por kevincosty | Jul 9, 2013 | Información
La producción de cereales en España y Portugal impulsará la media de la UE en 2013.
La primavera tardía afectó a los cultivos de cereales en gran parte de Europa, a excepción de las regiones mediterráneas y del mar Negro, donde hubo temperaturas por encima de la media.
La producción de cereales en la península Ibérica compensará el peor rendimiento en otros países a causa del mal tiempo e impulsará la producción total de la Unión Europea (UE) de este año, que será mayor que la de 2012 y superior a la media de los últimos cinco años.
Bruselas publicó un informe en el que recuerda que los cultivos han afrontado condiciones meteorológicas «extremas», con un inusual invierno demasiado largo en Europa occidental y central y fuertes lluvias en mayo y junio. En cualquier caso, consideró que el impacto del mal tiempo en los cultivos en algunas zonas de la UE se ha visto compensado en otras áreas como por ejemplo la península Ibérica, donde se espera «una excelente temporada», según los análisis de la CE.
La primavera tardía afectó a los cultivos en gran parte de Europa, a excepción de las regiones mediterráneas y del mar Negro, donde hubo temperaturas por encima de la media. Además, durante la primavera, la mayor parte de Europa experimentó fuertes precipitaciones que llevaron al norte de Italia, el sur de Francia y España a registrar récords. En cambio, la CE destacó que las condiciones en España fueron «especialmente favorables», lo que genera «altas expectativas de rendimiento». A partir de mediados de abril, un clima más templado impulsó el crecimiento de la vegetación en Europa central y occidental que compensó el retraso previo y creó expectativas más positivas.
Por otra parte, hacia el final de mayo y el principio de junio un periodo excepcionalmente húmedo en Europa central saturó los suelos y desencadenó inundaciones principalmente en Alemania, la República Checa, Austria, Hungría y, en menor medida, Polonia.
En contraste, la primavera trajo también escasez de lluvias en el Reino Unido, el norte de Francia, el Benelux, la península Escandinava, la región báltica, las áreas circundantes al mar Negro y las regiones mediterráneas occidentales, donde el ciclo de los cultivos también estaba avanzado debido al buen tiempo. Teniendo en cuenta todas esas condiciones, la expectativa total de rendimiento para los cereales (trigo, cebada y maíz entre otros) es 5,2 toneladas por hectárea en la UE, «claramente» por encima de la del año pasado (en más de un 5 %) y de la media de los últimos cinco años.
Por otra parte, el informe precisa que el área total utilizada para el cultivo de cereales en la Unión fue ligeramente superior en 2013, un 1,3 % más que en el año precedente.
Por cultivos individuales, la expectativa de rendimiento en 2013 para el trigo blando es de 5,5 toneladas por hectárea (un 2,1 % más que el año anterior); para la sémola de trigo, 3,3 toneladas (6,4 % más); para la cebada, 4,7 toneladas (6,3 % más), y para el grano de maíz, 7,1 toneladas (16,3 % más).
Por lo que respecta a las semillas oleaginosas y tubérculos, la previsión para la colza es de 3 toneladas por hectárea (un 4,1 % menos que en 2012); para el girasol, de 1,9 toneladas (un 14 % más); para la patata, 30,1 toneladas (1 % más), y para la remolacha, 65,65 toneladas (0,2 % más).
La CE precisó que la expectativa para el trigo blando en 2013, en total, está por encima de la del año pasado, y especificó que Francia -el mayor productor- tendrá un rendimiento peor que el año pasado mientras que en España, Rumanía, Bulgaria y Hungría será superior.
En lo que se refiere a la cebada, tendrá incrementos respecto al año pasado teniendo en cuenta la «excelente previsión» en España, Rumanía y Bulgaria, en tanto que España -que representa un cuarto de la producción primaveral de este cereal- se espera que tenga un rendimiento del 40 % por encima de la media de los últimos cinco años y esta temporada registre un récord.
Por último, el grano de maíz superará «claramente» las expectativas de 2012.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jul 8, 2013 | Información
El sector español del huevo facturó el año pasado casi un 40% más.
El sector del huevo ha registrado de forma inusual unas cifras especialmente llamativas en la facturación de 2012, aunque no se debe a un aumento de la producción -que ha sido todo lo contrario- sino a las consecuencias del desequilibrio entre la oferta y la demanda comoresultado de la aplicación, durante el año pasado, de la Directiva de bienestar animal.
sí, la facturación ha sido de un 37% más que en 2011 -en concreto 1.324 euros-.
Otro dato destacable es que continúa la tendencia del aumento de los sistemas alternativos: un 7,5% son gallinas ecológicas, un 15,7% camperas, el 19,2% en suelo y el 57,7% en jaula.
Censo de ponedoras
En España actualmente hay censadas -con fecha del primer semestre de 2013- un total de 1.128 granjas, siendo en 2012 el número algo menor -1.080 explotaciones-. España, en número de ponedoras, está a la cabeza de la UE, con 46,8 millones de gallinas que, sin embargo, suponen más de dos millones menos que en el año anterior, que había 49,5 millones.
Huevo incubable
En cuanto al sector del huevo para incubar, la Asociación Europea de Exportadores de Huevos incubables y de pollitas de un día –EPEXA– ha comunicado que durante 2012 la Unión Europea exportó más de 800 millones de huevos incubables, 6 millones de los cuales fueron de pavo. Por lo que respecta a los pollitos de un día, el volumen fue de 120 millones, de los cuales 15 millones también fueron de pavos.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jul 8, 2013 | Información
El corte del pico en aves, historia y beneficios.
El recorte de picos es una práctica iniciada hace 90 años para evitar las agresiones entre animales que pueden ser muy violentas, incluyendo el canibalismo, Actualmente con la normativa de bienestar se está trabajando para disminuir esta práctica y suplirla con métodos de manejo eviten las problemáticas sanitarias.
El corte del pico es la eliminación parcial del pico en aves de corral, principalmente en gallinas ponedoras y pavos (muy frecuente en USA), aunque también se realiza en ocasiones en codornices y patos.
Ya desde su inicio en 1930 en la granja experimental de Ohio, USA, la distancia de corte fue un tema recurrente pasando de los 6 mm iniciales a 2-3 mm y habiendo por medio especificaciones de hasta un tercio del pico.
El corte de pico viene motivado por el canibalismo, picoteo de plumas y agresiones comunes entre pavos, patos, faisanes, codornices y ponedoras cuando se encuentran en condiciones de hacinamiento o de altas densidades de animales. También tiene una clara influencia las razas y los lotes, habiendo lotes en los que no aparece y lotes que es un problema muy grave sin manifestarse forma coherente.
Actualmente en Suiza es una práctica prohibida dese 1992 y en algunos países sólo se permite como última alternativa.
El principal coste de la técnica se refiere a cuestiones de bienestar. Este incluye un estrés agudo o crónico, depende de la edad y la calidad del recorte. Hay estudios que implican una disminución temporal de ingesta de alimento y disminución asociada de peso corporal por el dolor y la nueva forma del pico. De la misma forma el corte temprano a 1 día de edad, el más generalizado, es el que implica menor grado de problemas posteriores.
Los beneficios son principalmente derivados de las ventajas sociales de los animalesactuando directamente sobre la producción, y engloban una reducción muy importante del picoteo de plumas y canibalismo de forma destacable. También la calidad del plumaje, menor miedos y nerviosismo en la manada y una importante disminución de la mortalidad.
En la actualidad la ley española sólo permite el corte de pico y debe realizarlo personal cualificado y únicamente en animales de hasta 10 días de edad destinados exclusivamente a puesta de huevos.
Normativa aplicable:
Real decreto 8824/2010 normas mínimas para pollos
Ley 32/2007 para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
Real Decreto 3/2002 normas mínimas para gallinas ponedoras
http://agrinews.es
por kevincosty | Jul 2, 2013 | Información
Preocupación en Holanda por otro brote de gripe aviar.
El hallazgo de influenza aviar de baja patogenicidad, probablemente la variante H7, en una explotación avícola ecológica con 11.000 gallinas ponedoras en Leusden, en la provincia de Utrecht, que cuenta con instalaciones que permiten que las aves tengan un determinado espacio de movimiento en el exterior, constituye un duro contratiempo para el sector avícola neerlandés, según informa el Boletín de Noticias del Exterior del MAGRAMA.
A corto plazo, va a suponer que se amplíe la prohibición de exportaciones a Rusia de huevos fecundados y pollitos de un día.
Dado que una variante de baja patogenicidad de gripe aviar como la H7 puede mutar y convertirse en una variante de alta patogenicidad -muy contagiosa y mortal para las aves- todas las gallinas de la explotación afectada han sido sacrificadas por la Autoridad Neerlandesa de Alimentos y Mercancías en base a la normativa europea. También se ha establecido una zona de seguridad de un kilómetro alrededor de la explotación en la que está prohibido el transporte de aves, huevos y estiércol procedente de aves.
Dentro de la zona de seguridad se encuentran otras 11 explotaciones avícolas. Los animales de estas granjas serán controlados durante los próximos días para detectar cualquier caso de gripe aviar. Los rusos, mientras, están considerando limitar las importaciones para toda la provincia de Utrecht.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jul 1, 2013 | Información
El sector porcino dice que es quien está impulsando la economía española.
Tras la adaptación de la totalidad de las granjas a la normativa de bienestar animal.
El pasado 1 de enero, tras años de trabajo, el sector porcino español dio el último paso en el cumplimiento de la normativa europea de bienestar animal. A día de hoy, la totalidad de las granjas de porcino de España cumplen la normativa europea de bienestar animal. El objetivo de esta normativa es establecer las normas mínimas para la protección de los cerdos, al mismo tiempo que contribuir a la mejora y mantenimiento de la competitividad de las exportaciones ganaderas creando así un mercado de mayor calidad compatible con el modelo europeo y que permita ganar posiciones en mercados exteriores. Según señala en un comunicado Interpoc, la organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, os consumidores son los grandes beneficiarios del «salto cualitativo», además de impulsar la economía nacional.
Según este comunicado, amparado bajo la nueva normativa, el sector porcino español sigue evolucionando y afronta el 2013 realizando un importante salto cualitativo que beneficiará tanto a los animales como a los propios consumidores. En este sentido, durante los últimos años los ganaderos españoles han realizado un gran esfuerzo y una importante inversión económica, llevando a cabo las reformas necesarias para adaptar las infraestructuras de sus granjas. Estos cambios han supuesto una modernización de las instalaciones con el fin de ofrecer a los animales un mayor espacio y más confortable, así como unas condiciones de vida similares a su hábitat natural.
Con todas estas medidas, los animales tienen una mejor calidad de vida, ya que su alimentación, descanso y desarrollo se lleva a cabo en las mejores condiciones, pensadas específicamente para su bienestar. Bienestar que se traduce en una mayor calidad de los productos destinados a los consumidores, grandes beneficiarios en consecuencia de esta normativa.
El sector porcino, como motor de la economía española
Asimismo, consideran que el sector porcino se ha convertido en un importante motor de la economía española, representando más del 14% del PIB industrial y generando más de dos millones y medio de empleos, de los cuales cerca de 200.000 son puestos de trabajo directos. Gracias a él, se ha creado un amplio tejido industrial, formado por miles de pequeñas y medianas empresas repartidas por toda la geografía nacional y que proporcionan empleo a millones de familias, especialmente en las zonas rurales. Asimismo, hay que señalar que el sector impulsa importantes proyectos de investigación que promueven la innovación e igualmente la generación de empleo.
Además de mejorar las condiciones de vida de los animales, las nuevas condiciones promueven la competitividad del sector porcino español, el cual posee una clara posición de liderazgo en el contexto europeo y mundial. Gracias a una fuerte inversión en investigación, la implantación de moderna tecnología y la especialización de la mano de obra, nuestro país es el cuarto productor de carne porcina a nivel mundial y el segundo productor comunitario.
Las exportaciones de porcino español no han dejado de incrementarse en los últimos años, llegando en la actualidad a comercializar más de 1 millón de toneladas de una amplia gama de productos de la más alta calidad en la práctica totalidad de los mercados exteriores. Hecho que no habría sido posible sin el grandísimo esfuerzo que han realizado los ganaderos españoles con el fin de adaptar sus granjas a la nueva normativa.
El bienestar Animal es por tanto, según la nota de Interporc, un elemento diferenciador del Modelo Europeo de Producción, el cual desarrollan los ganaderos españoles para ofrecer a los consumidores unos productos del cerdo con los mejores estándares de calidad, sanidad, medio ambiente y bienestar animal del mundo y que contribuyen a potenciar la economía de nuestro país.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 1, 2013 | Información
El huevo aleja definitivamente el mito del colesterol.
En un encuentro reciente de la Royal Society of Medicine’s Food y el Health Forum del Reino Unido se presentaron datos recientes que muestran que los avances en seguridad alimentaria y los cambios en la alimentación de las aves han modificado sensiblemente la composición nutricional del huevo.
Las pruebas llevadas a cabo con huevo de los distintos sistemas de producción desde los años 80 indican que los huevos contienen hoy en día un 20% menos de grasa, un 20% menos de grasa saturada y alrededor de un 13% menos de calorías. También tienen más de un 70% más de vitamina D, y el doble de selenio. Los huevos son reconocidos ahora como una fuente significativa de colina y ácidos grasos omega 3. Estos resultados pueden explicarse tanto por los cambios en la alimentación de las gallinas como por la mejora de los métodos analíticos. Las gallinas no consumen ahora harinas de carne (son sustituidas por soja) y se les suplementa con mayores niveles de vitaminas y enzimas que mejoran la digestión.
Sobre la alergia al huevo, ahora los expertos de la Royal Academy indican que es mejor una estrategia de exposición elevada de la madre gestante al huevo que evitarlo para que el bebé no sea alérgico. También dicen que la introducción tardía de los alimentos potencialmente alergénicos, como el huevo, en la dieta de los bebés, puede aumentar el riesgo de sufrir alergias alimentarias. Estos datos colocan al huevo como un alimento alejado ya del mito del colesterol y muy recomendable para la salud.
http://www.avicultura.com