Límites a las emisiones de la industria avícola sin cambios

 

Límites a las emisiones de la industria avícola sin cambios.

 

 

La Comisión Europea ha decidido no modificar los limites de emisiones para avicultura ni porcino, como tampoco incluir al vacuno en la directiva de emisiones industriales. Sin embargo, las medidas sobre las deyecciones todavía podrían afectar al sector.

La Comisión Europea ha decidido no modificar los limites de emisiones para avicultura ni porcino, como tampoco incluir al vacuno en la directiva de emisiones industriales. Sin embargo, las medidas sobre las deyecciones todavía podrían afectar al sector.

La directiva de emisiones industriales supuso una unificación de siete previas a fin de aclarar dudas y ambigüedades, como también asegurar los beneficios medioambientales esperados. Ya desde su publicación se consideró la necesidad de revisión de algunos aspectos, concretamente los límites a las emisiones de granjas avícolas y porcinas, como también la necesidad de inclusión o no del vacuno.

Por el momento no será este el caso, aunque se seguirá investigando si será necesario introducir medidas para el control del esparcimiento de deyecciones y para las plantas de combustión de deyecciones de menos de 50 Megawatts.

http://agrinews.es

Los aditivos en el procesado de la carne a debate

 

Los aditivos en el procesado de la carne a debate.

 

Las importaciones de carne de ave desde USA se ven frenadas por la utilización de sustancias prohibidas en la UE en las canales procesadas. La fiosofía de producción americana es totalmente opuesta a la de la UE, siendo la seguridad alimentaria en esta última, una roca inmutable en el fundamento de trabajo.

El conflicto USA-UE sigue vivo con la cuestión del “pollo clorado“, que no es otra cosa que la diferente percepción de la aplicación de las medidas de control para producir carne de consumo humano con excelente seguridad alimentaria.

Desde 1997 se prohíbe la entrada de carne de ave estadounidense debido a las sustancias químicas empleadas para su desinfección, al menos sobre el papel, aunque las cuestiones políticas influyen sin duda.

Básicamente mientras que en Europa nos encontramos que hay normas muy estrictas en el proceso de cría, desarrollo, sacrificio y comercialización de las aves destinadas a evitar la propagación de enfermedades, Estados Unidos ha optado por utilizar un procedimiento más barato pero también que comporta mucho más riesgo: No hay ningún control ni norma que permitan controlar los procesos infecciosos y simplemente desinfectan los pollos al final de la cadena de producción, en el matadero, con un tratamiento antimicrobiano por encima de las canales, generalmente a base de cloro.

Son numerosos los estudios y informes en el que se demuestra que las zoonosis de origen microbiológico en los pollos no disminuyen significativamente con los tratamientos al cloro al final del ciclo productivo.

El control del riesgo sanitario para el consumidor es en EU una cuestión capitular y por tanto el tratar las canales para evitar que transmitan enfermedades no es admisible en absoluto y mucho menos aplicando sustancias químicas que puedan alterar la calidad organoléptica de la carne y que además se encuentren prohibidas su uso en la UE.

El control del crecimiento de microorganismos en la superficie de las canales es una temática que preocupa enormemente a la EFSA y son numerosos los estudios realizados, ya que se encuentran directamente relacionados con la caducidad de los mismos. Aparentemente, donde en la actualidad se están centrando más estudios en la aspersión deácido láctico por encima de las canales, con unos resultados francamente positivos. En este aspecto ya se ha aprobado la legislación para su uso en canales de bovino y se espera en breve que se acepte su uso en canales de porcino y aves por ser una sustancia totalmente inocua y de origen natural, formando parte de la composición de la propia carne.

 

http://agrinews.es

 

Encuentran una bacteria peligrosa en gran parte de la carne de ternera en Holanda

 

Encuentran una bacteria peligrosa en gran parte de la carne de ternera en Holanda.

Puede afectar a los humanos al restar efecto a los antibióticos.

Una gran parte de la carne de ternera que se vende en los supermercados y carnicerías de Holanda está contaminada con la bacteria «esbl», considerada peligrosa para la salud, según ha revelado la asociación de protección del consumidor del país. El 40 % de la carne examinada contiene esta bacteria, aunque sólo en la parte exterior de las piezas de ternera. «No enfermas directamente de la propia bacteria. Pero si esta bacteria entra en el organismo, cuando la persona enferma por otros motivos los antibióticos no funcionan bien», explica un portavoz de la asociación de consumidores Babs van der Staak a la cadena de televisión holandesa RTL.

   La asociación recomienda cocinar bien la carne para acabar con la bacteria y evitar comer carne cruda.

    La presencia de estas bacterias se debe al uso excesivo de antibióticos en el ganado, por lo que la asociación reclama que no se utilicen.

    En enero de 2012, ya se denunció la contaminación de la mayoría de la carne de pollo que se vende en Holanda por esta misma bacteria.

 

http://www.agroinformacion.com

Expertos destacan el control «exhaustivo» y la inocuidad de huevos y pollos españoles

Expertos destacan el control «exhaustivo» y la inocuidad de huevos y pollos españoles.

Arias Cañete: «No hay ningún elemento de preocupación» por la gripe aviar.

El director de la Real Escuela de Avicultura, José Antonio Castelló, ha destacado el control «exhaustivo», la seguridad «perfecta» y la inocuidad sanitaria de las producciones de carne de pollo y de huevos en España. Así lo ha asegurado tras detectarse un brote del virus H7N1 de gripe aviar en una granja de gallinas de Cataluña. Castelló ha recordado que el foco responde a una cepa de baja patogeneidad, diferente al presente en China, Vietnam, Laos o Camboya, donde es «endémica». Ha defendido que no se cree alarmismo en España, porque la situación sanitaria en las granjas es extrema y se han adoptado todas la medidas de forma rápida por parte de las Administraciones y autoridades sanitarias, aislando el foco para evitar la expansión del virus y sacrificando todas las aves de la explotación afectada. Por su parte, el ministro Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, en este momento, «no hay ningún elemento de preocupación», tras detectarse «un caso aislado».

    Según ha recordado, en 2009 otro brote similar en Guadalajara fue aún mayor que el de Cataluña, puesto que hubo que sacrificar 200.000 pollos, y el problema «no pasó de allí», por lo que espera que ahora tampoco se extienda.

    En este contexto, ha recalcado que el consumidor puede estar completamente tranquilo, porque las normas de bioseguridad son muy elevadas en España y sus condiciones de explotación totalmente diferentes a las del sudeste asiático.

    A su juicio, las personas que han muerto por «influenza aviar» en Asia habría que entenderlas en un contexto de falta de condiciones de higiene y salubridad porque, en muchos casos, conviven con gallinas, cerdos y animales silvestres, y hay trasiego de aves acuáticas y migratorias que empeoran el problema.

    «¿Peligro aquí? Ninguno», ha insistido el director de la Real Escuela, entidad que ha organizado las Jornadas Profesionales de Avicultura, que acogerá la Facultad de Veterinaria de León del 28 al 31 de mayo, y en el que participarán profesionales españoles, portugueses y de países iberoamericanos.

    Alimentación, patología, reproducción e innovación serán algunos de los asuntos que se tratan en este encuentro, en el que estará muy presente el reto de los productores de responder a la competencia para España que suponen las importaciones de pollo congelado para la hostelería y de los ovoproductos y su fuerte impacto en precios.

«No hay ningún elemento de preocupación»

    Por su parte, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, en este momento, «no hay ningún elemento de preocupación», tras detectarse «un caso aislado» de gripe aviar en Cataluña.

    Así lo ha asegurado Arias Cañete a preguntas de los periodistas, en la clausura de la Asamblea general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), celebrada hoy en Madrid. «Se han aplicado los protocolos habituales para atajar el primer brote que surge», ha indicado el ministro.

   La Generalitat confirmó ayer la existencia de un brote del virus H7N1 de gripe aviar en una granja de gallinas reproductoras de la comarca leridana del Segriá, lo que obligó al sacrificio de unos 13.000 animales y a desinfectar las instalaciones.

    Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad indicó que el virus de la granja de la comarca leridana del Segriá afecta solo a aves, que este tipo de virus es de baja patogenicidad, no hay constancia de contagio en humanos por el mismo y no guarda ninguna relación con la cepa de gripe aviar H7N9, que ha causado casi una treintena de muertos en China.

 

http://www.agroinformacion.com

 

La UE decide cambiar la normativa de inspecciones para la carne porcina

 

La UE decide cambiar la normativa de inspecciones para la carne porcina.

Introducen «un enfoque más basado en los riesgos».

La Unión Europea (UE) ha aprobado una revisión de la normativa para las inspecciones de carne porcina que realizan las autoridades nacionales, con objeto de reforzar el control de enfermedades como la salmonella y la trichinella e incrementar la protección de los consumidores. El comité de expertos permanentes de la UE sobre la cadena alimentaria y la salud animal, que cuenta con representantes de los Veintisiete, dio su visto bueno a la nueva normativa, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Las normas se basan en la opinión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, de sus siglas en inglés), e introducen «un enfoque más basado en los riesgos» para estas inspecciones.

   En particular, pretenden reforzar los controles de enfermedades como la salmonella y la trichinella, y modifica asimismo los procedimientos clásicos de inspecciones post-mortem.

    Las reglas tienen en cuenta los nuevos riesgos identificados por la EFSA con vistas a «mantener el más alto nivel de protección de los consumidores» sin comprometer la sanidad animal ni los costes asociados a los controles, según la Comisión.

   El principal objetivo de las inspecciones de carne destinada al consumo humano es detectar y prevenir riesgos sanitarios como agentes biológicos patógenos o contaminación química, recordó el Ejecutivo comunitario.

 

http://www.agroinformacion.com

España aumentará un 23% su cosecha de cereales de invierno a causa del clima

 

España aumentará un 23% su cosecha de cereales de invierno a causa del clima.

 

El Avance de Producciones agrícolas del Ministerio sitúa en 15,02 millones de toneladas la cosecha de cereal de invierno.


España aumentará un 23% su producción de cereales de invierno en la campaña 2012-2013 gracias a los buenos rendimientos por un clima favorable, en contraste con la temporada anterior marcada por la sequía, según las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Avance de Producciones agrícolas del Ministerio sitúa en 15,02 millones de toneladas la cosecha de cereal de invierno, con notables subidas en el trigo y repuntes apreciables en las autonomías que sufrieron con más dureza la falta de lluvias en 2012. Dentro de este grupo de cultivos, la cosecha de trigo aumentará un 29,1 %, hasta los 6,5 millones de toneladas, de las cuales 5,6 millones serán de trigo blando (+20,5 %) y 970.400 toneladas de trigo duro (+19,3 %), según las estimaciones, aún preliminares y elaboradas con datos disponibles a fecha del 31 de marzo.

En trigo, la cosecha prevista en Castilla y León ascenderá a 2,7 millones de toneladas (+19,4 %); en Andalucía, a 1,19 millones de toneladas (+145 %); en Aragón, a 668.000 toneladas (+44,6 %); en Castilla-La Mancha, a 624.900 toneladas (+3,6 %); en Cataluña, a 354.800 toneladas (+6%); y en Navarra, a 329.500 toneladas (-1 %).

También habrá repuntes en la producción española de cebada, con 7 millones de toneladas (+17,5 %); avena, con 714.800 toneladas (+19,6 %); centeno, con 340.000 toneladas (+32,8 %); y triticale, con 274,6 toneladas (+31,4 %).

En cebada, las principales autonomías productoras serán Castilla y León, con 2,8 millones de toneladas (+26,4 %); Aragón, con 1,2 millones (+61,2 %); y Cataluña, con 509.800 toneladas (+2,5 %).

En cuanto a los cereales de primavera, el Ministerio prevé un ligero ascenso en la campaña 2012-2013, con 392.300 toneladas en maíz (+1,4 %) y 118.400 en la de arroz (4,2 %).

Desde el sector insisten en que las cifras estimadas para la temporada 2012-2013 son «normales», en comparación con la media de los últimos cinco años, y que el aumento de producción se debe al clima y a los resultados desfavorables de la campaña anterior.

En cuanto al mercado internacional, los precios tiran a la baja, porque también se prevé que las cosechas mundiales sean este año más abundantes, por ejemplo en Estados Unidos o en el Hemisferio Sur, frente a la escasez de la temporada anterior.

Como ejemplo, los últimos datos actualizados esta semana por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevén una producción mundial de trigo de 701,9 millones de toneladas este año, lo que supondría un récord, pues sería la más alta en 20 años y un 6,9 % superior a la recogida en 2012

Con estas expectativas, el trigo sigue cayendo en el mercado de futuros de Chicago, al igual que el maíz, ante el avance de la siembra en los maizales de EEUU.

En España, la cebada ha liderado el descenso de las cotizaciones del cereal al por mayor en la última semana, con un retroceso del 2,75 % y 232,41 euros por tonelada, y rebajas en prácticamente todas las plazas de referencia, según la patronal de los comerciantes Accoe.

Los datos de los comerciantes reflejan que el trigo blando sufrió una destacada depreciación del 2,42 %, hasta 247,29 euros por tonelada, mientras que en el caso del maíz fue del 1,19 %, hasta 233,47 euros/tonelada, y en el del trigo duro, del 0,23 %, hasta los 258,40 euros/tonelada.

En la Lonja de Cereales de Barcelona, la cebada nacional ha cotizado a 238 euros por tonelada durante la última semana (hasta ayer), un euro menos que la pasada; el centeno, a 210 euros/tonelada (a 10 euros menos); el maíz, a 227 euros/tonelada (+2 euros); y el trigo forrajero y panificable, a 250 euros/tonelada (-4 euros).

Los últimos precios semanales de cereal en la Lonja Agropecuaria de Mercolleida (Lleida), han situado a la cebada en 236 euros/tonelada, dos euros menos que la anterior.

En maíz, el cereal de la zona de Lleida cotizó a 228 euros/tonelada, con una bajada de 2 euros, y por el contrario, los precios del producto importado han aumentado 1 euro, hasta los 223 euros/tonelada; en trigo se situaron en 249 euros/tonelada, con una caída de tres euros.

http://www.besana.es