La UE se muestra dividida ante las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas

 La UE se muestra dividida ante las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas.

La Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la PAC son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro.

Los países de la Unión Europea se mostraron divididos sobre la idea de poner en marcha medidas adicionales a las previstas en la Política Agrícola Común (PAC) para ayudar al sector lácteo a afrontar eventuales crisis, de cara a la supresión a partir de abril de 2015 de las cuotas lácteas.

El asunto se abordó en el marco de un debate entre los ministros europeos de Agricultura sobre el futuro del sector. Para ello, la Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la Política Agrícola Común (PAC) son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro.

Entre esas medidas ya previstas se incluyen las herramientas de gestión del mercado, los pagos directos o los programas de desarrollo rural. Algunos Estados miembros, como Dinamarca, Alemania, Suecia, Holanda y Reino Unido defendieron que para hacer frente eventuales crisis no hacen falta más instrumentos que los ya previstos en la política agrícola.

Sin embargo, España, Francia, Italia, Eslovaquia, Croacia y Lituania reclamaron medidas para poder «anticipar y reaccionar rápido», indicaron fuentes europeas. El propio ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, dijo a su llegada a la reunión que iba a trasladar a la Comisión Europea que «no solo hace falta tener observatorios para analizar la evolución de los precios de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones, que es lo que determina su rentabilidad».

España cree que «hay que hacer una reflexión más profunda para poner en marcha instrumentos de regulación de mercado más potentes que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción», dijo el ministro. «No tenemos que volver a las montañas de leche del pasado ni a las situaciones de máxima volatilidad de precios. El sector requiere precios estables, que retribuyan a los ganaderos y que permitan a la industria láctea tener un horizonte de competitividad razonable», señaló el ministro.

En la discusión, la mayoría de países coincidió en que el principal reto que plantea el nuevo régimen es la volatilidad de los precios, como consecuencia del aumento de la producción que previsiblemente implicará el fin de las cuotas.

A partir de todos los estudios llevados a cabo y de las consultas realizadas, la CE tiene previsto presentar el próximo junio al Consejo (países de la UE) y al Parlamento Europeo un informe sobre la situación del mercado de la leche y el funcionamiento del paquete lácteo.

http://www.besana.es/

La UE, dividida sobre las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas

 

La UE, dividida sobre las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas.

Rechazo a más medidas de los países más productores y beneficiados.

Los países de la Unión Europea (UE) se mostraron divididos sobre la idea de poner en marcha medidas adicionales a las previstas en la Política Agrícola Común (PAC) para ayudar al sector lácteo a afrontar eventuales crisis, de cara a la supresión a partir de abril de 2015 de las cuotas lácteas. El asunto se abordó en el marco de un debate entre los ministros europeos de Agricultura sobre el futuro del sector. Para ello, la Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la Política Agrícola Común (PAC) son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro. Entre esas medidas ya previstas se incluyen las herramientas de gestión del mercado, los pagos directos o los programas de desarrollo rural.

    Algunos Estados miembros, como Dinamarca, Alemania, Suecia, Holanda y Reino Unido defendieron que para hacer frente eventuales crisis no hacen falta más instrumentos que los ya previstos en la política agrícola.

    Sin embargo, España, Francia, Italia, Eslovaquia, Croacia y Lituania reclamaron medidas para poder «anticipar y reaccionar rápido», indicaron fuentes europeas.

    El propio ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, dijo a su llegada a la reunión que iba a trasladar a la Comisión Europea que «no solo hace falta tener observatorios para analizar la evolución de los precios de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones, que es lo que determina su rentabilidad».

    España cree que «hay que hacer una reflexión más profunda para poner en marcha instrumentos de regulación de mercado más potentes que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción», dijo el ministro.

    «No tenemos que volver a las montañas de leche del pasado ni a las situaciones de máxima volatilidad de precios. El sector requiere precios estables, que retribuyan a los ganaderos y que permitan a la industria láctea tener un horizonte de competitividad razonable», señaló el ministro.

    En la discusión, la mayoría de países coincidió en que el principal reto que plantea el nuevo régimen es la volatilidad de los precios, como consecuencia del aumento de la producción que previsiblemente implicará el fin de las cuotas.

    A partir de todos los estudios llevados a cabo y de las consultas realizadas, la CE tiene previsto presentar el próximo junio al Consejo (países de la UE) y al Parlamento Europeo un informe sobre la situación del mercado de la leche y el funcionamiento del paquete lácteo.

 

http://www.agroinformacion.com/

El temporal daña las plantaciones de maíz en el noroeste español

 

 

El temporal daña las plantaciones de maíz en el noroeste español.

El sector agrario evalúa en estos momentos el alcance de las pérdidas en el campo por las inclemencias climáticas de las últimas semanas.

El temporal de lluvia y viento de los últimos días ha provocado daños en las explotaciones de maíz -sobre todo en aquellas donde quedaban mazorcas por cosechar- en zonas del noroeste español, como Castilla y León.

El sector agrario evalúa en estos momentos el alcance de las pérdidas en el campo por las inclemencias climáticas de las últimas semanas, si bien, en el caso del cereal, afectan a los maizales. En cuanto al cereal de invierno (trigo o cebada), los agricultores esperan que el temporal no tenga efectos negativos, más allá del retraso en el abonado y algunos encharcamientos puntuales.

Pero los productores sí están notando problemas en provincias como León, Zamora o Salamanca, donde, por ejemplo, el clima ha imposibilitado recoger mazorcas por las cosechadoras, porque la planta ha quedado pegada al suelo.

Por el contrario, según fuentes del sector, en Navarra la lluvia «ha dado vida» al cereal, puesto que estaba lindando ya la no nascencia. En la misma línea, el Gobierno de La Rioja ha señalado, en un informe, que las precipitaciones de la semana pasada fueron positivas para estos cultivos.

Sin embargo, ha apuntado que en esa autonomía hay problemas de acceso a las parcelas y dificultades para aplicar los primeros abonados; el encharcamiento de los suelos también obstaculiza la aplicación de herbicidas.

En el caso de Galicia y de Asturias, los temporales han afectado a los forrajes y, además, los aguaceros han impedido al ganado que salga a pastar.

En cuanto a precios, en la Lonja Agropecuaria de Segovia la cebada ha cotizado hoy a 158 euros/tonelada, sin cambios respecto a la semana pasada, como en el caso del trigo nacional, a 175 euros/tonelada.

En la Lonja de Albacete tampoco ha habido variaciones semanales y los precios han sido hoy para la cebada, entre 155 y 149 euros por tonelada, según la categoría; el maíz, 165 euros/tonelada, el trigo forrajero, 181 euros/tonelada; el trigo gran fuerza, a 230 euros/tonelada y el trigo panificable, a 184 euros/tonelada.

En cuanto a los mercados mundiales, el comercio del trigo se ve «arrastrado» por la oferta limitada de partidas de Estados Unidos y por las preocupaciones en el país acerca del impacto del temporal en las cosechas de invierno, según ha informado hoy el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés).

En consecuencia, las licencias de exportación de los productos de la Unión Europea (UE) están alcanzando volúmenes notables, según el IGC. En cuanto al maíz, este organismo ha insistido en la «firmeza» de los contratos de futuros y de los precios de sus exportaciones. Según sus cifras, el comercio de soja evoluciona en la misma línea por la reducción en el suministro de EEUU y la «preocupación» por el impacto de la sequía y del calor en las producciones de Brasil. En cuanto a la cebada, el mercado internacional está «tranquilo» en espera de las licitaciones de países de Oriente Próximo, como Jordania.

http://www.besana.es/

 

 

 

Los productores de vacuno europeos cren que la CE pone en peligro la seguridad alimentaria

 Los productores de vacuno europeos cren que la CE pone en peligro la seguridad alimentaria.

Al permitir la llegada de carne de terceros países que incumplen las normas europeas.

 

Productores de vacuno de carne de España, Irlanda, Francia e Italia han asegurado que la Comisión Europea «pone en peligro» la seguridad alimentaria «de 500 millones de consumidores al permitir la entrada masiva de carne de terceros países que incumple los mínimos exigidos». Así lo ha planteado en un comunicado la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), que ha mantenido en Madrid una reunión con miembros de la Irish Farmers Association, la Federation National Bovine francesa y el Consorzio Italia Zootécnica. En el encuentro han analizado «el daño que infligirán» en el sector del vacuno los acuerdos que Bruselas está cerrando con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay) y EEUU.

    Según Asoprovac, también se ha puesto de manifiesto el temor de los productores de que se triplique la cifra del acuerdo firmado con Canadá a finales de 2013, que autoriza la entrada de 50.000 toneladas de carne libre de aranceles y supone alrededor de un 20 % del total importado en 2012.

    A su juicio, dicha carne «incumple los estrictos estándares europeos en materia de trazabilidad, seguridad alimentaria, salud animal, bienestar y normas medioambientales».

    Han acusado, además, a la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la CE (DG Sanco) «de incumplir su papel como responsable de la salud publica y seguridad alimentaria».

    «Resulta inadmisible que miles de toneladas de carne que no alcanza los mínimos exigibles en estos críticos aspectos y a la que solo se le aplican controles documentales acaben en la mesa de los españoles y del resto de ciudadanos europeos», han apuntado.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

 

 

El precio de la leche vuelve a subir y se sitúa de media en 0,394 euros el litro

El precio de la leche vuelve a subir y se sitúa de media en 0,394 euros el litro.

Los volúmenes de leche entregados mensualmente también se han incrementado.

El director de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presidido la décima reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración par la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Departamento. En esta reunión se ha analizado el mercado de la leche, destacándose el incremento de los precios medios percibidos por los ganaderos durante el mes de diciembre, mes en el que se han alcanzado los 0,394 €/l según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Se confirma por tanto, la tendencia creciente en los precios que se viene ya observando durante los últimos meses.

    Asimismo se ha constatado, que los volúmenes de leche entregados mensualmente se han visto incrementados desde el pasado mes de agosto, comparándolos con los mismos meses de la campaña anterior.

    También se ha informado sobre los avances en la tramitación de la nueva Norma de Calidad del yogur, que se prevé se presentará al Consejo de Ministros el próximo mes de marzo, para ser publicada posteriormente y sobre las nuevas adaptaciones en la Norma de Calidad del queso que se realizarán tras las reuniones mantenidas con la Asociación de Fabricantes de Quesos y la Federación de Industrias Lácteas (FENIL).

   En relación a la campaña de promoción de Productos Lácteos Sostenibles puesta en marcha por el Ministerio, se ha dado repaso a las actuaciones llevadas a cabo en este ámbito a lo largo del año 2013. Además, se ha anunciado que esta campaña seguirá teniendo continuidad en este año, con distintas acciones tanto en el medio exterior como en medios online.

Sube el consumo de leche y lácteos en los hogares

    También se han presentado los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio, de los que se desprende que el consumo per cápita de leche en los hogares durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2013, se ha incrementado un 2,5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. El crecimiento en el consumo de leche proviene sobre todo del incremento registrado en la variedad semidesnatada.

    Igualmente, ha crecido el consumo per cápita de los derivados lácteos 0(+3,4%), crecimiento algo más contenido en gasto (+1,8%) por la  reducción de su precio medio (-1,6%). Dentro de este grupo, son los yogures y leches fermentadas las más consumidas, representando su consumo un 41,1% sobre el total de derivados lácteos.

    Por otro lado, se ha producido también un incremento del 2,1% en el consumo de quesos en los hogares, aumentando en la misma línea el gasto (+2,8). También se ha prestado atención a la evolución de las promociones en leche envasada y derivados lácteos para consumo en el hogar, constatándose en líneas generales una ligera reducción de las mismas.

    Finalmente, se ha concluido el encuentro con el compromiso de convocar nuevas reuniones para seguir avanzando en actuaciones concretas en cada ámbito.

 

http://www.agroinformacion.com/

El huevo se revaloriza en la cadena productiva un 160%

 

El huevo se revaloriza en la cadena productiva un 160%.

 

Según un estudio de precios del MAGRAMA, el huevo sufre un incremento de precios desde el origen hasta el consumidor de alrededor del 160%, por los costes de manejo del producto, impuestos y márgenes de los intermediarios. 

Este aumento dista del de otros productos como el cordero (400%), la merluza (300%) o la cebolla (1400%). El desglose de costes y márgenes puede consultarse en la presentación de los resultados del estudio.

http://agrinews.es/