MAPA propone RD sobre normas de ordenación de granjas de porcino intensivas.

Se fijarán normas básicas sobre capacidad máxima productiva, infraestructuras, bioseguridad, equipamiento, ubicación y medio ambiente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha puesto en marcha el proyecto de un nuevo Real Decreto que establecerá las normas básicas de ordenación de las explotaciones de porcino intensivas.  

Esta nueva normativa incluirá normas de ordenación zootécnica y sanitarias de las explotaciones porcinas en régimen intensivas relativas a:

  • Capacidad máxima productiva
  • Condiciones mínimas de infraestructura
  • Equipamientos
  • Manejo
  • Ubicación
  • Bioseguridad
  • Condiciones higiénico-sanitarias
  • Requisitos medioambientales

El objetivo de esta nueva normativa será mejorar el desarrollo de las actividades ganaderas en el sector porcino, que debe adaptarse a la normativa vigente sobre sanidad animal, higiene, identificación, bienestar y medio ambiente.

La constante evolución del sector obliga a una continua revisión de las prácticas ganaderas para poder mantenerse en línea con el marco legislativo actual.

En este sentido, se considera que el sector porcino de cría intensiva requiere de un marco de ordenación específico que permita un desarrollo en las próximas décadas para poder posicionarse en los mercados internacionales, a la vez que integre los retos sociales y medioambientales exigidos por el consumidor.

En el caso del porcino intensivo, el MAPA señala la necesidad de comprometerse a reducir los niveles de amoniaco y otros gases contaminantes.

Por otro lado, se incluirá un nueva definición del ámbito de aplicación a todas las explotaciones que alojen cerdos en régimen intensivo, salvo el caso de las granjas pequeñas o de autoconsumo.

La bioseguridad es otro aspecto relevante en la nueva normativa, debiendo asimismo adaptarse las condiciones de las granjas de forma que se garantice la protección del medio ambiente mediante la reducción de las emisiones y al implementación de las Mejoras Técnicas Disponibles.

Home principal

Peste porcina africana: España, en alerta frente a una epidemia global letal para los cerdos.

Europa ha prohibido la importación de animales para caza, mientras Dinamarca, primer productor en la UE, construye una valla para impedirles pasar la frontera

La peste porcina africana vuelve al foco de atención. Las noticias sobre su expansión se multiplican desde hace semanas y con ellas el riesgo de que la peste se convierta en una epidemia global que llegue hasta nuestras fronteras causando estragos. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus, que si bien no es peligrosa para las personas, puede provocar hemorragias y la muerte en los cerdos domésticos. Se conoce desde 1910 y su llegada a España preocupa porque el sector ya ha vivido de primera mano las consecuencias de este virus: a finales de los años 50 llegó hasta la península procedente de Angola –el contagio tuvo lugar en un aeropuerto luso debido a la ingesta por parte de una jabalíes salvajes de residuos cárnicos porcinos– y supuso límites a las exportaciones españolas hasta 1995.

El virus volvió a salir de África y a aparecer en la región del Cáucaso en 2007, aunque desde el año pasado los focos se han multiplicado. Se ha detectado en Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Polonia, Rumanía (esta semana se sacrificaban 140.000 ejemplares), República Checa, Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania. También se ha detectado su presencia en diferentes puntos de China, donde se han sacrificado unos 20.000 cerdos, y en Japón. De hecho, la FAO ya lo considera entre las enfermedades animales más a tener en cuenta, junto a la influencia aviar (algunas cepas sí son contagiosas para los humanos) y la peste de los pequeños rumiantes. El caso de China es realmente preocupante, incluso a nivel económico, ya que se trata del primer productor porcino del mundo, con 500 millones de cerdos, lo que es lo mismo la mitad de la población mundial. «El hombre ha sido el principal irresponsable de que se haya extendido el virus. En China, donde vemos que la enfermedad ha dado saltos de hasta 1.000 km, la expansión se debe a productos cárnicos contaminados o residuos que se han eliminado mal. En el este de Europa, donde vemos que la enfermedad se ha expandido estos años a un ritmo más lento, la fauna silvestre juega un papel fundamental», explica Juan Lubroth, jefe del Servicio de Sanidad Animal de la FAO.

España no corre peligro inminente, al menos tan elevado como Alemania o Dinamarca, pero los controles y las precauciones se están intensificando; el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado y publicado en 2018 un Programa Nacional de Vigilancia en el que afirma que: «existe un riesgo constante de diseminación de la enfermedad siendo los factores de riesgo más importantes la introducción de carne de cerdo infectada y el movimiento de jabalíes infectados (reservorio natural del virus)». Hay que recordar que España es el segundo productor de porcino de Europa; el sector tiene un valor equivalente de unos 7.000 millones de euros y representa el 36,8% y el 14,4% de la producción final ganadera y agrícola respectivamente. Un foco en España pondría en peligro las exportaciones, que son más o menos el 40% de la producción total y un 15% del sector ganadero en su conjunto. «El riesgo de contagio para las granjas españolas es limitado debido a que el 99% de las granjas son intensivas, sin embargo la alarma es mundial porque el virus se disemina fácilmente. No lo hace por el aire pero puede producirse por el contacto con animales enfermos, productos que contengan el patógeno o puede viajar en vehículos entre explotaciones. El problema gordo lo tienen en el norte de Europa, donde las granjas son pequeñas y en España las zonas de dehesa, como Extremadura y Andalucía, donde se concentra ese 3% de actividad extensiva», explica Antonio Palomo, miembro de la Sociedad Científica Española de Protección y Bienestar Animal. Hay que tener en cuenta que no existe una vacuna contra la enfermedad y cualquier entrada no controlada puede ser fatal. De hecho, algunas publicaciones como «The Guardian» afirman que no se trata de si llegará o no a este lado de Europa sino de cuándo lo hará. «La probabilidad de entrada ha ido aumentando en los últimos meses. El riesgo cero en temas de sanidad animal no existe, además si se tiene en cuenta que estamos en un mercado globalizado, los movimientos de personas y mercancías y el trasiego de cazadores hacia Europa las probabilidades se van sumando», opina Antonio Arenas, catedrático del área de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba y presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba.

El riesgo de los animales salvajes es tal que Dinamarca, otro de los grandes productores de porcino de Europa, ha decidido construir una valla en el límite con Alemania para evitar que los jabalíes entren. Otra forma de entrada de animales salvajes es la compra venta para cotos de caza. En este sentido, el partido Equo lanzaba la alarma en primavera tras conocerse la importación a España de jabalíes desde Hungría (donde se habían detectado casos). No hay datos oficiales sobre cuántos jabalíes se han importado desde el este de Europa en estos años de alerta de peste porcina africana.

El 5 de junio, Europa decidió prohibir los movimientos de jabalíes entre estados miembros y hacia terceros países para evitar la propagación. Una medida que en España ya había sido solicitada por la Real Federación Española de Caza, tal y como recuerdan sus portavoces. «Entre 2016-2018 entraban jabalíes en los cotos que los compraban. La prohibición es buena pero hay que seguir vigilando las fronteras y asegurar el origen de cualquier animal que venga de fuera, tanto de los de granja como de los silvestres. Tanto cazadores como transportistas como ganaderos y personas originarias de los países afectados tiene que extremar las precauciones para no traer entre las ropas el virus», afirma Rossend Saltivieri, responsable de porcino de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. En definitiva, los sectores implicados piden a sus miembros responsabilidad y pulcritud a la hora de respetar las normas de bioseguridad; para aquellos cazadores que decidan viajar al centro y este de Europa a realizar esta actividad, además de una buena higiene, se recomienda evitar el contacto con explotaciones al menos durante tres días después del regreso. Especial cuidado merecen los trofeos y los productos cárnicos, puesto que mantienen el patógeno durante mucho tiempo. «Incluso se sospecha que se mantiene activo de forma indefinida en los congelados», dice Lubroth. Los cazadores también piden que se aumenten los cupos para cazar ejemplares de la Península para que, en caso de que entre el virus, no tenga tanta facilidad para expandirse. Sin embargo desde Equo advierten sobre «el peligro de importar especies exóticas, en el caso del jabalí simplemente porque son más grandes como trofeos. Es innecesario, porque si hay algo en España son jabalíes. El riesgo de enfermedades por introducir especies exóticas es muy alto» afirma Juan López de Uralde, coportavoz Federal de Equo.

www.larazon.es

El sector porcino reduce en 25 años el 47% de emisiones de amoniaco por kg producido.

En su apuesta por un modelo de producción sostenible basado, entre otros aspectos, en la prevención y control integrados de la contaminación, el sector porcino español ha reducido en los últimos años un 47% las emisiones de amoniaco por kilo de carne producida, según datos del Inventario Nacional de emisiones de Contaminantes atmosféricos 1990-2016, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Así, las cifras reflejan que en el año 1990 el sector porcino emitía 1 kilotonelada de amoníaco por cada 26.500 kilos de carne producidos, mientras que en el año 2016, con la misma cantidad de carne producida, emite menos de 0,53 kilotoneladas, una reducción importante derivada de las medidas adoptadas a lo largo de estos años por las granjas españolas.

Del mismo modo, en ese período también han disminuido un 54,7% por kilo producido las emisiones de metano procedentes de la gestión de estiércoles, según datos del Informe de Inventarios GEI 1990-2016.

Los datos, ponen de relieve no sólo el compromiso del sector por el cuidado del medio ambiente, sino que además demuestran que “el aumento de la producción, cuando se hacen las cosas bien, va parejo a una mayor eficiencia y a un menor impacto ambiental”, según ha destacado Alberto Herranz, director INTERPORC.

Los ganaderos españoles son muy conscientes de que deben aplicar una serie de técnicas para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, enfocadas principalmente a la mejora durante el almacenamiento y tratamiento de estiércoles y purines y al ahorro de agua y de energía.

El sector porcino español aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo. De hecho, fue el primer país de la Unión Europea en implementarla lo que ha contribuido de forma decisiva a convertir al sector en un “referente internacional de lo que se conoce como la ‘ganadería moderna’, profesionalizada, innovadora, respetuosa con la sensibilidad y necesidades de los animales y enfocada en la reducción del impacto ambiental y el cuidado del medio ambiente”.

www.agroinformacion.com

¿Es exagerada la imagen que Salvados mostró de la industria porcina?

El sector porcino se defiende del reportaje ‘Stranger Pigs’ del programa Salvados y reitera su compromiso con el bienestar animal.Durante varios días se hablaba de la polémica que iba a desatar el programa de Salvados sobre sector porcino. Pero, pocos esperaban la vorágine de reacciones e indignación de un sector que mueve 15.000 millones de euros en España.

Las asociaciones profesionales porcinas han alzado su voz para defender al sector. El Pozo, la marca más denostada por el reportaje, ha salido en su defensa después de rechazar la invitación para participar en el programa. Y profesionales relacionados con el sector, como veterinarios o investigadores, se han mostrado en contra o a favor de lo que Jordi Evole mostrava en ‘Stranger Pigs’.

Las primeras reacciones se pudieron leer en vivo y en directo a golpe de tuit durante la emisión del programa, pero ahora, con el tema más reposado, se suceden los comunicados, sobre todo los que salen a defender el sector porcino.

Las asociaciones se defienden

“Lamentamos que un programa de televisión ponga en duda la labor de más de 80.000 granjas, miles de empresas e industrias y, especialmente, de los más de 300.000 ganaderos y profesionales que trabajan directamente en el sector porcino y hacen posible un modelo sostenible que garantiza productos de máxima calidad, saludables, seguros y producidos atendiendo el bienestar de los animales y el bajo impacto ambiental”. Así lo han manifestado en nota de prensa las organizaciones y asociaciones de la producción, transformación y comercialización que conforman la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC). Además, han asegurado el fuerte compromiso del sector porcino español con el bienestar animal, el cuidado del medio ambiente, la seguridad alimentaria, el empleo estable, la calidad y la innovación.

España aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo en bienestar animal y seguridad alimentaria

INTERPORC también ha recordado en su comunicado que España aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo en bienestar animal y seguridad alimentaria. De hecho, fue el primer país de la UE en implementarla en el año 2013, no sólo cumpliendo con los requisitos normativos sino yendo más allá de las exigencias europeas. “Con respecto al bienestar animal, no hay zona del mundo donde los animales tengan, por normativa, más espacio, mejores condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias, ni mayores comodidades tanto en las granjas como en el transporte”.

Con respecto al bienestar animal, no hay zona del mundo donde los animales tengan, por normativa, más espacio, mejores condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias, ni mayores comodidades tanto en las granjas como en el transporte

De la misma forma que lo ha hecho la gran organización nacional INTERPORC, las asociaciones porcinas de diferentes comunidades autónomas han salido en la defensa del sector.

Por ejemplo, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Aragón (UPA) ha acusado al programa “Salvados” de la Sexta de “tergiversar” la realidad del sector del porcino con una visión “sesgada” y piden que rectifique con la emisión de otro reportaje en el que se muestre la otra cara de trabajo e inversión.

¿Que tiene que decir el Pozo?

En el reportaje ‘Stranger Pigs’ se puede ver cerdos desnutridosenfermos, con malformaciones, animales muertos conviviendo con los vivos en un mismo espacio o cerdos que se comen entre ellos en una granja murciana proveedora de ‘El Pozo’.

Para tratar de defenderse, la empresa cárnica ha publicado varios comunicados. En ellos precisa que las imágenes grabadas corresponden a un área de recuperación sanitaria, también llamada lazareto. Es decir, que son animales que tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento, que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no se produce, llevar a cabo su sacrificio sanitario.

Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían en la cadena alimentaria española al contrario de lo que se deja entrever en el programa pic.twitter.com/bqD5dnq66o

Las imágenes que se ven en el programa corresponden un área de recuperación sanitaria, es decir, son animales que tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no es posible, su sacrificio sanitario pic.twitter.com/FWpeh0hYiW

Ver imagen en Twitter

Ante esta defensa Jordi Evole aprovechó el mismo medio de comunicación para dejar claro que la empresa cárnica fue invitada por el programa para defenderse de tales malas prácticas.

Gracias por dar vuestra versión. Si hubieseis querido, lo podríais haber hecho en el programa. Pero gracias igualmente. https://twitter.com/elpozoalimenta/status/960258768507371522 

Los profesionales que trabajan con el sector

Veterinarios y otros profesionales que conocen de cerca el sector también han alzado su voz para defender las buenas prácticas que se siguen, según ellos, a rajatabla en la mayoría de las granjas españolas.

Si esos animales enfermos intentaran entrar en las instalaciones de una industria, quedarían paralizados en la puerta. Ninguna empresa se jugaría una denuncia por intoxicación por utilizar animales enfermos

GEMMA DEL CAÑO

Veterinaria

La veterinaria Gemma del Caño ha sido la que ha levantado más polvareda con su post en forma de carta para Évole que se ha hecho viral y ha sido aplaudido por muchos de sus compañeros. “Creo que se ha equivocado hoy en su programa sobre granjas: ha mezclado cerdos de dos patas, con otros de cuatro y un poquito de sesgo de información” arranca la carta. Del Caño defiende la parte del reportaje que conoce de cerca por su profesión. “Las imágenes que muestra son de una zona específica de animales enfermos. Es un horror cómo está, no se lo niego, pero ese pequeño detalle se le ha «olvidado» contarlo. De verdad que lo siento por los animales, pero también enferman, les separan y probablemente les sacrificarán. Es una mierda, pero hoy usted no hablaba de lo injusta que es la vida, hoy hablaba de hacernos creer que estos animales llegaban a nuestros platos. Y no es así, si esos animales enfermos intentaran entrar en las instalaciones de una industria, quedarían paralizados en la puerta. Ninguna empresa se jugaría una denuncia por intoxicación por utilizar animales enfermos”.

Defensa institucional

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha defendido que el sector porcino español es puntero a nivel mundial y ha subrayado que es “tremandamente profesional” en declaraciones al programa ‘Los Desayunos de TVE’. De esta forma, la ministra ha salido al paso de la polémica suscitada sobre el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el sector porcino a raíz del reportaje de Salvados. La ministra ha reconocido que no vio el reportaje, pero ha afirmado que “no hace justicia al sector” porque presentó como una explotación porcina a un centro de segregación de animales enfermos.

www.lavanguardia.com