por kevincosty | Oct 9, 2013 | Información
Poco grano disponible, precios altos y escaso stock en la campaña 2012-13 en la UE.
Las cosechas de cereales y cultivos de oleaginosas y proteaginosas en 2013 resultaron «considerablemente más altas» que las del año pasado.
La campaña de comercialización agrícola 2012-2013 se caracterizó por una disponibilidad de grano baja, especialmente del utilizado para piensos, unos precios altos y stocks escasos, según un informe publicado por la Comisión Europea (CE).
El informe sobre las perspectivas agrícolas a corto plazo, que el Ejecutivo comunitario publica tres veces al año, muestra igualmente que las cosechas de cereales y cultivos de oleaginosas y proteaginosas en 2013 resultaron «considerablemente más altas» que las del año pasado, de forma que «aliviaron la tensión del mercado» al inicio de la campaña 2013-2014. Además, los principales cultivos individuales vieron incrementadas sus cosechas con respecto del año anterior, por más de un 8 % de media.
La producción general de cereales utilizable en los Veintiocho está prevista actualmente en 301,5 millones de toneladas, un 8,2 % más que el año precedente. El trigo común se sitúa en 134,9 millones de toneladas (lo que supone el 45 % del total de los cereales); el grano de maíz, en 64,3 millones de toneladas (el 21 %) y, la cebada, en 59,6 millones de toneladas (el 20 %).
El texto detalla que, con una producción de cereales de más de 17 millones de toneladas, Italia es el único gran productor de la UE donde se espera un descenso de las cosechas en comparación con el año precedente (un 1,9 % menos).
Por su parte, Rumanía (con una subida del 52 % hasta los 19,1 millones de toneladas), España (un 50 % más hasta los 24,8 millones de toneladas) y Hungría (un 32 % más hasta los 13,6 millones de toneladas) se espera que registren los mayores ascensos de producción desde la cosecha del año pasado, que resultó afectada por la sequía.
Las previsiones para el Reino Unido se sitúan en los 20,7 millones de toneladas (un 6 % más); para Francia, en 68,4 millones de toneladas (un 1 % más); para Polonia, en 28,7 millones de toneladas (un 1 % más), y para Alemania, en 47,2 millones de toneladas (un 4 % más).
Por otra pare, el declive en la producción de carne de bovino y porcino en 2013 se vio compensada parcialmente por un incremento en la producción de carne de ave.
En cambio, la CE espera un entorno diferente para 2014 y que se recupere la producción de carne de bovino y cerdo debido a la mejora de los márgenes de los productores y el aumento de la disponibilidad de terneros.
La adaptación a las nuevas normas de bienestar animal en el sector porcino también se completará en este periodo, lo que supondrá un alto en el declive del número de cerdas y un incremento de las matanzas de cerdos.
El número de cerdos cayó de media un 1,3 % en los principales productores de la UE, mientras que en España en particular bajó un 2,9 %, un 1,6 % en Alemania, un 1,2 % en Dinamarca, un 0,6 % en Francia y un 6,6 % en Italia.
El informe subraya igualmente que los «relativamente altos» precios de la leche, inducidos por una fuerte demanda global y unos suministros mundiales ajustados, junto a una mejoría de las condiciones meteorológicas, han desencadenado un «repunte significativo» de la producción lechera desde el verano.
Así, la CE indicó que una disponibilidad de leche mayor debería permitir mayor aprovechamiento de las oportunidades de exportación al mercado mundial, especialmente en lo que se refiere al queso.
Finalmente, el estudio señala que la demanda global ha seguido fuerte y ha mantenido los precios de los productos lácteos próximos de los niveles récord durante el verano. La cabaña de vacas lecheras creció en la UE un 1,1 % (según datos de mayo y junio), lo que confirma un incremento tras 20 años de continuas caídas. El aumento fue particularmente fuerte en Italia y Holanda seguidos de Rumanía, Alemania y Francia, si bien hubo «bajadas significativas» en Polonia (-4,3 %) y España (-1,5 %).
http://www.besana.es
por kevincosty | Oct 8, 2013 | Información
Vaca española, consumidor árabe.
Líbano, Libia y Argelia se convierten en mercados clave para las exportaciones del sector.
Las exportaciones constituyen un elemento fundamental en la industria española de la carne. Sin las ventas en el exterior sería difícil defender las cotizaciones en los mercados y, en consecuencia, mantener abiertas miles de explotaciones, muy especialmente las intensivas.
Gracias a las exportaciones de 1,5 millones de toneladas de porcino, el sector ha logrado incrementar su producción de 2,5 a 3,5 millones de toneladas y convertirse en el segundo productor de la Unión Europea. En avicultura, las ventas en el exterior suponen casi el 15%, como sucede con el ovino o el vacuno. En casi todos los casos, los países europeos, desde Rusia a Portugal, han sido los principales clientes. La existencia de unas buenas estructuras en las explotaciones —a pesar de tener una fuerte dependencia de las importaciones de las materias primas— hace que el conjunto de los sectores de la carne puedan competir con terceros países en esos mismos mercados.
Es el caso del vacuno. Las exportaciones españolas han ascendido en los últimos años a unas 120.000 toneladas anuales, casi el 20% de la producción, en su mayor parte con destino a los países comunitarios con la excepción destacable de las ventas a Marruecos. Sin embargo, en los últimos años han entrado a jugar fuerte en estos mercados unos nuevos compradores de las carnes de vacuno españolas, a las que se están sumando en este momento las de ovino. Se trata, inicialmente, de Líbano, al que han seguido Libia y Argelia y, en menor medida, Egipto y Siria. Los exportadores españoles tratan de sumar a ese grupo a otros países del mismo entorno, como Turquía e incluso del golfo Pérsico.
“Las ventas de carne vía animales vivos a los países árabes son una salida muy importante para el comportamiento favorable de los precios, y se podría decir que las buenas cotizaciones actuales en el mercado interior son consecuencia de las operaciones con varios países árabes”, señala el responsable de la Asociación de Productores de Vacuno (Asoprovac) Javier López. “Sin embargo, hay que señalar que no se trata de nuevos mercados”, subraya López, “sino de recuperar unos países que hace unos años eran nuestros y que se perdieron por la mayor competencia de Brasil, así como por otras condiciones negativas como la paridad euro/dólar o el impacto de los fletes”.
La apertura de la vía árabe para la venta de animales vivos de vacuno —de una calidad igual a la carne que se consume en España, no de animales de desvieje— se inició en los primeros años del siglo, coincidiendo con los problemas provocados por la enfermedad de las vacas locas en algunos países europeos. Desde entonces, señala Sebastián Hernández, uno de los operadores más importantes en este tipo de comercio con los países árabes, el mercado se ha mantenido con oscilaciones en función de las cotizaciones internacionales y la competencia de fuera de la UE.
“Uno de los peores momentos se produjo en 2001, cuando se eliminaron las restituciones a la exportación. Posteriormente volvimos a recuperar esos mercados, dejando en un segundo lugar a Brasil. En este momento, por el precio elevado del euro frente al dólar, estamos volviendo a sufrir la competencia de terceros países como Brasil y también por las actuaciones de otros países comunitarios del centro de Europa”.
Las operaciones de venta de vacuno vivo hacia Libia, Líbano y Argelia se llevan a cabo fundamentalmente desde los puertos de Tarragona y Cartagena en barcos preparados para el transporte de animales, y desde el puerto de Alicante solo hacia Argelia, en camiones. El barco ganadero ya se ha convertido en una imagen habitual en estos puertos. Su periodicidad suele rondar las dos semanas. En función de su llegada, operan ya en España muchos cebaderos, especialmente de las zonas interiores de la Península. Cuando el barco se retrasa, cunde la preocupación entre los ganaderos. “Tenemos el peligro de que por un retraso en las ventas, los animales se vayan de peso y con ello que bajen los precios al aumentar la oferta”, señala Teófilo Moreno, ganadero con cebaderos en Ciempozuelos (Madrid).
En función de los días de llegada del barco, los operadores españoles ponen en marcha su red de colaboradores para el aprovisionamiento del cargamento. Los barcos utilizados para el transporte, propiedad de los operadores árabes, tienen una capacidad para el traslado de entre 700 y 13.000 unidades. En el caso de los buques que se están utilizando en España, la tónica general es el empleo de barcos con capacidad para unos 4.000 terneros. Los animales son alimentados durante unos trayectos hacia Líbano, Libia o Argelia, con una duración de entre cuatro o cinco días. En el caso de los envíos de los animales en camiones a Argelia, el viaje solo es de un día desde Alicante. La siniestralidad en los barcos no suele llegar al 2%.
La demanda se concentra en animales machos con un peso de unos 600 kilos, iguales a los que se sacrifican en España. Una vez se hallan los animales en los puertos de esos países, los operadores proceden a la venta de los mismos por una doble vía. Por un lado, en las propias instalaciones de los puertos se hacen las primeras subastas de animales, destinadas exclusivamente a industriales de la carne para abastecer sus propias necesidades y que suponen solamente un número muy reducido de unidades. El resto del cargamento se traslada a las granjas de que disponen los propios importadores para su mantenimiento hasta darle una salida progresiva. La falta de grandes instalaciones industriales o cámaras frigoríficas hace imposible los sacrificios masivos.
El comercio con los países árabes se ha mantenido principalmente por la existencia de una situación de confianza entre los operadores españoles, que deben contratar y pagar por adelanto los animales, y los operadores árabes destinatarios. Los compradores españoles disponen de cartas de crédito irrevocables con las que operar, sin que hasta la fecha se hayan planteado problemas en este sentido. “La mejor carta de crédito para el desarrollo de estas operaciones es la confianza que ya existe entre nosotros”, señala Sebastián Hernández.
El pasado año, las ventas hacia los países árabes alcanzaron las 80.000 unidades, una cifra récord que este año puede caer a la mitad si se mantienen las cotizaciones negativas del cambio euro-dólar y se intensifica la competencia de países centroeuropeos.
El comercio de animales vivos con estos países está suponiendo una tabla de salvación para las más de 12.000 explotaciones que operan como cebaderos y otras 50.000 explotaciones de vacas nodrizas. Como consecuencia de una caída de la demanda y la competencia exterior, la producción de vacuno en España bajó en la última década de 700.000 toneladas a menos de 600.000. En materia de precios, se calcula que las exportaciones han contribuido a un incremento de los precios de casi un 20%.
El ovino sigue la estela
España ha sido tradicionalmente exportadora de animales vivos de ovino a los países árabes. Sin embargo, estas ventas estaban limitadas a los periodos coincidentes con las festividades religiosas musulmanas.
Actualmente se mantienen esas ventas, pero —a la sombra de las operaciones de exportación de los animales de vacuno y utilizando en la mayor parte de los casos el mismo medio de transporte— en 2012 se iniciaron las exportaciones de animales vivos de ovino, en principio, fundamentalmente a Libia.
Según Ramón Pérez, uno de los principales operadores en este tipo de comercio, el inicio de las ventas en Libia se produjo a raíz de los cambios políticos registrados en ese país y con ello la desaparición de un sistema de monopolio en el sector. La entrada de España supuso la salida de las ventas en ese mercado de otros países como Rumanía, Brasil y Australia.
En lo que va de año, las ventas de corderos han superado las 200.000 unidades, que se embarcan en su totalidad en el puerto de Cartagena. El tipo de animal demandado en ese país es el de un cordero pesado, con más de 30 kilos, frente a la demanda en España de animales de tamaño pequeño, lechales de unos 5 kilos en canal o medianos, recentales, de unos 10 kilos.
La exportación de ovejas viejas es reducida y se limita al mercado libanés. En ambos casos, las ventas están contribuyendo al sostenimiento de los mercados.
http://elpais.com/
por kevincosty | Oct 3, 2013 | Información
El BOE detalla las características de los nuevos crotales y marcas de identificación para ovino y caprino.
También hace referencia al contenido mínimo del libro de registro que los titulares o poseedores de animales de ovino y caprino.
El Boletín Oficial de Estado (BOE) recoge el contenido del Real Decreto 685/2013 para el establecimiento de un sistema de registro e identificación para ovino y caprino en el que se detalla, entre otros aspectos, las características de los nuevos crotales y marcas para los animales.
Además de precisar las cualidades de los medios de identificación y de los dispositivos para su aplicación y lectura, asigna la horquilla de códigos transpondedores que podrán autorizarse en cada comunidad autónoma en relación a la transmisión de información para la identificación electrónica de los animales.
También hace referencia al contenido mínimo del libro de registro que los titulares o poseedores de animales de ovino y caprino, excepto el transportista, deben de llevar de manera actualizada en su explotación.
Además del código de explotación, este libro ha de reflejar la entrada y salida de animales por especie con su correspondiente fecha, cantidad, categoría, procedencia y destino, así como el censo total de animales mantenidos durante el año anterior o el balance de reproductores cada vez que haya un movimiento en la cabaña.
El Real Decreto también dedica un capítulo a las características del documento de movimiento de animales, a las bases de datos informatizadas para el registro de explotaciones, movimientos y códigos de transpodedores.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) será el que ejerza la función coordinadora en lo relacionado a los controles y sanciones.
Aunque los responsables de los animales son los que tendrán que asumir el coste de la implantación de este sistema de identificación de carácter obligatorio, el Magrama puede contribuir a su financiación hasta un máximo del 50%.
http://www.besana.es
por kevincosty | Sep 25, 2013 | Información
CE plantea crear un observatorio para analizar la evolución del sector lácteo.
S
u objetivo será recopilar datos que permitan conocer con precisión la evolución del mercado.
La Comisión Europea (CE) quiere crear un observatorio para analizar la evolución del sector lácteo y poder anticipar situaciones de crisis, anunció el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos. La iniciativa se planteó en el marco de la conferencia organizada en Bruselas por el Ejecutivo comunitario para debatir el futuro del sector, un evento que reúne a más de 400 personas, entre productores, representantes de organizaciones y otros interesados. Ciolos explicó a la prensa que el objetivo del nuevo instrumento será recopilar datos a corto, medio y largo plazo, que permitan conocer con precisión la evolución del mercado e informar a los productores para que puedan adaptarse a los cambios con mayor facilidad.
El comisario precisó que en el observatorio participarían los Estados miembros y el sector, y que el objetivo es que el nuevo instrumento esté operativo antes del final del régimen de cuotas, en 2015.
«Queremos tener una mayor capacidad para reaccionar a la evolución del mercado y para ello el elemento básico es conocer bien la situación, en particular para el sector leche en el que, sobre todo con la eliminación de las cuotas, hará falta tener esos datos», señaló.
Ciolos explicó que el nuevo instrumento «por un lado facilitará una señal temprana de los riesgos y desequilibrios en el sector», y que, por otro lado, llevará a cabo análisis de prospecciones, en el contexto de la volatilidad de los precios.
Asimismo, indicó que las ideas que surjan de la conferencia en Bruselas, junto con las conclusiones de un informe que la CE presentará a mediados del próximo año, se tendrán en cuenta para determinar si hacen falta nuevas medidas legislativas en favor del sector o si bastará con adaptar los instrumentos ya existentes.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Sep 24, 2013 | Información
Los agricultores españoles alcanzan récord histórico de siembra de cultivos biotecnológicos con más de 136.000 hectáreas en 2013.
Los agricultores españoles alcanzaron en 2013 récord histórico de siembra de maíz modificado genéticamente con 136.962,45 hectáreas, casi un 18% más que la campaña anterior.
Coincidiendo con el cumplimiento de los 16 años de siembra continuada de maíz modificado genéticamente (MG) en España, la apuesta de los agricultores españoles por estas semillas en 2013 ha alcanzado récord histórico de adopción con 136.962,45 hectáreas. Así se desprende de los datos finales ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) sobre superficies de maíz sembradas en España durante 2013.
Un total de 136.962,45 hectáreas fueron cultivadas en España con maíz MG en 2013, lo que supone un incremento de 20.655,85 hectáreas y casi un 18% respecto al año anterior. Respecto a la producción total de maíz grano, las variedades modificadas genéticamente han representado el 32% del total sembrado en el país, un 2% más que en 2012.
Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 54.451,15 hectáreas, 12.781,76 más que en 2012. Le siguen Cataluña y Extremadura con 33.995,95 y 16.979,12 hectáreas, respectivamente, con un aumento de 465,09 y 1.027,59 hectáreas cada una. Destaca el importante aumento en Andalucía donde se han alcanzado las 14.078,53 hectáreas, con un crecimiento del 35% respecto al año 2012. Las provincias con mayor siembra de maíz biotecnológico han sido Huesca (33.228,82), Lérida (27.654,19), Zaragoza (21.055,86), Badajoz (10.459,71) y Sevilla (7.953,53).
El aumento sostenido del cultivo de maíz MG confirma un año más la confianza de los agricultores españoles en estas variedades. Unas semillas que permiten incrementar la producción del cultivo de forma sostenible reduciendo el consumo de recursos por unidad de producción (menos suelo, menos agua, y menos energía). Estas ventajas se traducen en beneficios directos para el agricultor que hacen la actividad agrícola más rentable y competitiva.
Los agricultores europeos siguen demandando el acceso a más variedades MG para competir en condiciones de igualdad. Se estima que si los agricultores europeos pudieran cultivar las variedades MG aprobadas en los países competidores podrían tener un ingreso adicional de entre 443 y 929 millones de euros al año
http://www.besana.es
por kevincosty | Sep 19, 2013 | Información
Canarias y otras administraciones buscan cómo mejorar las ayudas a la sanidad ganadera.
Este ejercicio el Ministerio no ha asignado ningún crédito a este presupuesto.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, informó en el Parlamento de que el Ejecutivo está estudiando, junto con otras administraciones la Orden que regula las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), con la intención de encontrar nuevas vías de actuación que permitan mejorar el sistema actual, para conseguir una mayor optimización de los recursos personales y materiales con los que cuenta el Departamento. En respuesta a una pregunta parlamentaria, formulada por José Luis Perestelo, el titular del Área explicó que como consecuencia de la difícil situación económica, para este año 2013, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, no ha asignado crédito alguno en la aplicación presupuestaria destinada a las ADSG, por lo que la dotación de la convocatoria sólo cuenta con los créditos propios de la Comunidad Autónoma, por un importe de 334.862,0 €.
El control en vigor se sustenta actualmente en la Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas de 19 de diciembre de 2012, por la que se convocan anticipadamente, para el ejercicio de 2013, las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, que se ampara en el Real Decreto 784/2009, de 30 de abril por el que se establece las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las ADSG, donde se dictan los requisitos que deben reunir las asociaciones beneficiarias, las actuaciones objeto de subvención, etc., además de las formas de ordenar las solicitudes dándoles para ello una determinada puntuación.
En el articulado del dicho Real Decreto, se contempla el importe de la subvención que se reparte el 50% con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y el otro 50% con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma, sin embargo, a causa de la crisis el Gobierno central no aportado fondos a dicha línea.
“El control sanitario de las explotaciones ganaderas es un factor determinante a la hora de aumentar la rentabilidad de las mismas, aportando al consumidor la mayor garantía y confianza posible en la cadena alimentaria, lo que supone un reto ineludible para esta Consejería”, concluyó Hernández.
http://www.agroinformacion.com