos cara. En Rusia habrá buenos suministros de carne de cerdo y de ternera, que servirán de apoyo a los precios avícolas. Por lo que respecta a China, se enfrenta en 2016 a una escasez de suministro de carne de ave y de cerdo.
http://agrinews.es/
por kevincosty | Sep 18, 2015 | Información
El sector lácteo español firmará el próximo miércoles un acuerdo para atajar la crisis.
La ministra ha recordado que el sector lácteo europeo vive «la crisis más importante de los últimos tiempos» por lo que desde España han intentado buscar un acuerdo.
La ministra de Agricltura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha avanzado que el sector lácteo español -desde la producción a la distribución- firmará el próximo miércoles el acuerdo para atajar la crisis de precios que afecta principalmente a los ganaderos.
Así lo ha anunciado García Tejerina a los periodistas tras mantener un encuentro con representantes de Iberleche, la sociedad láctea que han conformado Capsa (Central Lechera Asturiana) y Leche Celta. La ministra ha señalado que están convocados «todos» a la rúbrica de este acuerdo, cuyo contenido se atiene, en líneas generales, al cerrado el pasado jueves, y que espera que la mayor parte del sector se adhiera al texto, ya que en la reunión de la semana pasada el consenso era «mayoritario». Aún quedan «flecos y detalles» por cerrar, según la ministra, aunque «el gran acuerdo» ya se alcanzó la semana pasada, ha subrayado. A su juicio, este paso se debe al «gran cambio» que, «sin ninguna duda», ha dado la distribución y la industria, que «beneficiará al conjunto de los ganaderos». No obstante, ha incidido en que cada eslabón de la cadena tendrá que poner «algo de su parte» ya que al sector productor se le exigirá que «avance en su propia integración y vertebración».
La ministra ha recordado que el sector lácteo europeo vive «la crisis más importante de los últimos tiempos» por lo que desde España han intentado buscar un acuerdo que no se ha materializado hasta ahora. Por ello, ha querido agradecer de antemano a «todos» los que el próximo miércoles plasmarán su rúbrica por haber «trabajado constructivamente» con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para «poner encima de la mesa» medidas que «servirán a la sostenibilidad del conjunto de la cadena».
La ministra ha asegurado que el Gobierno de España ha hecho «un esfuerzo» importante como mediador entre los eslabones del sector lácteo para que firmasen este acuerdo. En dicho acuerdo, según se puso de manifiesto en la reunión del pasado jueves, la industria se compromete expresamente a mejorar sus relaciones comerciales con la distribución y a compartir esos beneficios que obtengan (la revalorización el precio) con los ganaderos.
Asimismo, ya no sólo se conocerán los precios a los que vendían los ganaderos a la industria, sino que también se sabrán los valores a los que ésta última comercializa con la distribución, de manera que se conocerán el valor y la rentabilidad de todos los eslabones. Además, se está trabajando en un contrato tipo con las pautas que deben incluir las relaciones entre industria y ganaderos.
Junto a este acuerdo, la ministra ha destacado el trabajo desarrollado por su Departamento para que «todas las explotaciones reciban una inyección de dinero muy importante, especialmente las que tienen más dificultades». En ese sentido, ha calculado en unos 80 millones de euros las ayudas adicionales para los ganaderos lácteos, un montante que recibirán en los próximo meses.
Este dinero procede de un Real Decreto -que se aprobará próximamente- dotado con 20 millones de euros para las ganaderías que no son rentables; los 25,5 millones que la Comisión Europea aportará a España para ayudar al lácteo y los 33 millones de euros de anticipo de la PAC.
Sobre la reunión con Iberleche, la ministra ha detallado que el próximo lunes se firmará el acta oficial de creación de dicha sociedad y su objetivo será que Capsa y Leche Celta comercialicen conjuntamente marca de distribución. Según García Tejerina, es un acuerdo «positivo» para el conjunto del sector porque «mejorará la eficiencia» en las operaciones. Además, esta alianza «pretende generar más valor» en la cadena láctea «y esto se traduce en una mayor sostenibilidad para el sector en su conjunto».
www.besana.e