por kevincosty | Dic 14, 2015 | Información
El Magrama se prepara para un posible brote de lengua azul, tras detectarse uno en Francia.
El Consejo de Ministros autoriza la adquisición de reactivos de diagnóstico y vacunas.
El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición, por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), de los reactivos de diagnóstico y vacunas necesarios en la lucha frente al virus de la Lengua Azul por un importe de 1.348.278 euros. El Magrama ha informado en un comunicado de que recientemente se ha declarado en el sur de Francia la circulación del serotipo 8 de este virus, del que ese país estaba libre desde 2012. Según el Departamento, España también está libre desde 2012 por lo que no se ha efectuado ninguna vacunación contra este serotipo en la cabaña ganadera en los últimos años, de tal forma que actualmente los animales «se encuentran desprotegidos».
En la actual epizootia resulta «esencial» hacer un «importante esfuerzo» en dirigir el programa de vigilancia de la enfermedad en España, orientándolo a la detección del serotipo 8, para localizar «con rapidez su posible» introducción.
El Magrama ha detallado que, en caso de que se produzca su entrada, sería necesario proceder a una campaña de vacunación «inmediata» para evitar su difusión y minimizar sus efectos adversos.
Además, habría que establecer una zona de vacunación preventiva del ganado bovino y ovino de las comarcas ganaderas españolas situadas al sur de los Pirineos para impedir que la ganadería española se viera afectada.
Ante esta situación, el Gobierno ve necesario disponer de vacunas «lo antes posible» para contar con el tiempo suficiente para vacunar a los animales en las zonas de mayor riesgo, con un censo estimado de un millón de bovinos y dos millones de pequeños rumiantes.
En concreto, se hace necesaria la compra de reactivos para el desarrollo de los programas de vigilancia y seguimiento frente a este virus y de las dosis de vacunas necesarias para abordar de «manera inmediata» la vacunación en la zona epidemiológica al sur de los Pirineos.
El Magrama ha recordado que está demostrado que la utilización de vacunas es «el arma más eficaz» en el control y lucha contra esta enfermedad.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Dic 11, 2015 | Información
España, potencia exportadora de huevos. Cuadruplica las ventas a países terceros.
España ha cuadruplicado sus exportaciones de huevos a países terceros en los nueve primeros meses del año, hasta las 25.717 toneladas frente a las 6.700 toneladas enviadas en el mismo periodo del año pasado, y con un valor de 68 millones de euros.
Según ha informado Inprovo, la interprofesional del huevo y sus productos, la Unión Europea ha exportado un total 87.762 toneladas de huevos de consumo en cáscara durante los nueve primeros meses de este año, un 38,4% más que en los mismos meses de 2014 (según los datos publicados por la UE).
Holanda se mantiene como el primer exportador comunitario a países terceros con 29.906 toneladas, una cifra similar a la de 2014, mientras que las exportaciones totales de huevos y ovoproductos han alcanzado las 193.615 toneladas, equivalentes a una facturación de 255 millones de euros.
La facturación por ventas de huevos de las empresas españolas al exterior ha alcanzado los 68 millones de euros hasta septiembre, de los que casi la mitad se han destinado a países terceros.
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Aragón son las principales comunidades autónomas exportadoras en 2015, mientras que por provincias destacan Valladolid, Toledo, Cuenca y Guadalajara, que son las líderes en comercio exterior.
Estados Unidos es el destino principal de los huevos en cáscara españoles, seguido por Francia, Italia e Israel. Hasta septiembre de 2015, España ha exportado al país norteamericano un total de 10.585 toneladas de huevos, por un valor superior a 15 millones de euros, un 53% del total exportado desde la UE a este destino.
“Las exportaciones a Estados Unidos han dado oxígeno a los productores españoles, que atravesaban un año económicamente muy complicado para el sector”, ha reconocido Mar Fernández, directora de Inprovo. “Sabemos que Estados Unidos está recuperando su cabaña una vez superado el reciente episodio de influenza aviar y por ello prevemos que las exportaciones españolas a ese destino terminarán en los próximos meses”, ha advertido.
http://www.avicultura.com/
por kevincosty | Nov 20, 2015 | Información
El Gobierno inicia el pago de las ayudas para compensar las dificultades del sector lácteo.
FEGA procederá al abono inmediato cuando los beneficiarios cumplimenten un último trámite en su web.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha la gestión de las ayudas destinadas a compensar las dificultades económicas del sector lácteo, previstas en el Real Decreto sobre concesión directa de ayudas “de mínimis”. Para ello ha habilitado en su página Web una dirección en la que puede consultarse la relación de beneficiarios y las ayudas correspondientes, información que, además, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ya ha comunicado por correo a cada ganadero. El FEGA va a proceder al pago inmediato de estas ayudas, una vez que los beneficiarios hagan una declaración responsable de no estar incursos en ningún procedimiento de reintegro de subvenciones, ni en ninguna de las restantes prohibiciones previstas en la Ley 38/2003 General de Subvenciones.
Para ello los interesados pueden acceder al enlace del Formulario para la declaración responsable que el Ministerio ha puesto a disposición de los beneficiarios: (https://www11.fega.es/LacVac/ayudasPrecios/pantallaIncorporarDatosProductor.action)
En el deberán autenticarse con su NIF, el crotal de una vaca presente en su explotación a 1 de octubre, y el crotal de la madre de esa vaca y marcar la casilla correspondiente a dicha declaración responsable.
Reitera que se trata de una ayuda excepcional y no permanente
Una vez se disponga de la declaración, se procederá de forma inmediata al abono de la ayuda, que será ingresada en la cuenta corriente ya facilitada por estos beneficiarios.
Estas ayudas forman parte de las medidas que el Ministerio se comprometió a impulsar, el pasado mes de agosto, para reforzar el apoyo al sector lácteo. Tienen como finalidad contribuir a paliar las dificultades económicas que atraviesan esa parte de productores, que han percibido unos precios por su leche por debajo de sus costes de producción, con el objeto de evitar que abandonen la actividad.
Ls ayudas deben entenderse como una medida excepcional, para proporcionar liquidez en tanto se estabiliza la situación de mercado y se recuperan los precios en el sector. Todo ello sin perjuicio de que a corto/medio plazo el resto de medidas adoptadas por el gobierno, de carácter más estructural, generen un nuevo escenario más favorable, tal como ya se está constatando, que indudablemente contribuirá también al aumento de los precios pagados al productor.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Nov 12, 2015 | Información
España es el sexto exportador de vacuno de la UE y aumenta su presencia en terceros países.
En los ocho primeros meses de este año se ha exportado por valor de 140 millones de euros.
(más…)
por kevincosty | Nov 12, 2015 | Información
EEUU dispara sus previsiones de importación de huevos un 25,42% y vuelve a mirar a España.
Ha tenido que subir su cálculo en más de 16 millones por su descenso en la producción.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha incrementado las previsiones de compra de huevos procedentes del exterior en un 25,42% para este año, hasta 80,9 millones de docenas, frente a las efectuadas el mes pasado, que se estimaban en 64,8 millones. El USDA continúa calculando al alza las importaciones de huevos para este año debido a los casos de gripe aviar en explotaciones del país norteamericano, que han llevado, por primera vez, a la compra de huevos a países europeos, entre ellos España, que ha encontrado un gran negocio y ha abierto un mercado muy rentable para sus productores. El incremento de estas compras al exterior viene aparejado con ligeros descensos en las previsiones de producción de huevos y calcula que Estados Unidos genere este año 7.915 millones de docenas.
Por otro lado, ha revisado al alza en noviembre la previsión de producción cárnica estadounidense, con 42,48 millones de toneladas, un +0,05% respecto a la efectuada en octubre.
Según el informe, se prevé que en 2015 el mercado estadounidense cuente con un suministro total de 45,62 millones de toneladas de cárnicos -entre los stocks iniciales, la producción y la importación-, un consumo de 38,13 millones de toneladas y una exportación de 6,44 millones de toneladas.
Con ello, las previsiones de balance final de existencias en 2015 reflejan un incremento de 1,04 millón de toneladas. Por tipos, la producción de carne de pollo es la más elevada (17,89 millones de toneladas), seguida de la de cerdo (11,03 millones de toneladas). En lácteos, el USDA avanza una producción para este año de 93,91 millones de toneladas de leche, un -0,09 % sobre la de octubre pasado.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Oct 30, 2015 | Información
España es el sexto exportador de vacuno de la UE y aumenta su presencia en terceros países.
En los ocho primeros meses de este año se ha exportado por valor de 140 millones de euros.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha subrayado la positiva evolución del comercio exterior de vacuno durante los cuatro últimos años, en los que se han incrementado las cantidades exportadas de animales vivos, carne y productos cárnicos, hasta situar a España en el puesto 12º en el ranking mundial de países exportadores y el 6º en la UE. Este claro valor estratégico de mercado, ha señalado Cabanas, se ha visto refrendado por el incremento en el número de los destinos de las exportaciones ya que, con el apoyo del Ministerio, se ha pasado de exportar a 44 países en 2014, a llegar a 60 en 2015, con una clara tendencia a seguir aumentando. Este crecimiento ha sido especialmente destacado en terceros países, así desde 2010 se han abierto nuevos mercados y se exporta ya a Líbano, Libia, Argelia, Marruecos, Egipto, Venezuela, y en menor escala a Andorra, Japón y Turquía.
Cabanas, que ha clausurado hoy la Jornada técnica de vacuno de carne de Alcarrás en Lleida, acompañado por la subdelegada del Gobierno, Inma Manso, ha resaltado los logros conseguidos durante los primeros ocho meses de 2015, en los que se han exportado más de 57.000 toneladas por valor de 140 millones de euros, con una cobertura del 103%, lo que significa, ha añadido, que nos hemos convertido en exportadores netos de bovino vivo.
Ventajas de la nueva PAC en el sector
El secretario general ha expuesto también las ventajosas aportaciones que la nueva PAC ofrece al la ganadería, no solo por la definición del ganadero activo, para garantizar que las ayudas de la nueva Política Común Agraria están dirigidas a profesionales que generan actividad en el territorio, sino también por el establecimiento de nuevas ayudas acopladas para el vacuno de carne.
En este ámbito ha destacado, por un lado, la sustitución de los derechos de prima a la vaca nodriza por una ayuda acoplada, cuya dotación presupuestaria es de casi 188 millones de euros para todos los animales que cumplan con los requisitos de elegibilidad, y por otro el establecimiento de una dotación de 40 millones de euros para 4 líneas de ayuda en un subsector clave en Cataluña como es el de cebo. Esta ayuda, ha puntualizado, incluye tanto a los terneros cebados en la misma explotación, como a los procedentes de otras explotaciones.
Y junto a estos apoyos, la creación de una ayuda asociada a los ganaderos de vacuno de cebo que hayan mantenido derechos especiales en 2014 y no dispongan de superficie admisible. Un conjunto de medidas, ha indicado Cabanas, que muestran que hemos diseñado la nueva PAC atendiendo especialmente al sector ganadero, que era el gran olvidado en la propuesta de reforma que presentó la Comisión en 2011.
Cabanas insiste en que no habrá repercusines al moelo español en el TTIP
En su intervención, Cabanas ha abordado también las repercusiones del Tratado de Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión, sobre el que ha señalado que, tal como ha indicado la Comisión Europea, encargada de las negociaciones, no supondrá en modo alguno la renuncia a nuestro modelo de producción, ni la merma de los estándares de calidad ni la desaparición de las exigencias productivas que confieren a nuestros productos el prestigio que les caracteriza.
En su intervención señaló que «lo que nosotros como Gobierno propugnamos, ha señalado el secretario general, y así nos consta que está haciendo la Comisión Europea, es intensificar la colaboración entre la Unión Europea y Estados Unidos para generar confianza mutua, aumentar la transparencia, reducir los obstáculos comerciales y mejorar la cooperación en asuntos relacionados con las barreras técnicas de comercio».
En esta línea ha explicado que, durante el proceso de negociación, se está realizando un estudio específico de los productos más sensibles y que, para la tranquilidad del sector, estos productos sensibles no se incluirán en el acuerdo la eliminación progresiva de aranceles de dichos productos.
Estas negociaciones, ha concluido Cabanas, están siendo seguidas con el máximo interés por parte del Ministerio, para logar que el sector agroalimentario español aproveche las oportunidades que un nuevo escenario comercial puede generar.
http://www.agroinformacion.com/