Un consumo moderado de huevos es compatible con una dieta saludable.

La prestigiosa revista internacional ‘European Journal of Nutrition’ ha publicado un estudio que demuestra que el consumo moderado de huevos -hasta un huevo al día o siete huevos por semana- no conlleva efectos negativos en la salud ni tiene relación directa con la supervivencia. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación encabezado por el investigador del grupo de Nutrición y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Raúl Zamora Ros, y que ha contado con la colaboración de cinco prestigiosos centros más de Epidemiología y Salud Pública de todo el Estado liderados por el jefe de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Antonio Agudo. Este estudio recibió el premio de investigación de 2016 del Instituto de Estudios del Huevo y fue llevado a cabo de forma independiente por el equipo de investigación durante los siguientes 2 años.

“Este estudio permite recomendar a la población general el consumo moderado de huevo, hasta un huevo al día, dentro de una dieta variada y saludable, como podría ser la dieta mediterránea”, explica el Zamora Ros. “No hemos podido investigar consumos superiores; sin embargo, sería interesante poder repetir el estudio en otras poblaciones y hacer un meta-análisis con toda la evidencia que hay hasta ahora, para confirmar nuestros resultados”, añade.

Un estudio con más de 40.000 participantes en todo el Estado

Este estudio se ha llevado a cabo en la cohorte EPIC-España (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Study) de más de 40.000 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 29 y 69 años, provenientes de las provincias de Astúrias, Granada, Guipúzcoa, Murcia y Navarra, reclutadas entre 1992 y 1996 y seguidas hasta 2011-2013 dependiendo de cada centro.

Todos los participantes del estudio eran personas sanas, mayoritariamente donantes de sangre, y dieron su consentimiento para participar en este estudio. Por otro lado, los investigadores pudieron obtener la fecha y causa del fallecimiento de los participantes fallecidos durante el seguimiento gracias al Instituto Nacional de Estadística. En cuanto al consumo de huevos de cada participante se estimó gracias a un cuestionario de la dieta realizado durante una entrevista personal al inicio del estudio.

Un estudio de 18 años de evolución

Durante los 18 años de seguimiento del estudio, se pudieron observar 3.561 defunciones de las cuales 1.694 fueron a causa del cáncer, 761 de enfermedades cardiovasculares y 870 debido a otros factores. El consumo medio de huevos de los participantes del estudió fue de alrededor de medio huevo diario (22 gramos/día en mujeres y 31 gramos/día en hombres), considerando que un huevo estándar pesa aproximadamente 50 gramos (su porción comestible).

El porcentaje de participantes que no consumían huevo fue sólo del 5% y el porcentaje de los que comían más de un huevo al día (50 gramos/día) fue menor al 10%. Es por este motivo que, el consumo de huevos por parte de esta población fue moderado y los resultados no pueden ser extrapolados a consumos superiores. En este estudio no se observó ninguna diferencia significativa en la supervivencia total -ni por cáncer ni por enfermedad cardiovascular- entre los consumidores más elevados de huevo (≥30 i ≥43 gramos/día en mujeres y hombres respectivamente).

“En próximas fases del estudio, sin embargo, sería interesante investigar la asociación entre el consumo de huevo y el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, ya que nuestros resultados sugieren una posible asociación protectora con la mortalidad debida a estas enfermedades”, comenta Zamora Ros.

Fuente: Instituto de estudios del huevo.

El sector avícola mundial tiene que encarar 4 desafíos en 2021.

El sector avícola mundial se enfrenta a dificultades en 2021 debido a 4 desafíos: los impactos de la COVID-19 en los mercados, los precios altos y volátiles de los piensos, la recuperación de la peste porcina africana en China y la crisis de la influenza aviar en el hemisferio norte, según se recoge en el último informe trimestral publicado por Rabobank (entidad financiera holandesa).

La demanda de aves de corral en China y Vietnam podría disminuir, lo que empujaría a los comerciantes a encontrar otros mercados, pero es una opción limitada. El comercio mundial seguirá siendo competitivo y se espera que los precios de los muslos y la pechuga se mantengan bajos.

No obstante, Rabobank estima que en la segunda mitad de 2021, la pandemia de COVID-19 estará más controlada, lo que conducirá a la recuperación de los mercados destinados a la restauración y la hostelería. No obstante, pesarán las altas existencias y el equilibrio inestable de la oferta local con una demanda volátil.

Por países, el informe recoge la siguiente situación:

En los Estados Unidos, el mercado interno se está recuperando, pero con el desafío de la exportación. El aumento de los precios de los piensos mantendrá limitada la subida del margen en 2021.

En China, la producción avícola continúa aumentando, con una subida del 12% a finales de 2020 y una reducción de las importaciones. Se espera que la producción continúe aumentando en 2021 y que bajen los precios domésticos.

En Europa, los principales retos son el exceso de oferta, la propagación de la influenza aviar y el aumento de los costes de la alimentación animal.

Brasil mostró un crecimiento contenido de la oferta en el segundo semestre del año con una menor producción en el tercer trimestre. Ha aumentado tanto el precio de los piensos como el del pollo.

Fuente: agrodigital.com

Ciudadanos pide a la Comisión Europea ayuda al sector avícola porque a la crisis por la pandemia se suman nuevos brotes de gripe aviar.

El eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez ha reclamado en una pregunta escrita a la Comisión Europea ayuda al sector avícola por la compleja situación que atraviesa, ya que a la crisis que le ha ocasionado la pandemia por la Covid-19 se suma ahora la aparición de nuevos brotes de gripe aviar, “que están repercutiendo ya negativamente en el consumo”.

Adrián Vázquez, portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ha dirigido una pregunta escrita a la Comisión para reclamarle una reacción ante los problemas de este importante sector. Se trata de una industria que en España representa el 27 por ciento del consumo de carne, con una facturación de 2.300 millones de euros y una producción de más de 700 millones de aves, 1,6 millones de toneladas.

“Sin embargo, pese a que los avicultores han asegurado el abastecimiento durante esta complicada crisis de la Covid-19, el sector ha sido fuertemente golpeado por algunas de las restricciones, como el cierre de la restauración”, ha señalado el eurodiputado en su iniciativa.

Adrián Vázquez asegura que a esta crisis se suma ahora la preocupación por nuevos brotes de gripe aviar. Sólo en el mes de octubre, ha explicado el eurodiputado naranja, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria notificó 300 nuevos casos en varios países europeos. “En España –ha asegurado—se detectó en un halcón peregrino un caso aislado de Influenza Aviar de Alta Patogenidad (IAAP) H5N8”.

El eurodiputado de Ciudadanos ha subrayado que se trata de una cepa no zoonósica que no afecta al ser humano, pero el temor a los virus de origen animal dada la situación de pandemia “está repercutiendo ya negativamente en el consumo y puede hacerlo también en el comercio exterior, agravando la ya precaria situación actual”.

El resultado, ha concluido Adrián Vázquez, es que el sector necesita ayuda porque está soportando un alto coste por el stock, que alcanza las 26.000 toneladas. “¿Planea la Comisión Europea conceder al sector avícola alguna ayuda para el almacenamiento privado?”, ha preguntado al ejecutivo comunitario. 

Fuente: Agronews Castilla y León.

La influenza aviar pone en «riesgo alto» el nivel de vigilancia en las explotaciones avícolas españolas.

El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad por la migración de aves silvestres.

El nivel de vigilancia y de bioseguridad en las explotaciones avícolas españolas se eleva como consecuencia de la situación de la influenza aviar en el norte de Europa. El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó ayer a las comunidades autónomas de esta situación.

España, que hasta la fecha no ha detectado ningún foco, es una de las zonas de paso de las aves migratorias. Desde finales de julio, las autoridades de sanidad competentes han informado sobre la circulación de influenza aviar altamente patógena en aves de corral, domésticas y aves silvestres en el sur de Rusia y en Kazajistán.

En coincidencia con la migración de las aves silvestres de sus lugares de reproducción, desde agosto hasta principios de diciembre, hacia lugares más cálidos, se han detectado distintos focos. La mayoría en aves silvestres y de corral en Países Bajos y en Alemania, si bien en Reino Unido, un foco en una explotación de reproductoras, y en Dinamarca e Irlanda, con un foco en un halcón peregrino en cada caso, también han notificado focos.

En riesgo alto.

Dada la actual situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación eleva el nivel a «riesgo alto» y recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas.

El objetivo es evitar el contacto directo e indirecto de aves domésticas con las silvestres. Por ello se insta también a reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres y notificar a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad de forma inmediata.

Así, por ejemplo, se restringe la cría de aves de corral al aire libre, salvo que se pueda asegurar que no entran en contacto con aves silvestres, a través de telas pajareras u otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y siempre que se alimente y abreve a las domésticas en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de las silvestres.

Fuente: portal veterinaria.

¡Feliz Día del Huevo!

Desde SAT Jacomar queremos felicitar a todos nuestros conocidos y amigos un feliz día del huevo. Los huevos son maravillosos. No sólo son deliciosos y sorprendentemente versátiles en la cocina, también son buenos para nosotros y nuestro planeta. Es por eso por lo que tienen un día dedicado especialmente, ¡el Día Mundial del Huevo! Que se celebra, como cada año, el segundo viernes de octubre.

Desde DSM, nutrición animal, nos recuerdan que…

  • Los huevos son una de las fuentes alimenticias más abundantes en nutrientes.
  • Los huevos son la fuente más sostenible de proteína de alta calidad.
  • Los huevos contienen 14 nutrientes esenciales para mantener un estilo de vida saludable.
  • Los huevos contienen todos los aminoácidos esenciales.
  • Los huevos son uno de los pocos alimentos que contienen vitamina D de forma natural.
  • Los huevos aportan la mayor cantidad de proteína con la menor huella de carbono de todos los productos animales.
  • Debido a que los huevos son tan ricos en nutrientes y sostenibles, son una gran herramienta para combatir la desnutrición.
  • Las cáscaras de huevo se utilizan para productos como asientos de automóvil, ropa y neumáticos de invierno.

¿Por qué nos preocupa la producción del huevo? Nuestro cometido es mejorar la calidad y la sostenibilidad del huevo. La demanda de huevos crece rápidamente, y estamos aquí para ayudar a la industria ganadera a superar los desafíos a los que se enfrenta

El estrés por calor en ponedoras.

Durante los meses de verano suelen sucederse periodos de temperaturas ambientales altas, a menudo con una alta humedad relativa. El estrés por calor puede afectar profundamente la productividad de un lote. A temperaturas ambientales de más de 33ºC, la alta mortalidad y las grandes pérdidas de producción son evidentes. Pero cuando las temperaturas son menos extremas, a menudo pasamos por alto que el estrés por calor sigue siendo causa de mal crecimiento o de pérdidas en la producción del huevo y en la calidad de la cáscara.

Los lotes de ponedoras bajo estrés por calor a menudo ponen huevos con cáscaras más delgadas y débiles, debido a una alcalosis respiratoria que interrumpe el depósito de calcio sobre la cáscara en el útero y que está ocasionada por el jadeo. El aumento de calcio en la dieta no corregirá este problema.

RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA PERIODOS MUY CALUROSOS:

  • El consumo de agua suele aumentar. Las aves deben tener agua disponible en la cantidad que ellas necesiten. Asegúrese de que los bebederos funcionen correctamente, las tuberías están limpias y el agua es fresca. El mantenimiento del agua a una temperatura debajo de 25°C ayuda a mantener un mayor consumo de agua y por lo tanto motiva un mayor consumo de alimento. La temperatura del agua arriba de 30°C tendrá un impacto negativo en el consumo de agua y también tendrá un impacto negativo en el consumo de alimento. Cuidado con las tuberías de plástico, que se calientan rápidamente con la temperatura ambiental. Los tanques también se calientan rápidamente si están expuestos a la luz del sol y no son adecuados (han de ser de color claro, tener aislamiento y estar cubiertos).
  • No moleste a las aves durante las horas más calurosas del día.
  • Verifique el sistema de ventilación para asegurarse que opere eficientemente antes de que llegue la temporada de calor.
  • Evite sobredimensionar las jaulas. Las jaulas con demasiadas aves impiden que el aire fluya entre las aves, reduciendo la eficiencia de la ventilación.
  • Ajuste el programa de iluminación para proveer más horas de luz por la mañana (y menos horas de luz por la tarde) para motivar el consumo de alimento durante el período más fresco del día.
  • En casos extremos de estrés por calor, baje la intensidad de la luz durante el período del día más caliente para disminuir la actividad de las aves
  • Una suplementación con vitaminas y electrolitos permite reemplazar las pérdidas por la orina.

Estos, y otros consejos, en www.hyline.com