Crisis en Ucrania – información sobre las acciones Cesfac y reunión de la Comisión de expertos en materias primas.

Según un comunicado de la Confederación de Empresarios de Alimentación Animal, (CESFAC), bajo el liderazgo de la Junta directiva, en las últimas tres semanas Cesfac ha desplegado
una intensa labor de lobby ante administraciones públicas, medios de comunicación y el
sector en general, derivada de las crisis en Ucrania que afecta y muy negativamente las
disponibilidades de materias primas para alimentación.
En estas acciones se han coordinado los esfuerzos, en la medida de lo posible, con las
organizaciones empresariales, clientes y proveedores hasta la distribución comercial y
tanto en las organizaciones españolas como las homólogas europeas. Resumimos los hitos
importantes
La semana del 14 de febrero, el secretariado de Cesfac con la ayuda de expertos en
nuestra Comisión de materias primas llevó a cabo un inventario preliminar de las existencias físicas
disponibles en España, ante las expectativas de una Interlocución total o parcial de
suministro de las materias primas, de origen ucraniano por lo que entonces estaban aún crisis .
Tan pronto se desencadenaron las hostilidades, el viernes 25 de febrero, desde Cesfac,
se remitieron nuestras mejores estimaciones de cobertura de materias primas para
alimentación animal (a esa fecha estimada entonces a aproximadamente a seis
semanas), junto con una relación de medidas concretas a la administración española
que incluían: la puesta en marcha de medidas excepcionales para autorizar la
importación a España de maíz y girasol de origen argentino potencialmente afectado por
presencia adventicia del pesticida diclorvós y de maíz de origen estadounidense y
canadiense, a su vez potencialmente afectado por presencia adventicia de un evento
Xime aún no autorizado en la Unión Europea; al mismo tiempo pedimos medidas de
flexibilización administrativa y documental de la importación de materias primas de
terceros países así como por último, la retirada por el Ministerio de Hacienda del proyecto
de reforma tributaria que por fuentes fidedignas, en Cesfac sabíamos que la ministra de
hacienda quería presentar a lo largo del mes de marzo (proponiendo entre otras muchas
cosas, elevar el tipo de e IVA con el que se gravaba, cereales, oleaginosas y harinas, en
concreto del 4 y 10 al 21%)
Las peticiones de Cesfac fueron repetidas formalmente en una nueva reunión con el
ministerio el martes 1 de marzo, en la que también participaron otras organizaciones de la
cadena. Ésa misma tarde se nos confirmó que todas las peticiones excepto la referida al
IVA se comunicarían por el Ministro de Agricultura en la reunión extraordinaria del
Consejo de ministros de Agricultura de la unión europea celebrada el día siguiente en
Bruselas.
En paralelo y durante esta semana hemos constatado por fuentes fidedignas que aún en
el improbable caso de un cese de hostilidades, la cadena de comercialización,
almacenamiento y logística portuaria en Ucrania se encuentra totalmente inoperativa y
que harían falta en el mejor de los casos varias semanas para intentar recuperar el flujo.
El último barco con materia prima para España salió el pasado día 25 y ya no hay
físicamente barcos en la zona, también de falta de recursos humanos, medios técnicos,
transporte, combustible, etc. esta constatación ha hecho que Cesfac fuera más insistente
en la petición de medidas.
Para nuestra sorpresa en la reunión del día tres en Bruselas, la administración española si
solicitó esas medidas pero se ha aplazado su estudio a distintos Comités técnicos y
posteriormente al nuevo consejo que tendrá lugar no antes del 21 de marzo. Obviamente
las necesidades de poder contratar mercancía de reposición antes de que se agoten los
stocks actuales nos impide esperar a esa fecha y no entendemos por qué en
circunstancias extraordinarias no se adaptan los procesos burocráticos de
toma de decisión comunitarios. Por ello y desde el miércoles día dos de marzo hemos
redoblado nuestras peticiones a todos los niveles posibles de la administración española.
lo que Cesfac pide es una acción urgente y responsable de nuestra administración, si bien
amparada en el derecho comunitario y proporcionada, para unilateralmente autorizar la
importación a España de las materias primas antes referidas o de cualesquiera otras que
no hayan podido ser identificadas aún por Cesfac. Esta petición es tanto más urgente en
cuanto que otros países ya están empezando a comprar esas materias primas que
dejarán de estar disponibles en el mercado en muy breve plazo.
La obtención de estas materias primas de terceros países permitiría dar un cierto margen
de maniobra a las necesidades de nuestra industria y ganar tiempo hasta una eventual
reanudación, siquiera parcial, del flujo de materias primas en Ucrania, una vez descontado
que haya otras fuentes alternativas de materia prima disponible antes de las cosechas
españolas y europeas de verano.-

Información adquirida de «CESFAC»


COMENTARIO:

Esta tarde día 07 de Marzo de 2022, hay una reunión de Ganaderos en la Granja Experimental del Cabildo de Gran Canaria, presidida por el Iltmo. Señor Consejero de Ganadería D. Miguel Hidalgo, y patrocinada por la Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria, con el fin de trasladarle la preocupación que tenemos, por el alza tan enorme de los precios de las materias primas para alimentar nuestros animales, y tratar de concienciar a la opinión pública que los productos tenemos que venderlos a un precio más elevados si queremos conservar nuestros negocios.-

Bienestar animal – Consulta EFSA guía Metodológica

Les informamos que la EFSA ha puesto en marcha una consulta pública sobre el proyecto de la guía metodológica que utilizará para una serie de dictámenes científicos sobre el bienestar de los animales de granja. La consulta está abierta hasta el 28 de marzo de 2022. Los dictámenes, que se publicarán entre junio de 2022 y marzo de 2023, fueron solicitados por la Comisión Europea (CE) como un componente clave de su Estrategia de la Granja a la Mesa (F2F). Abordarán el bienestar de los animales (BA) durante el transporte, así como el bienestar en la granja de especies específicas: terneros, gallinas ponedoras, pollos de engorde, cerdos, patos, gansos y codornices, y vacas lecheras. En la guía metodológica se definirán métodos y estrategias armonizados que se aplicarán sistemáticamente en todos los dictámenes. Entre otros aspectos, se enumeran y describen las consecuencias para el bienestar de las condiciones de cría que se sabe que afectan a los animales. El documento también incluye una nueva metodología para evaluar el bienestar comparando las condiciones en las que viven los animales en las granjas con las condiciones «naturales» (p. ej., si se les diera un espacio ilimitado). Los mandatos consisten en un conjunto de Términos de referencia generales (ToRs), que se refieren a los sistemas de cría o escenarios de transporte utilizados en el ciclo de producción de cada especie animal, y un conjunto de Términos de referencia bien definidos sobre los escenarios específicos de cada categoría de ganado para los que se solicitan recomendaciones cuantitativas relacionadas con peligros específicos. • La Parte I de la Guía consta de ToRs generales y descriptivos (p. ej., descripción de los sistemas de cría actuales y consecuencias de bienestar relevantes asociadas; descripción de escenarios de transporte y consecuencias de bienestar relevantes asociadas). • La Parte II consta de ToRs específicos y se refiere a escenarios específicos (p.ej., categoría de animal específica, situación de transporte específica), para los cuales la CE ha encontrado dificultades para garantizar el BA y para los cuales se prevé un enfoque cuantitativo. Se informan términos de referencia específicos para cada mandato. El nivel de bienestar evaluado a través de este documento se puede cuantificar para diferentes grados de la variable de exposición (p.ej., cómo aumenta la cantidad de comportamiento locomotor al aumentar las asignaciones de cantidades de espacio) y, por lo tanto, se pueden proporcionar recomendaciones cuantitativas. La versión final de la guía metodológica fue aprobada por el Panel de EFSA el 19 de enero de 2022

España aprueba una nueva ordenación de granjas avícolas.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 27 de julio un nuevo real decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas avícolas, que supone una mejora en las condiciones de sanidad animal y medioambiental. Se trata de una profunda revisión de la normativa vigente hasta la fecha para el sector avícola de carne, que databa del año 2005, y de la incorporación a la misma del sector avícola de puesta, que hasta el momento no contaba con una norma de ordenación específica.

La elaboración de este nuevo Real Decreto por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha abordado en estrecha colaboración con el sector, comunidades autónomas y la sociedad civil en su conjunto. El objeto es la adaptación de la norma a los nuevos retos sociales, económicos, productivos y medioambientales de la producción avícola.

«El sector avícola es un sector de gran importancia en nuestro país y altamente tecnificado, que en los últimos años ha ido evolucionando y diversificando su producción ante las demandas de la sociedad y la evolución de la normativa, originándose un sector muy diverso y con múltiples especificidades», manifiesta Agricultura.

Las principales novedades que recoge la norma se articulan en torno a dos grandes áreas: reforzar los requisitos en materia de sanidad animal y bioseguridad de las granjas, con el fin de mantener un estatus sanitario adecuado en las mismas, y adoptar compromisos en materia de medio ambiente, relacionados con la protección del agua, el aire, los suelos y la lucha contra el cambio climático.

En este ámbito, la norma introduce la obligatoriedad de que las granjas dispongan de un plan de gestión en estiércoles, para evitar la contaminación del aire y de los suelos, y que formará parte de un plan de gestión ambiental individualizado para cada granja.

La nueva norma introduce también medidas para la reducción de las emisiones de gases contaminantes, en particular de amoniaco, y de efecto invernadero. Así, cada graja deberá disponer, de manera individualizada, de un registro de emisiones y las técnicas utilizadas para su reducción (“mejores técnicas disponibles”).

INTRODUCCIÓN OBLIGATORIA DE LA FIGURA DEL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN

Cabe destacar también la consolidación del marco normativo actual en materia de bienestar animal, para lo que se establecen requisitos horizontales en materia de formación, se incorporan recomendaciones de bienestar animal para aquellas especies que no cuentan con normativa específica de la Unión Europea (UE) y se exige un plan individual para cada granja, que evalúe los potenciales riesgos para el bienestar de los animales.

Todo ello será posible por la introducción de manera obligatoria de la figura del veterinario de explotación, que será el responsable de asesorar sobre los aspectos relacionados con la sanidad y el bienestar de los animales.

Por otra parte, para mejorar y garantizar el cumplimiento de los requisitos que establece la norma, se introduce la obligación de contar con un sistema integral de gestión en la granja, donde queden recogidos los distintos planes y protocolos implantados en la misma en ámbitos sanitarios, de limpieza, mantenimiento de las instalaciones, bienestar animal, gestión de estiércoles o de distintos residuos, y formación y control de antibióticos, entre otros aspectos.

La publicación de este nuevo real decreto permitirá establecer las bases para el desarrollo ordenado de la actividad de este sector en los próximos años, integrando los principales retos a los que se enfrenta el sector, y que definirán en gran medida su posición competitiva tanto en los mercados mundiales como ante la sociedad.

Enlace a la norma: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-12609

Fuente: Animal’s Health.

El MAPA inicia el procedimiento de consulta pública del real decreto sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el procedimiento de audiencia pública del proyecto de real decreto sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte, que sustituirá a la normativa vigente actualmente, al objeto de recabar la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones representativas del sector.  

Desde la publicación del Real Decreto 542/2016, de 25 de noviembre, sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte, el ministerio ha hecho un seguimiento de su implementación, a través de los resultados de los controles oficiales llevados a cabo tanto por las autoridades competentes de las comunidades autónomas como por los servicios veterinarios de los puestos de control fronterizos y puntos de salida. Fruto de este seguimiento, se ha evidenciado la necesidad de introducir mejoras en el texto, con el fin de garantizar la protección de los animales durante el transporte.

Además, tras la aprobación de un nuevo marco comunitario sobre controles oficiales, se ha puesto de manifiesto que existe un margen de actuación en los mecanismos disponibles a la hora de establecer e implementar los controles oficiales.

El proyecto de real decreto establece nuevos requisitos, en especial a los organizadores que exporten animales vivos, entre los que destaca la obligatoriedad de registrarse y disponer de un plan de contingencia para actuar en caso de imprevistos.

En relación al transporte en buques de ganado, se concretan aspectos relacionados con la documentación y los plazos, tanto para la autorización de los buques como para la carga de los mismos. Asimismo, se establecen requisitos específicos que deben cumplir los operadores que prestan servicios en puertos y aeropuertos para ser autorizados y registrados.

También se establece la necesidad de disponer de formación específica a determinados operadores y se incluirán en la Base de Datos Nacional (SIRENTRA) a las personas que dispongan de certificado de competencia, lo que facilitará el control oficial.

La nueva norma supondrá un gran avance para reforzar el bienestar animal durante el transporte, actividad de gran relevancia en nuestro país, y dará respuesta a las recomendaciones que al respecto se plantean desde las instituciones comunitarias.

La información sobre este procedimiento, cuyo plazo para remitir sugerencias finaliza el 19 de julio de 2021, se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/participacion-publica/proyecto_rd_transporte_animales.aspx

Salmonella, España ha cumplido el objetivo comunitario.

Referente al control de salmonellas en ponedoras durante el año 2020. España ha cumplido el objetivo comunitario, mejorando los datos de prevalencia respecto a 2019.

La prevalencia de los serotipos de salmonela objeto de control en ponedoras comerciales (S. Enteritidis y S. Typhimurium) en 2020 fue del 1,4 % de las manadas, cayendo casi un punto desde el 2,34 % de 2019, que se situó por encima del objetivo de la UE. 

El MAPA ha hecho alusión a la diferencia entre los datos de positivos de los muestreos oficiales (4,12 %) frente a los autocontroles (0,46 %). 

Este año, los datos de prevalencia por sistemas de producción han descendido significativamente en el caso de las gallinas en jaula acondicionada (0,6 %) y en las camperas (0,1%). Se mantienen estables en los sistemas de suelo (0,51 %) y ecológico (0,13 %). 

Los serotipos más prevalentes son Enteritidis, Infantis y Typhimurium. El primer serotipo ha descendido significativamente en 2020.

Fuente: AviNews.