Aspectos y objetivos importantes en la industria avícola.

  • Alojar a las aves en naves bien diseñadas, equipadas, limpias, desinfectadas correctamente durante el vacío sanitario, y con altos niveles de bioseguridad.
  • Manejar el ambiente de tal manera que proporcione a las aves todas sus necesidades de ventilación, calidad del aire, temperatura y espacio.
  • Controlar la diseminación de enfermedades alojando aves de una sola edad y un mismo origen en la nave (sistema «todo dentro – todo fuera»).
  • Controlar constantemente la calidad, viabilidad y homogeneidad de las aves.
  • Prevenir, detectar y tratar las enfermedades.
  • Cubrir las necesidades nutritivas, realizar técnicas apropiadas de fabricación de los piensos y realizar un buen manejo de la alimentación y suministro de agua.
  • Atender al bienestar de las aves durante toda su vida.
  • Obtener alimentos seguros y de alta calidad para el consumidor, ya sean huevos o carne.

ESTRÉS Y DIGESTIBILIDAD EN PRODUCCIÓN ANIMAL.

En general, los problemas de bienestar durante todo el proceso productivo en cualquier especie de abasto tienen efectos negativos sobre el crecimiento y el índice de transformación. En efecto, muchos problemas de bienestar causan una respuesta de estrés, que reduce tanto el consumo de alimento como la eficiencia de la transformación del alimento en energía.

La respuesta de estrés es la estrategia fisiológica que desencadena el organismo para hacer frente a los retos ambientales, sin sufrir demasiadas alteraciones. El estrés está presente en varias fases de la vida del animal, tales como el destete, la mezcla de animales o el transporte. Los cambios que sufre el organismo durante la respuesta de estrés tiene múltiples consecuencias. Y una de ellas es la nutrición.

Estudios recientes han demostrado la importante relación entre el sistema nervioso central y el aparato digestivo en situaciones de estrés. Funciona de la siguiente manera:

En primer lugar, el estrés provoca una disminución de la ingestión voluntaria, a través de la inhibición del apetito. Entre los efectos del estrés sobre el aparato digestivo también está la alteración de la permeabilidad de nutrientes en las células intestinales, lo que desencadena una disminución de su digestibilidad. En estas circunstancias, los nutrientes presentes en la luz del intestino dejan de ser accesibles para el organismo y se excretan en el contenido fecal, representando no solo una pérdida económica sino también un impacto para el medio ambiente

En segundo lugar, los efectos del estrés en el aparato digestivo pasan también por la alteración de la microbiota entérica, provocando un desequilibrio del microbioma intestinal. Esto deriva en la aparición de patógenos intestinales que pueden ocasionar la aparición de diarreas.

En conclusión, las fuentes de estrés deben ser reducidas al mínimo o, en su defecto, sus efectos deben ser mitigados, a fin de reducir el impacto del estrés sobre la nutrición, el crecimiento y el bienestar de los animales.

Fuente: revista Nutrinews.

Calidad del agua en ponedoras comerciales Hy-Line Brown.

Las aves deben tener agua de buena calidad disponible todo el tiempo.

El consumo de agua y alimento están relacionados directamente: cuando las aves beben menos, consumen menos alimento, y la producción disminuye rápidamente.

Como regla general, las aves sanas consumen 1,5-2 veces más agua que alimento. Esta proporción aumenta en un medio ambiente con temperaturas altas.

Haga pruebas de la calidad del agua por lo menos una vez al año. La fuente de agua determinará la regularidad de las pruebas del agua. El agua superficial requiere pruebas más frecuentes, ya que se ve más afectada por los patrones de las estaciones y de lluvia. Los pozos cerrados que toman agua de los acuíferos o de cuencas artesanales profundas serán más consistentes en la calidad del agua, pero generalmente tienen mayor contenido de minerales disueltos.

La presencia de bacteria coliforme indica si la fuente de agua está contaminada con desechos animales o humanos.

Cuando tome una muestra de agua, deje correr el agua por 2 minutos antes de tomar la muestra. Las muestras de agua deben presentarse al laboratorio en menos de 24 horas y mantenidas a temperaturas menores de 10ºC.

Algunas fuentes de agua contienen altos niveles de minerales disueltos, tales como calcio, sodio y magnesio. Cuando esto ocurre, las cantidades de estos minerales en el agua deben considerarse al formular el alimento.

El pH ideal del agua es 5-7 para promover el buen saneamiento del agua, aumentar el consumo de alimento y mejorar la salud gastrointestinal superior.

El agua de menor calidad puede tener un impacto significante en la salud intestinal, lo cual lleva a una baja utilización de los nutrientes de alimento.

Una disminución del consumo de agua del lote es, a menudo, el primer signo de problemas de enfermedad y la producción baja.

Fuente: Guía de manejo ponedoras comerciales Hy-Line Brown.

Foco en la patología aviar: virus de la Bronquitis Infecciosa (IBV).

La bronquitis infecciosa es una enfermedad altamente infecciosa de aves domésticas de todas la edades, afecta a los sistemas respiratorio, renal y reproductor, y que suele complicarse con infecciones bacterianas secundarias. Causa un grave impacto económico y sobre el bienestar del animal. Es un virus con muchas variantes en cuanto a genotipos y serotipos; esto dificulta el diagnóstico y desafía las estrategias de control, que suelen realizarse mediante el uso de vacunas vivas e inactivadas.

La enfermedad es causada por el virus de la bronquitis infecciosa del gamma-coronavirus aviar, y después de la infección inicial a través del tracto respiratorio, el IBV se propaga infectando las células epiteliales de muchos tejidos por todo el organismo. Sus diversas variantes se han detectado en todos los continentes menos en la Antártida.

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD:

Es la segunda enfermedad de aves domésticas más perjudicial a nivel económico mundial, sólo por detrás de la Influenza Aviar Altamente Patógena. La gravedad de la sintomatología y el impacto estarán influenciados por las cepas involucradas y las circunstancias ambientales, como el clima, el polvo, el amoníaco, la densidad y el estrés por frío. La edad, tipo de ave y su estado inmunológico también son factores importantes, así como la presencia de infecciones secundarias.

La mortalidad por IBV por sí sola suele ser muy baja, pero aumenta tras infecciones secundarias por bacterias como E. Coli. La bronquitis infecciosa no afecta a la salud humana, pero su necesidad de controlarla también deriva de las preocupaciones con respecto al empleo de antibióticos y la inducción a resistencias de los mismos. Como existe, además, una demanda creciente de pollos libres de antibióticos, las aves podrían permanecer sin tratar a pesar de las implicaciones para su bienestar o para las aves enfermas.

ENFOQUES ACTUALES PARA CONTROLAR EL IBV:

Como con cualquier enfermedad, lo ideal sería la prevención de la infección, pero requiere de un nivel muy alto de bioseguridad, el alojamiento de una sola edad de las aves, unas limpiezas y desinfecciones a fondo de las naves y el equipo, y el compostaje o eliminación de la cama y las heces de las instalaciones.

Sin embargo, como el IBV es altamente infeccioso y tiene una alta prevalencia, generalmente es necesaria la vacunación para impedir pérdidas durante la producción. Las vacunas inactivadas suelen ser eficaces cuando se realiza un estímulo previo con vacunas vivas atenuadas.

En la mayoría de las zonas son frecuentes varios serotipos de IBV, lo que requiere de una protección vacunal más amplia. En las aves jóvenes, las combinaciones adecuadas de vacunas vivas pueden proporcionar protección contra múltiples cepas. Para las ponedoras y los reproductores, un estímulo con una vacuna inactivada aumenta la protección durante el periodo de puesta.

Las vacunas vivas atenuadas de IBV se aplican generalmente mediante sistemas masivos: aerosol grueso, aerosol o a través del agua de bebida. Esto plantea muchas cuestiones, como son las técnicas de aplicación; la cantidad, calidad y temperatura del agua utilizada para diluir la vacuna, la dosificación, la combinación con otras vacunas (por ejemplo, contra la enfermedad de Newcastle), bien al mismo tiempo o bien al cabo de un corto intervalo. Muchos de estos factores pueden tener un efecto negativo en la eficacia de la vacuna. La vacunación sin éxito conducirá a una protección menor o retrasada, a la interferencia con otras vacunas, a la circulación del virus vacunal y a un aumento de infecciones bacterianas secundarias.

Fuente: extraído de selecciones avícolas, número de Marzo 2020.

Ganadería a distancia en tiempos de coronavirus.

El estado de alarma decretado a mediados de marzo y la crisis del coronavirus han cambiado radicalmente el modo de vida de los ciudadanos. La mayoría permanecen connados en sus casas desde hace semanas, a excepción de quienes desempeñan trabajos considerados esenciales. La ganadería es uno de los que no ha echado el cierre, ya que su labor resulta fundamental para asegurar el abastecimiento de alimentos.

Empresas y trabajadores que producen o comercializan alimentos, es decir, agricultores, ganaderos, pescadores y otros empleados del sector primario han extremado las medidas de higiene y distanciamiento social, también en el campo, donde el uso de mascarillas y guantes ya era algo habitual en muchos casos. 

Nuevas soluciones frente a la pandemia:

El miedo al contagio es real y la única manera de evitarlo es quedándose en casa, pero ¿cómo pueden minimizar los traslados quienes se dedican a una actividad tan esencial como la producción animal? Las innovaciones tecnológicas y la llamada ganadería de precisión se han convertido en una de las soluciones para aydar a controlar las expltaciones a distancia. Desde el móvil o el ordenador se puede conocer lo que pasa en las ganaderías a tiempo real sin necesidad de desplazarse, reduciendo así su exposición al virus.

De esta manera no solo se consigue producir de una manera más eciente y sostenible, sino que además en tiempos de pandemia como el actual, se minimiza la exposición al SARSCoV 2020.

Fuente: portal veterinaria

Luis Planas explica las medidas tomadas como consecuencia del COVID-19.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido distintas reuniones con entidades del sector agrario para informar de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, así como de las acciones llevadas a cabo ante la Comisión Europea, para apoyar a agricultores y ganaderos en esta situación de crisis sanitaria originada por el COVID-19.

En las distintas reuniones, por videoconferencia, el ministro ha detallado las gestiones que está realizando ante la Comisión Europea y que pasan por activar las medidas de mercado como el almacenamiento privado para los sectores afectados por el cierre del canal Horeca que afecta especialmente algunos sectores ganaderos, así como a determinados productos como el vino.

Ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y su dotación presupuestaria y ha asegurado que esta política se está reivindicando en esta crisis por el papel clave que juegan agricultores y ganaderos europeos a la hora de asegurar el suministro alimentario.

También ha analizado junto al sector el reciente real decreto-ley para facilitar la contratación de mano de obra en el campo y su funcionamiento; “una medida innovadora importante para el medio rural” y que ha sido bien acogida por el sector. Ha apuntado que las comunidades autónomas cuentan con un gran margen de maniobra para su aplicación en el ámbito territorial y ha felicitado a Asaja, COAG y UPA por poner en marcha una bolsa de empleo para facilitar la contratación.

El ministro ha comentado que el mercado exterior, tanto intracomunitario como con terceros países, funciona con práctica normalidad. Respecto al mercado nacional, Planas ha señalado a las organizaciones que el Gobierno está vigilante ante cualquier situación anómala en la formación de precios. En este sentido, ha dicho que hace falta una reforma de la Ley de Cadena Alimentaria para complementar el real decreto-ley de medidas urgentes en agricultura y alimentación.

Ha destacado que el proyecto de ley para la transposición de la Directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales, en estos momentos en consulta pública, trata de mejorar la posición de agricultores y ganaderos en su negociación, así como dotar de más transparencia y equilibrio al proceso de formación de precios a lo largo de la cadena.

También ha recordado que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente al impacto económico y social por la crisis sanitaria tienen carácter horizontal y aplicable al sector agrario y ganadero. Entre ellas, la posibilidad de que empresas y trabajadores agrarios pueden acceder a moratorias o aplazamientos de las cotizaciones a la seguridad social, beneciarse de líneas de crédito del Instituto de Crédito Ocial (ICO) para pequeñas y medianas empresas para préstamos nuevos o para su renovación, además de poder optar a prestaciones extraordinarias por cese de actividad.

También ha mantenido una reunión por videoconferencia con los integrantes del Comité Asesor Agrario, las organizaciones profesionales agrarias: Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Otros encuentros han sido con representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y, después, con Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Estas reuniones se enmarcan en los contactos habituales y permanentes que el ministro mantiene con los responsables del sector agrario.

Fuente: portal veterinaria