por kevincosty | Jul 13, 2015 | Información
La producción mundial de cereales bajará un 0,6 % esta campaña, según EEUU.
Así se recoge en informe publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La producción mundial de cereales alcanzará 2.477,2 millones de toneladas en la campaña 2015-2016, lo que supone una bajada del 0,6 % respecto a la anterior (2014-2015), según el informe publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés).
Para el trigo, el USDA prevé una producción mundial de 721,96 millones de toneladas, frente a los 725,92 millones de la campaña 2014-2015 (-0,5 %).
En cuanto al maíz, las proyecciones de EEUU sitúan la cosecha global en 987,1 millones de toneladas (1.001,7 millones en la temporada anterior), con una disminución del 1,47 %
Para el arroz, las estimaciones del USDA apuntan a una producción mundial de 480,3 millones de toneladas (476,28 millones en la campaña 2014-2015), con un incremento del 0,85 %.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jul 13, 2015 | Información
España acuerda con EE.UU. un certificado sanitario para la exportación de huevos.
Esta situación se ha propiciado por la creciente demanda del mercado estadounidense debido a la bajada de su producción derivada de la gripe aviar.
(más…)
por kevincosty | Jul 6, 2015 | Información
La exportación de huevos a EEUU pondrá fin a una caída continuada de los precios en el sector.
Inprovo reconoce que será un balón de oxígeno para un sector endeudado por la modernización
La exportación de huevos españoles a Estados Unidos ya es posible y lLos primeros contenedores saldrán de los puertos españoles en los próximos días. Solo siete países en todo el mundo están autorizados, según la Agencia de Comercialización Agrícola de EE.UU. y situarse entre ellos supone un auténtico hito para el sector español. Aunque desde se destaca además que desde 2013 el incremento de la oferta de huevos europea (principalmente en Italia, Alemania o Francia) ha mantenido el mercado comunitario con precios de origen a la baja. “La demanda de huevos europeos por parte de EE.UU. ha cambiado completamente el panorama”, explica la Directora de INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos), Mar Fernández.
“España es uno de los pocos países de la UE con excedentes, exportamos el 23% de nuestra producción en 2014, y por ello los norteamericanos están comprando huevos aquí”, añade. Esto supone un balón de oxígeno para los productores, ya que las inversiones acometidas en las granjas para aplicar en 2012 la normativa de bienestar han supuesto un importante endeudamiento para la mayoría de las empresas.
La influenza aviar de alta patogenicidad ha obligado a sacrificar en EE.UU., desde diciembre de 2014, el 10% de sus gallinas ponedoras (unos 35 millones) según el Departamento de Agricultura (USDA), lo que ha generado una situación de desabastecimiento con precios récord del huevo en el mercado.
Este organismo prevé para 2015 una caída en la oferta del 4% respecto al año pasado (8.100 millones de docenas) y un volumen de importaciones que ascenderá a 41,4 millones de docenas, con precios medios del huevo de hasta 1,80 dólares por docena en el último trimestre del año. Se estima que la producción de huevos tras la influenza aviar recuperará sus niveles normales en un plazo aproximado de un año.
España es un productor estratégico por sus excedentes y la ausencia de gripe aviar
Los fabricantes de ovoproductos norteamericanos necesitan materia prima para cubrir las necesidades de sus clientes y la Unión Europea, segundo productor de huevos mundial, es su principal alternativa por la compatibilidad de requisitos sanitarios y productivos. Las características de la producción española hacen de nuestro país un candidato de primer orden para satisfacer parte de esta demanda.
España es uno de los principales exportadores de huevos de la UE, por su alto nivel de autosuficiencia y volumen de producción. Además, el Modelo Europeo impone normas muy exigentes a los huevos y ovoproductos comunitarios, y son apreciados en el mercado exterior por su calidad y seguridad. La dimensión de sus empresas, la posición estratégica del país para el transporte marítimo y su estatus sanitario (no ha sufrido ningún brote de influenza aviar en los últimos años) hacen del sector de puesta español uno de los más competitivos de la UE.
Tras el éxito de la gestión del certificado sanitario para EE.UU., el plan de internacionalización de INPROVO en 2015 contempla ampliar nuevos mercados en países terceros, muchos de los cuales se han quedado sin abastecimiento puesto que importaban huevos y ovoproductos del país norteamericano. Desde 1995 España es un exportador neto de huevos que ya suministra a más de 20 países en la UE, África, Asia y América.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jul 2, 2015 | Información
Los productores de caprino quieren que España deje de ser un ‘país cisterna’ de leche de cabra.
Uniproca pide al Magrama un plan integral para unificar los métodos de saneamientos.
El presidente de la Unión de Productores de Caprino (Uniproca), José Manuel Sanz, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que desarrolle un plan integral que incluya la unificación de los diferentes métodos de saneamiento de explotaciones entre regiones. Según ha explicado a Efeagro el presidente de Uniproca, la unificación de modelos de saneamiento es «fundamental» porque cada comunidad autónomas «no puede tener un tipo diferente». Asimismo, se ha mostrado preocupado por un sector que exporta la gran mayoría de su leche de cabra, reclamando al Ministerio que dé valor a esta leche y ayude a que España deje de ser un país ‘cisterna’ que nutre a otros países.
Sanz defiende que el nuevo plan debe cuantificar también la edad media de los ganaderos del caprino para determinar los índices de reposición y de abandono y así actuar en consecuencia.
El plan que han pedido a la ministra debería incluir, asimismo, ayudas específicas al caprino para la modernización de instalaciones ganaderas. Según Sanz, García Tejerina se mostró a favor de este proyecto porque «comprende perfectamente» la situación de este sector productivo.
Defiende que se impulse el valor añadido que genera la leche de cabra
Por otro lado, ha informado de que actualmente la mayor parte de la leche de cabra española se exporta, pero es vendida a países como Holanda a precios bajos por lo que también ha hecho un llamamiento para defender este producto y que España deje de ser un «país cisterna» que se limite a abastecer al resto.
Han pedido al Departamento de García Tejerina que los defienda para que el «valor añadido» que genera la leche de cabra «se quede en España».
Entre otros aspectos, también han pedido un plan para luchar contra el «fraude que existe» en la elaboración de quesos de mezcla, ya que hay un porcentaje «elevadísimo» que «no se corresponden con lo que dicen las etiquetas». Según el presidente de Uniproca, la ministra les comentó que el Departamento ya está trabajando sobre esta problemática.
Finalmente, le transmitió que la Organización Interprofesional Láctea (Inlac) debe tener unas mesas sectoriales separadas para el ovino, el caprino y el vacuno y pidió una «mayor peso» del ovino y el caprino en dicha interprofesional.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jul 1, 2015 | Información
UPA advierte que 300.000 litros de leche al día podrían quedar sin recoger en España.
Esta organización achaca la nueva crisis láctea a la entrada masiva de queso desde Alemania, Francia y Holanda, que están usando el mercado español como sumidero de su exceso de producción.
Los ganaderos del sector lácteo español sufren estos días unasituación crítica con leche sin recoger en sus explotaciones, industrias que abandonan sus compromisos, contratos de compraventa de materia prima incumplidos y un Ministerio de Agricultura que o mira para otro lado o es incapaz de frenar la crisis en el sector.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha puesto de manifiesto que la situación “se agrava día a día”, con industrias –como Leche Río, que ya ha sido denunciada por UPA- que están dejando de recoger la leche a los ganaderos “incumpliendo sus compromisos”. Esta organización estima encerca de 300.000 los litros de leche que podrían quedar sin recoger cada día en España, debido a la finalización de los contratos a partir de hoy día 1 de julio.
UPA asegura que esta situación sin precedentes se debe a la entrada masiva de queso desde Alemania, Francia y Holanda, a precios muy por debajo de lo que cuesta producir y que ante el cierre del mercado ruso, buscan un “mercado sumidero” en España, incurriendo en la práctica prohibida del dumping.
En lo que llevamos de año, las importaciones de queso hacia España han aumentado en 2.107 toneladas con respecto a 2014, y sin embargo el valor de dichas importaciones se ha reducido en 25 millones de euros. Por lo que entra “más producto lácteo y de menor valor”. En concreto, desde Alemania se han importado en el referido periodo casi 1.000 toneladas de quesos más que el año anterior pero su valor ha caído en más de 10 millones de euros.
“El resultado es la ruina de los ganaderos lácteos españoles”, ha asegurado el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, que ha recordado que en pocos días comenzarán movilizaciones por toda España pidiendo “soluciones y el fin de los abusos” de las industrias lácteas.
UPA ha reclamado a su vez al Ministerio de Agricultura que no abandone sus obligaciones y actúe urgentemente para impedir estas prácticas prohibidas. “Es ilógico que quede leche sin recoger en España –un país con déficit de producción- o que se recoja a precios de miseria”, entre 16 y 18 céntimos/litro, muy por debajo de los costes de producción, han explicado.
http://www.besana.es/
por kevincosty | Jul 1, 2015 | Información
El Gobierno estudiará con las CCAA impulsar nuevas medidas de ayuda al sector lácteo.
Implementarán, si es necesario, las que ya ha puesto en marcha con el Paquete Lácteo.
El Gobierno estudiará esta semana con las autonomías la situación del sector lácteo y la posibilidad de nuevas medidas para paliar los problemas de los ganaderos ante el nuevo régimen sin cuotas, según ha anunciado la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. García Tejerina ha manifestado, durante una entrevista en el programa «Espejo Público» de Antena 3, que aunque el Gobierno ya ha puesto en marcha actuaciones en favor del sector lácteo, aún existen dificultades y la coyuntura «no es la misma» en todas las autonomías. Por ello, ha añadido, «el Ministerio se reunirá con las comunidades autónomas y si es necesario, a la batería de medidas (ya emprendidas) añadiremos otras» para facilitar la «transición» hacia el nuevo régimen, vigente desde el 1 de abril, cuando se suprimieron las cuotas que limitaban la obtención de leche.
El cambio de sistema, según la ministra, crea un «escenario nuevo» para los ganaderos, porque cada uno puede producir libremente.
La ministra tiene prevista una reunión este jueves con los consejeros autonómicos del ramo para preparar el Consejo de la Unión Europea (UE), pero no ha precisado si tratará allí la situación del sector lácteo o si el Ministerio convocará otra cita aparte con las autonomías.
Entre las medidas que el Gobierno ha promovido ya para el segmento lácteo, Tejerina ha citado un plan de controles, el aumento de las ayudas directas dentro de la Política Agrícola Común (PAC) o la vigilancia para que la leche se venda con contrato. «Aun así, en esta transición hay ganaderos que están teniendo dificultades porque la industria no les está ayudando», según la ministra.
En relación al veto de Rusia contra productos agroalimentarios de la UE, la ministra ha recordado que en España, «gran huerta de Europa» la restricción ha perjudicado al sector hortofrutícola, si bien se han visto más afectados países como Finlandia o los del mar Báltico, por depender más de ese mercado para envíos como los lácteos.
España ha solicitado que se amplíen las medidas de regulación de mercado, para compensar por el cierre de las fronteras rusas, y el Ministerio impulsará una campaña para fomentar el consumo de fruta de temporada, según Tejerina.
http://www.agroinformacion.com/