por kevincosty | Ago 23, 2016 | Información
ÂÂ
Â
ÂÂÂ
ÂÂ
Â
Canarias concede ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera por 300.000 euros.
La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha resuelto la convocatoria de subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) del Archipiélago para el ejercicio 2016, dotadas con 300.000 euros.
Â
Se benefician de estas ayudas, financiadas en un 100% por la Comunidad Autónoma, un total de 15 entidades de Canarias.
En 2015 el Departamento autonómico estableció nuevos criterios de reparto de estos fondos con el fin de que llegaran al mayor número posible de asociaciones. Así, todas las entidades reconocidas como tal, que cumplan con sus programas sanitarios y justifiquen sus gastos tienen acceso a estas ayudas.
En la actualidad, la dirección general de GanaderíaÂÂÂ de Canarias cuenta con un sistema de concesión más justo, que minimiza la pérdida de recursos y posibilita que estos lleguen a todos.
Dicha norma valora la representatividad real de la asociación mediante la cuantificación de las Unidades de Ganado Mayor (UGM), el número de asociados, los veterinarios vinculados a cada ADSG, y el hecho de que exista una única asociación por isla o varias, estableciendo un factor corrector que permite a las islas menos pobladas acceder en igualdad de condiciones a la subvención, aplicando el porcentaje a los animales inscritos en cada agrupación por isla.
La cuantía presupuestaria destinada a estas agrupaciones se repartía al 50% entre el Estado y el Gobierno de Canarias, sin embargo, desde el ejercicio 2013 el Ejecutivo regional ha hecho frente en solitario a los fondos destinados a las mencionadas ayudas ya que, a pesar de la no aportación de la correspondiente cuota ministerial, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas entiende que es muy importante seguir apostando por el mantenimiento de esta línea de subvención, que contribuye a mejorar el estado sanitario de la cabaña ganadera, porque conduce a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y afecta positivamente a la salud pública.
La Unión Europea obliga a establecer sistemas de control ganadero y, en este sentido, la labor de las ADSG es necesaria para ayudar a los ganaderos canarios a cumplir con la normativa comunitaria. El Real Decreto 81/2015, de 13 de febrero, establece las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) -entidades que tienen que estar previamente reconocidas por las comunidades autónomas e inscritas en el registro nacional correspondiente-, dirigidas a compensar los costes de las actuaciones sanitarias de prevención, lucha o erradicación de enfermedades de los animales, con la finalidad de elevar el nivel sanitario, así como la rentabilidad de las explotaciones de ganado.
ÂÂÂ
http://www.agroinformacion.com/
ÂÂ
ÂÂ
por kevincosty | Jul 14, 2016 | Información
Â
14 detenidos en Lleida, Zaragoza y Huesca por engorde ilegal de ganado bovino.
ÂÂÂÂ
La Guardia Civil ha detenido a 14 personas, diez hombres y cuatro mujeres de entre 43 y 73 años, en las provincias de Lleida, Zaragoza y Huesca acusados de engordar ilegalmente ganado bovino.
ÂÂÂ
Se les acusa de supuestos autores de un delito continuado contra la salud pública, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal organizado.
ÂÂ
La operación, bautizada como Pakito’s’, comenzó cuando a finales de 2014 el Seprona de la Guardia Civil de Huesca tuvo conocimiento de presuntas prácticas de engorde ilegal de ganado bovino en granjas de las comarcas de la Litera y el Bajo Cinca.
Â
Las diligencias fueron entregadas en el Juzgado de Instrucción 1 de Monzón (Huesca), ya que apuntaban a que presuntamente se estaban suministrando productos promotores ilegales de crecimiento y sustancias prohibidas beta-antagonistas para el engorde ilegal, en diferentes explotaciones de ganado bovino en granjas de Huesca y Zaragoza y su posterior sacrificio en mataderos de Aragón y Catalunya.
Todo ello a cargo de un grupo criminal organizado para la distribución y administración de sustancias prohibidas de engorde animal y posterior exportación de la carne a distintos países principalmente de Europa.
Como consecuencia de la información adquirida se realizaron inspecciones en más de 30 instalaciones y se tomaron muestras de pienso, agua, orina y pelo en explotaciones ganaderas, así como de carne en mataderos.
En septiembre de 2015 fueron detenidos dos ganaderos en la provincia de Huesca como presuntos integrantes de la trama, y en febrero de 2016 se constituyó un equipo de trabajo junto con Mossos d’Esquadra.
Los investigadores concluyeron que los ganaderos introducían en el alimento de los animales unas sustancias beta-antagonistas y de difícil detección, y posteriormente administraban dexametasona, en la última fase de crianza de los animales.
De este modo se conseguía un sobrepeso de entre 40 y 60 kilos por animal, lo que permitía obtener un beneficio extra por animal, ya que el precio de la carne en lonja es de unos cinco euros el kilo.
Los departamentos de Ganadería de las comunidades autónomas decretaron la inmovilización de las explotaciones ganaderas afectadas para evitar la distribución de carne de los animales engordados ilegalmente y el pasado mes de junio el Seprona detuvo al resto de componentes de la organización, supuestamente involucrados en la trama.
En 2015, según las estimaciones disponibles, se pusieron a la venta más de 1,3 millones de kilos de carne presuntamente engordada con productos ilegales y que podían ser nocivos para la salud en dosis altas.
La operación, que continúa abierta, se ha desarrollado principalmente en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lérida, y tiene conexiones con otros países dentro y fuera de la Unión Europea, no se descartan nuevas detenciones.
Las diligencias instruidas junto con los detenidos fueron entregadas en el Juzgado de Instrucción de Monzón, el cual decretó la libertad con cargos de todos ellos.
La operación ha sido desarrollada por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil de la Comandancia de Huesca.
ÂÂÂ
http://noticias.lainformacion.com/
Â
ÂÂÂÂ
ÂÂ
ÂÂÂ
ÂÂÂÂ
por kevincosty | May 16, 2016 | Información
Â
Calculan que ya más del 15% de la leche gallega se vende por debajo del precio de coste.
UUAA denuncia la brecha dramática» que existe entre las propias explotaciones lácteas.
El secretario general del sindicato Unións Agrarias (UU.AA), Roberto García, aseguró que más de un millar de ganaderos gallegos están vendiendo la producción de sus granjas a «precios de auténtica ruina» y actualmente más de un 15% de la leche en la Comunidad Autónoma se paga «a un precio muy por debajo» de lo que cuesta producirla. En declaraciones a EFE, Roberto García aseguró que en el sector primario gallego sigue aumentando esa «brecha dramática» que existe entre las propias explotaciones lácteas, con el agravante de que «cada vez hay más ganaderos que están cobrando precios de ruina» por el fruto de su trabajo. Según el portavoz sindical, por parte de la industria se está limitando la producción en Galicia, pero se incentiva en otros lugares del país, de modo que el precio de la leche sigue bajo en España, pero es de «auténtica ruina» para centenares de ganaderos gallegos.
   Son ganaderos, recordó, que venden la leche de sus vacas a primeros compradores o industrias que aplican reducción considerable de precio a partir de un porcentaje de producción, de modo que incluso llegan a pagar una parte de las entregas a «12 céntimos de euro».
   Desde su punto de vista, por parte de determinadas industrias «se castiga la producción en Galicia» y con «métodos muy agresivos». El problema, reconoció el dirigente sindical, es que «aumentan las industrias que penalizan el incremento de producción» en relación con las entregas del pasado año.
Â
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | May 12, 2016 | Información
Â
La crisis de la leche se extiende por España: ganaderos aragoneses la tiran por su bajo precio.
Según ha explicado a Efe el secretario general de Asaja en Aragón, Ángel Samper, la cooperativa se ha visto forzada a vender esta leche a 20 céntimos el litro cuando el precio de producción se sitúa en 30 céntimos.
Samper, que prevé reunirse con responsables del departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón para abordar la situación, achaca el problema a la importación de leche europea a bajo precio, principalmente de Francia, donde, a su juicio, se da una gran sobreproducción.
   El responsable agrario ha destacado que tanto Aragón como España disponen de producción suficiente para abastecerse, por lo que ha incidido en la necesidad de adoptar medidas para la salvaguarda del sector. A su juicio, «si esto hubiera pasado en Francia, se habrían producido grandes protestas de los ganaderos del país contra los productores españoles».
http://www.agriculturaganaderiapesca.com/
por kevincosty | Abr 26, 2016 | Información
Â
Los cereales en España, en entredicho ¿Sigue siendo rentable apostar por su cultivo?
CyL apuesta por el cultivo dirigido a la industria; en Extremadura se estudian ayudas para dejarlo.
Un día sí y otro también, los cereales son noticia. Lo que sucede es que cada vez más lo son para lo negativo. En los últimos meses los precios han caído hasta el punto de que muchos empiezan a plantearse si merece la pena seguir apostando por ellos. Hasta el punto de que en Extremadura ya se baraja la posibilidad de conceder ayudas a quienes quieran dejar el de secano para pasarse a otros más rentables. En la otra cara de la moneda, Castilla y León apuesta por la calidad y por inclinarse a un cultivo dirigido específicamente a la industria alimentaria de la región. En medio, muchas dudas y un abandono paulativo, aunque la producción se ha mantenido este año, tras varios mese de caídas de precios, problemas con la climatología y la aparición de unas plagas que, en muchos casos, se podría haber solventado con unas quemas de rastrojos prohibidas en todas las CCAA.
  En este vaivén que vive el sector, se ha sabido que entre los años 2011 y 2016 (tomando como referencia el mes de abril), el precio medio de todos los cereales ha bajado 59 euros por tonelada. Así lo refrendan los datos de la Lonja Provincial de Salamanca, organismo encargado de fijar cada semana los precios de la materia prima en la provincia o, por lo menos, de servir como orientación para las distintas operaciones que se realizan entre las partes del sector, según recoge Chema Díez en latribunadesalamanca.com.
  Los cereales más perjudicados por el paso del tiempo son el trigo y el maíz, ya que entre los años 2011 y 2016, su valor se han desplomado 78 y 72 euros por tonelada respectivamente, evidenciando una caída del sector que espera expectante la cosecha para intentar recoger kilos de producción que se transformen en beneficio económico.
Unos precios a la baja sin que se sepa el motivo
  Por su parte, Asaja Córdoba ha mostrado su preocupación por los precios de los cereales teniendo en cuenta que «el invierno ha sido muy malo y la influencias de plagas y enfermedades que están pasando los cultivos van a hacer que las cosechas se resientan, a pesar de la buena marcha de la primavera hasta ahora».
  Así lo ha indicado la organización agraria en un comunicado en el que ha señalado que en cuanto a la superficie sembrada con cereales de otoño-invierno (trigo, cebada o avena), en C��rdoba para esta campaña ronda las 125.097 hectáreas, una extensión que sube ligeramente en comparación a la de 2015, donde hubo una superficie de 123.845 hectáreas.
  En Extremadura, la Consejeria de Medio Ambiente se ha comprometido con APAG Extremadura ASAJA en implementar un plan de choque para el sector del cereal de secano, que incluirá la creación de un grupo de trabajo, con la participación de CICYTEX, encargado de impulsar la diversificación de las explotaciones de cereal de secano hacia otros cultivos más rentables y que, a medio y largo plazo, permitan garantizar la viabilidad de las mismas y, con ello, el desarrollo social, económico y medioambiental de los pueblos y comarcas afectados.
  Por su parte, el presidente de Asaja Palencia, Honorato Meneses, ha dejado constancia de la apuesta de la organización agraria por el cultivo del trigo destinado a la industria alimentaria, en el marco de la jornada que sobre este tema se ha celebrado en el salón de actos de Abilio Calderón. Meneses ha explicado la importancia de producir más trigo enfocado a este destino, ya que sería muy interesante para los productores «por la climatología de Castilla y León, la buena calidad y el buen precio que tiene».
  El presidente de la organización agrarias incidió en la necesidad de distinguir calidades de trigo y reforzar los análisis de calidad, empezando incluso antes de la cosecha. Asimismo consideró de gran importancia el almacenaje fragmentado, de modo que se discriminen las calidades del cereal.
  En medio, unos precios en los mercados mayoristas que caen semana tras semana y muchas dudas de cara al mercado internacional, que reconoce que puede haber un descenso de los precios por la acumulación de existencias y por la decisi��n china de dejar de acumularla y liberalizar los precios del maíz.
  Muchas dudas, muchos vaivenes que están empezando a calar en los agricultores, que comienzan a dudar si realmente el cultivo de cereales es tan rentable como lo era hace unos años.
por kevincosty | Abr 19, 2016 | Información
La producción de leche se estanca por primera vez en meses por imposición de la industria.
Desde que se agudizó crisis en el sector lácteo la tendencia siempre había sido al alza.
La producción de leche en la provincia de Lugo ha empezado a estancarse en marzo, después de muchos meses con una clara tendencia al alza, según los datos que maneja Africor, la entidad que controla el funcionamiento de las 1.700 explotaciones incluidas en el Programa de Control Leiteiro. Una situación que desde su punto de vista, se debe a una imposición de la propia industria, para prever posibles excedentes. En declaraciones a EFE, el director ejecutivo de Africor Lugo, Ramiro Fouz, confirmó que al comparar la producción del mes pasado con la de marzo de 2016, se aprecia una subida de sólo un 2,4%, que rompe la tendencia de los últimos meses, cuando el crecimiento se situó en torno al 4%. Por otra parte, al comparar la producción de marzo con la de los dos meses previos, se aprecia un claro estancamiento en relación con enero y febrero, dado que apenas se perciben variaciones.
Fouz sostuvo ante la prensa que estos datos reflejan un estancamiento de la producción, porque desde que se agudizó crisis en el sector lácteo la tendencia siempre había sido al alza. En todo caso, antes de sacar conclusiones, recordó que habrá que ver si se consolidan durante los meses posteriores.
Â
http://www.agroinformacion.com/