El Corte Inglés adelanta su compromiso en cinco años para que todos los huevos de marca propia del Grupo sean producidos con sistemas libres de jaula, es decir, que sean de tipo 0, 1 y 2 antes de 2025.
La compañía es actualmente un referente en la distribución española por la alta distribución y venta de huevos ecológicos y camperos. Hoy en día, más del 53% de los huevos que comercializa son de las categorías 0,1 y 2, o lo que es lo mismo, son ecológicos y camperos situándolo muy por encima de la media dentro del mercado.
El Corte Inglés apuesta por productos agrícolas y ganaderos ecológicos como parte de su Plan de Desarrollo Sostenible, integrando así la política corporativa de bienestar animal para todas sus marcas propias.
Para la restauración, la empresa ha firmado recientemente un acuerdo con la cooperativa gallega Coren de manera que el 100% de los huevos ofrecidos en sus cafeterías restaurantes o platos preparados son camperos, es decir, proceden de gallinas creadas en libertad.
El ácaro rojo de las aves (Dermanyssus gallinae) sigue siendo la principal plaga en las explotaciones avícolas sobre todo en las de avicultura de puesta a pesar de todos los esfuerzos que se hacen para combatirlos.
La prevalencia incluso ha aumentado en los últimos años no solo en España si no a nivel de toda Europa. En el momento actual se calcula que el 83 % de las granjas europeas están parasitadas, afectando a todo tipo de explotación no solo las de puesta, y se espera que siga aumentando en los próximos años.
Son varias las causas que confluyen para favorecer esta expansión, la principal de ellas es sin lugar a dudas la modernización de los sistemas de producción y las instalaciones para desarrollar las nuevas normativas en cuanto al bienestar animal, especialmente en las granjas de producción de huevos.
Los actuales tipos de jaulas favorecen la existencia de zonas de difícil acceso para el control directo de los ácaros parásitos, aumentando los puntos donde pueden acumularse los ácaros favoreciendo su proliferación, aumentando su supervivencia cuando se realizan tratamientos o simplemente la limpieza, y además de forma prolongada.
Otro tema importante que favorece esta proliferación es la limitación en el uso de substancias acaricidas fundamentalmente en presencia de los animales. La legislación, sobre todo la europea, es muy restrictiva por razones de seguridad alimentaria en cuanto al uso de productos de actividad acaricida por la facilidad con que estos pueden ser ingeridos por las aves y pasar a los huevos. Sobre todo pensando en que los ciclos de producción son largos y su uso periódico favorecen esta contaminación.
Además la dificultad de acceso de estos productos a los lugares donde se localizan los ácaros incluso cuando se utilizan en el vacío sanitario hace que su eficacia sea limitada favoreciendo la aparición de resistencias a estos productos que hacen que algunos de ellos vayan perdiendo la eficacia inicial.
Recientemente se ha comprobado también como el cambio climático está favoreciendo esta plaga, pues en algunos tipos de explotaciones sobre todo en las zonas más frías la temperatura del interior de las granjas se ha incrementado favoreciendo su supervivencia y aumentando su periodo de actividad ya que son animales de sangre fría.
Se ha demostrado también su efecto sinérgico con el incremento de las temperaturas relacionándolos con la muerte de gallinas en olas de calor. Por otra parte, como ocurre en muchas otras plagas, el incremento de las actividades comerciales puede estar favoreciendo su diseminación por el transporte de mercancías contaminadas.
El Dermanyssus gallinae es un parásito importante no solo para las aves sino también para las personas que trabajan en las explotaciones avícolas o tienen algún tipo de relación con ellas, provocando importantes lesiones dermatológicas. En el momento actual y bajo el concepto One health se contempla como una las enfermedades ocupacionales por las molestias producidas por sus picaduras que provoca perdida de calidad en el trabajo que realizan y en muchas personas reacciones alérgicas importantes. Se han relacionado también con la transmisión de patógenos de importancia zoonótica como Salmonella.
A nivel de la Producción animal, la importancia económica de estos ácaros hematófagos es un factor cada vez mejor evaluado. Se calcula que en las explotaciones afectadas por este parásito la pérdidas que producen es del orden de 0,60€ por gallina y año, contando tanto los costes de producción como los costes de tratamientos.
A esto conviene añadir o al menos tener en cuenta la capacidad de actuar de reservorios de enfermedades importantes como la enfermedad de Newcastle, Influenza A, Escherichia coli, Salmonella enteritidis, Pasteurella multocida, etc. pudiendo mantenerlas dentro de las granjas incluso durante los periodos de vacío sanitario entre entradas si no somos capaces de llegar a controlarlos.
Tradicionalmente se han empleado insecticidas aplicados sobre las instalaciones o incluso sobre las aves (carbamatos, organofosforados, piretroides).
En el momento actual la mayoría de estos productos están prohibidos para su uso por la facilidad que tienen de pasar al huevo. Algunos de ellos pueden aplicarse sobre las instalaciones en periodo de descanso sin animales pero la presencia de aves restringe su uso. La dificultad en el uso de acaricidas químicos ha favorecido la utilización de otros tipos de métodos de lucha.
Por ejemplo el control biológico con el empleo de hongos entomopatógenos, (por ejemplo Beauveria bessiana), incluso ácaros predadores de Dermanyssus, pero no han tenido la eficacia esperada. Se han empleado también métodos físicos como el uso de polvos inertes como el espolvoreo con tierra de diatomeas u otros compuestos artificiales a base de sílice.
Tampoco parece un remedio adecuado por las dificultades de aplicación y los resultados adversos. Más prometedor es la aparición de nuevos productos de efecto acaricida. Entre los biopesticidas tenemos el Spinosad, que es resultante de la fermentación de un microorganismo, Saccharospolyspora spinosa. Otros acaricidas interesantes por su baja o incluso nula toxicidad frente a los vertebrados son los derivados del árbol del Neem o Nim (Azadirachta indica).
Las mezclas de aceites esenciales diversos en el pienso también están siendo utilizados por su aparente efecto incluso repelente.
Como nuevos acaricidas químicos tenemos los compuestos derivados de los neonicotenoides y también compuestos derivados de las Isoxazolinas que administradas por vía oral son altamente efectivos frente a una amplia gama de ectoparásitos incluidos los ácaros, por lo que son productos que van a tener una aplicación inminente en avicultura.
Una línea de investigación muy prometedora son las vacunas, pero hasta el momento no han obtenido los resultados esperados. En estos momentos no existe un único tratamiento que sea suficiente. Es necesario un plan de lucha integrando diferentes métodos físicos y químicos, incluso de manejo para reducir a niveles económicamente rentables las poblaciones de estos parásitos.
El huevo celebra su día mundial y El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) conmemora el Día Mundial del Huevo el 13 de octubre. La International Egg Commission (IEC) celebra este día desde 1996 y recuerda las numerosas cualidades de este alimento, reconocido como un aliado en la dieta a cualquier edad y en cualquier estado fisiológico.
El Instituto ha impulsado desde su creación la investigación sobre el huevo en España y su conocimiento. Convoca cada año el Premio a la Investigación, dotado con 10.000 euros, que han recibido 21 equipos españoles por sus trabajos innovadores en distintas áreas (producción, tecnología alimentaria, nutrición o salud, entre otras). También premia con 1.000 euros cada uno a la mejor receta con huevos, en el concurso“Cocina con huevos, y al mejor trabajo audiovisual divulgativo sobre el huevo.
Superar la alergia al huevo, cada vez más cerca
La curación de la alergia al huevo es el tema destacado de este día en España. El Instituto de Estudios del Huevo ha acordado conceder su Galardón de Oro anual a la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) y a la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap). Reconoce la importante labor desarrollada por sus profesionales para curar la alergia alimentaria infantil al huevo, una de las más frecuentes en la actualidad y que condiciona la vida de muchos niños, sus familias y centros educativos.
Ambas sociedades han publicado la primera guía sobre inmunoterapia oral (ITO) específica sobre alimentos de la literatura científica a nivel mundial. Es fruto del trabajo coordinado de más de 30 especialistas de 18 centros de toda España. La guía aborda el tratamiento de las alergias a la leche de vaca y al huevo para lograr la desensibilización. Entre el 80 y el 90% de los niños con alergia persistente logran la desensibilización con éxito gracias a la inmunoterapia oral, lo que les permite tomar estos alimentos sin restricciones. Abre, por tanto, expectativas de curación para la mayoría de afectados, y para otras alergias alimentarias.
El Galardón se entregará en un acto del IEH el próximo 25 de octubre en Calatayud (Zaragoza) donde se darán a conocer también el Premio a la Investigación, el de recetas“Cocina con huevos” y al mejor trabajo audiovisual de este año.
El Instituto de Estudios del Huevo, referente en información sobre este alimento
El IEH ha publicado documentos de referencia sobre el huevo, entre ellos ‘El Gran Libro del Huevo’, ‘Manual de manejo del huevo y ovoproductos en la cocina’, ‘Lecciones del Huevo’, ‘¿Es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta hipercolesterolémica?’, y monográficos como el huevo en la dieta de personas mayores, de las mujeres y los niños. Todos están disponibles en la web www.institutohuevo.com.
Las pautas sobre consumo de huevo han evolucionado a medida que lo hacen las investigaciones y el conocimiento sobre su relación con la salud cardiovascular y su importancia en la dieta y la salud humanas. Los más de 60 expertos del Consejo Asesor del Instituto recogen y actualizan la información de fuentes solventes, aclaran las dudas que aún existen sobre este alimento y divulgan información contrastada.
El presidente del Consejo Asesor, Dr. Antonio Fuertes, cardiólogo, reconoce el importante papel que tiene el personal sanitario y los profesores como prescriptores en la dieta y hábitos de la población. Por ello es necesario facilitarles la información actualizada sobre el huevo que se publica en la literatura científica y técnica.
El Instituto, gracias al Consejo Asesor, contribuye a esta tarea. “Siempre hemos tenido como referencia para nuestro trabajo el consenso científico y la solvencia de los profesionales del Consejo Asesor. Estamos orgullosos de haber contribuido a cambiar la imagen del huevo desde el Instituto. Hoy el huevo se considera parte de una alimentación saludable. Estamos seguros de que queda aún mucho por descubrir sobre el huevo y dará para contarlo por muchos años más, afirma el Dr. Fuertes.
El Instituto mantiene contacto con entidades similares de todo el mundo. Compartir conocimientos y experiencias de países distintos permite conocer y comunicar mejor las novedades sobre el huevo.
Usamos cookies para brindar una experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puedes visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer Más
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookie-analytics
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análitica".
Cookie_policy
11 months
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Lawinfo-checkbox
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
Lawinfo-functional
11 months
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Lawinfo-others
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro".
Lawinfo-performance
11 months
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.