El maíz se convirtió en 2012 en el principal producto alimentario de China, dejando ligeramente atrás al arroz por primera vez.

 

El maíz se convirtió en 2012 en el principal producto alimentario de China, dejando ligeramente atrás al arroz por primera vez.

 

El desarrollo del gigante asiático requiere cantidades crecientes de productos agrarios. Así crecen de forma acelerada tanto la producción interna como la importación, como se refleja en los datos de la Chinese Academy for Social Sciences.

Según datos de dicha academia, crecen tanto las producciones internas como las importaciones de los principales productos agrarios:

-maíz: producción de 208 millones de Tm (+8%) y importación de 5,2 millones de Tm (+197%)

-arroz: producción de 204 millones de Tm (+1,6%) y importación de 2,37 millones de Tm (+296%)

Según el estudio, este crecimiento de la demanda responde a un cambio en las necesidades del mercado interno chino, el cual requiere cada vez para su ganado y industria. Así mientras baja el consumo de grano, aumenta el de carne y albumen. Del mismo modo que a partir de grano se producen otros productos, como almidón y etanol.

 

http://agrinews.es

Asaja prevé una cosecha de cereal un 15% inferior a la media por las lluvias.

 

Asaja prevé una cosecha de cereal un 15% inferior a la media por las lluvias.

 De esta cantidad, 6.800.000 de toneladas corresponden a la cebada (un 13 % más que en la pasada campaña), 4.200.000 de toneladas serán de maíz (igual que el año anterior) y 1.400.000 de toneladas corresponden a otros cereales (un 22 % más que la pasada).

El exceso de agua ha originado un menor rendimiento de la cosecha de cereales, que será un 15 % inferior a la media debido a la proliferación de enfermedades y malas hierbas causadas por las abundantes precipitaciones y a la imposibilidad de tratar a tiempo los cultivos.

Asaja Sevilla con motivo de una jornada sobre el cereal, celebrada en Huévar del Aljarafe (Sevilla), ha informado de que la producción nacional de cereales será de 18.240.000 toneladas, frente a las 16.416.000 toneladas de pasada campaña.

De esta cantidad, 6.800.000 de toneladas corresponden a la cebada (un 13 % más que en la pasada campaña), 4.200.000 de toneladas serán de maíz (igual que el año anterior) y 1.400.000 de toneladas corresponden a otros cereales (un 22 % más que la pasada).

En cuanto a los trigos, la cosecha nacional de trigo duro, variedad de la que la provincia de Sevilla es la primera productora de España, se estima una producción nacional de 800.000 toneladas, casi el doble de la pasada campaña, en la que se cosecharon 443.000 toneladas, aunque por debajo de la cosecha media, que se acerca al millón de toneladas.

Sin embargo, en Andalucía la cosecha se ha visto afectada por las precipitaciones registradas, muy abundantes especialmente durante el mes de marzo, y muy mal repartidas, lo que ha provocado pérdida del abonado, proliferación de enfermedades y malas hierbas y anegamiento de las zonas más bajas a las que no se ha podido acceder para tratar a tiempo el cultivo.

Según ASAJA-Sevilla, estos factores, unidos a los bruscos cambios de temperatura, han provocado mucha heterogeneidad en las plantaciones, existiendo zonas con buenos rendimientos y otras zonas donde el cultivo se ha perdido por completo por encharcamiento.

Así, en Andalucía la producción se calcula en 569.000 toneladas de trigo duro, mientras que en la provincia de Sevilla será de 234.000 toneladas en esta campaña. En cuanto al trigo blando, la producción nacional sube ligeramente, con 5.040.000 toneladas frente a las 4.650.000 de la pasada campaña. La cosecha andaluza será de 426.000 toneladas, mientras que en la provincia de Sevilla la producción será de 235.000 toneladas.

El incremento en la producción de trigos respecto a la campaña anterior se debe a que la cosecha del año pasado fue testimonial debido a la sequía, pero los rendimientos siguen siendo bajos respecto a un año normal, a lo que hay que sumar que en esta campaña los trigos han tenido superiores costes de producción, ha apuntado Asaja.

En cualquier caso, se espera una estabilidad respecto a las actuales cotizaciones de los cereales, por lo que en conjunto las explotaciones pueden obtener cierta rentabilidad.

http://www.besana.es

 

 

 

 

 

Los expertos ven grandes oportunidades en la crisis para el sector del huevo

 

Los expertos ven grandes oportunidades en la crisis para el sector del huevo.

A pesar de la crisis económica, los expertos coinciden en señalar que al sector del huevo le puede ir bien en esta coyuntura. La combinación de dificultades económicas, la preocupación por el impacto medioambiental de la producción de carne de vacuno, la población de países desarrollados que elige consumir menos carne roja a medida que envejece, y la reciente publicidad negativa sobre el consumo de carne roja desemboca en una bajada del consumo de esta carne, pero ofrece oportunidades importantes al sector del huevo.

Esto es, al menos, lo que piensa el Dr. David Hughes, profesor emérito de Marketing alimentario del Imperial College de Londres, que expresó estas opiniones durante la última edición de la International Egg Commision Conference. Hugues comentó que mientras el sector cárnico se enfrenta a presiones crecientes, para el huevo este es un entorno muy positivo. Los compradores desean reducir su gasto en alimentación; hay un interés creciente por los alimentos naturales, muy poco procesados, y cada vez se cocina más en casa. Todo ello, según el experto, son muy buenas noticias para los huevos. Solo hay que “ilusionar” a los consumidores ante el lineal, y aprovechar la oportunidad para que el consumidor disfrute en el momento de comprar estos productos.

http://www.avicultura.com

La UE cierra el expediente a España por incumplir la directiva de bienestar animal

 

La UE cierra el expediente a España por incumplir la directiva de bienestar animal.

 

La Comisión Europea ha cerrado el expediente sancionador abierto a España al estimar que ha tomado las medidas necesarias para ajustar sus granjas de ponedoras a las exigencias de la Directiva 1999/74.

En enero del año pasado se abrieron procedimientos de infracción contra 13 estados miembros por no aplicar adecuadamente las normas de bienestar animal, y en junio del mismo año se dio un segundo aviso a los países incumplidores. España estaba entre ellos, aunque ha sabido solucionar la situación, al contrario que Italia y Grecia, que a día de hoy siguen sin cumplir con la ley, con lo que serán llevados al Tribunal de Justicia de la UE.

Bruselas argumenta que además del tiempo que se ha tenido para hacer el cambio -en total 12 años-, si se dejara a los países incumplidores sin ser multados se incurriría en un caso de competencia desleal respecto a los que sí han invertido para adaptar sus granjas. España, finalmente, puede respirar tranquila, ya que no será multada.

 

http://www.avicultura.com

Italia y Grecia ante el tribunal Europeo por incumplimiento de la normativa de bienestar de ponedoras

 

Italia y Grecia ante el tribunal Europeo por incumplimiento de la normativa de bienestar de ponedoras.

 

La Comisión Europea llevará al Tribunal de Justicia a Italia y Grecia por incumplimiento de la normativa de bienestar de ponedoras, la Directiva 1999/74/CE del Consejo, de 19 de julio de 1999.


La Comisión Europea llevará al Tribunal de Justicia a Italia y Grecia por incumplimiento de la normativa de bienestar de ponedoras, la Directiva 1999/74/CE del Consejo, de 19 de julio de 1999.
La Directiva 1999/74/CE, relativa al alojamiento de ponedoras, fue pionera en la regulación del bienestar animal. Si bien contó en un principio con una fuerte reticencia del sector, este ha acabado por aceptar la voluntad de la CE. Sin embargo, los largos plazos otorgados para adaptarse parece no fueron suficientes para algunos países.
El cumplimiento de la normativa, obligatorio desde enero de 2012, no ha sido total. Muchos países han presentado alegatos en este sentido. Ahora Grecia y Portugal se enfrentan al Tribunal de Justicia de Luxemburgo por incumplir la directiva, ya que no respondieron de forma correcta al dictamen de la Comisión, relativo a los alegatos enviados por los países que no habían podido adaptarse a la nueva normativa.

http://agrinews.es