Inprovo lanzará una campaña en la que los productores explicarán el modelo europeo de producción.

 

Inprovo lanzará una campaña en la que los productores explicarán el modelo europeo de producción.

Se pretende explicar el mercado, el etiquetado, la trazabilidad y los diferentes sistemas de cría.

La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) lanzará en agosto y por una duración de dos años una campaña de comunicación en la que los productores explicarán el modelo europeo de producción por el que se rigen.

La directora de Inprovo, María del Mar Fernández, ha explicado que la campaña cuenta con un presupuesto de 1,12 millones de euros (subvencionada al 50 % por la Unión Europea) y pretende explicar el mercado, el etiquetado, la trazabilidad y los diferentes sistemas de cría.

Serán los propios productores los que lo expliquen en charlas-coloquio e incluso mediante vídeos que serán publicados en Internet y las redes sociales. A juicio de Fernández, el productor de huevos es el portavoz «ideal» y «más cualificado» para explicar a los consumidores la normativa y modelos de producción.

De los 20 proyectos para la promoción de productos agroalimentarios en la Unión Europea y en terceros países que la Comisión Europea ha aprobado, éste es el único programa español y el único orientado a la promoción de los huevos, según ha detallado Inprovo.

http://www.besana.es/

 

 

España consigue 1,12 millones de euros para promocionar el huevo y el trabajo del avicultor

 

España consigue 1,12 millones de euros para promocionar el huevo y el trabajo del avicultor.

La Interprofesional Española del Huevo (INPROVO) ha sido uno de los 20 programas elegidos para beneficiarse de la línea de ayudas de la Unión Europea destinada a  la promoción de productos agrícolas en la Unión Europea y en terceros países.

El presupuesto total de los programas, que en su gran mayoría tendrán una duración de tres años, asciende a 46,5 millones de euros, de los cuales la UE aporta una contribución de 23,3 millones de euros. Los programas seleccionados abarcan diversas categorías de productos, tales como los productos de calidad, ecológicos, frutas y hortalizas frescas, el vino, la leche y productos lácteos, las flores, las frutas y hortalizas transformadas, los cereales y el arroz transformados, el etiquetado de huevos, así como combinaciones de diferentes categorías de productos. Los terceros países y regiones a los que se dirigen los programas son América del Norte, Rusia, China, Oriente Medio, el Sureste Asiático, la India, América Latina, Noruega, Azerbaiyán, Belarús y Turquía.

INPROVO pondrá en marcha un programa de dos años de duración que contará con un presupuesto total de 1.125.149 de los que 562.525 serán cofinanciados por la Unión Europea. En concreto, la campaña de INPROVO se basará en el etiquetado y el  marcado europeo como una garantía de producción sostenible, controlada y de calidad de todos los huevos, con independencia de los diferentes sistemas de producción.  La estrategia se centra en que los productores sean protagonistas de la campaña: hablarán de su trabajo en las granjas, de cómo se producen hoy los huevos en la Unión Europea y de las garantías que ofrecen al consumidor en relación a la seguridad alimentaria, a la sanidad y el bienestar animal y al respeto al medio ambiente. Los consumidores podrán conocer el camino que sigue el huevo de la granja a la mesa, su identificación y trazabilidad y resolverán sus dudas con los mejores expertos, los avicultores.

La campaña cuenta también con aliados estratégicos, como los expertos del Consejo Asesor del Instituto de Estudios del Huevo, y empleará los canales propios del sector (páginas web empresariales y de asociaciones) y los afines, así como redes sociales, líderes de opinión y periodistas, para transmitir los mensajes de la campaña, diseñada con el apoyo de Burson Marsteller, se ajusta a lo previsto en el Reglamento 501/2008sobre las acciones de información sobre el marcado y el etiquetado de los huevos de mesa.

 

http://www.avicultura.com/

Multan con 9.000 euros a un establecimiento por vender varias marcas de leche a pérdidas

  Multan con 9.000 euros a un establecimiento por vender varias marcas de leche a pérdidas.

 Cantabria se consolida como la comunidad que más controles y sanciones ponen por ello.

 

El Gobierno de Cantabria ha sancionado con 9.000 euros a un establecimiento por la venta de leche a pérdidas de varias marcas, dentro de su campaña de inspección para controlar el precio de este producto, que continúa. Esta sanción se refiere a un expediente abierto en 2013 que se ha resuelto este abril, según ha informado en un comunicado la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio. Con esta, ya son siete las sanciones impuestas dentro de la campaña de inspección que se está llevando a cabo para «defender la libre y leal competencia entre todas las empresas distribuidoras de leche» y «proteger» los derechos de los ganaderos evitandevitando una caída de los precios que haga «inviables» las explotaciones.

    Concretamente, tres de ellas son correspondientes a expedientes de 2012 y cuatro de 2013, todos calificados como «graves». Las cuantías han llegado en algunos casos hasta los 15.000 euros.

     Esta campaña de inspección fue lanzada por el Gobierno de Cantabria en septiembre del año 2012 para controlar el precio de venta al público de diversos tipos de leche.

    Vender a pérdida supone vender un producto a un precio inferior al de adquisición según factura, práctica prohibida por la legislación regional. Para asegurarse que dicha normativa se estaba cumpliendo, el Gobierno de Cantabria viene desarrollando una labor de inspección a los establecimientos comerciales de grandes empresas de distribución.

     Así, periódicamente, desde la Dirección General de Pesca y Alimentación de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural se visitan diversos establecimientos, hipermercados y supermercados, comprobando los precios de venta al público y las variaciones de estos precios respecto a los de visitas anteriores.

    Estos datos son enviados y comprobados por el servicio de Comercio, que en vista del aumento o disminución de los precios en los distintos períodos observados,*se inspeccionan aquellos establecimientos donde se hayan producido*disminuciones de cantidades, se levanta acta con el Precio de Venta al Público (PVP)  en el momento de la inspección y se requiere la factura de compra.

     Posteriormente, a la vista de esta factura, si el precio de compra por el comerciante*a su proveedor es inferior al PVP, se inicia el expediente sancionador.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

El precio de la leche a los ganaderos baja un 10%, unos 30 euros por cada 10.000 litros

 

El precio de la leche a los ganaderos baja un 10%, unos 30 euros por cada 10.000 litros.

 

Acusan a industrias, distribución y Ministerio de orquestar su desplome.

 

La organización de agricultores y ganaderos UPA ha denunciado una caída generalizada de los precios en origen de la leche en toda España a partir del mes de abril. Según datos manejados por esta organización, la bajada media prevista llega a alcanzar el 10%, lo que representa 30 euros por cada mil litros, con especial incidencia en el noroeste y norte del país. UPA responsabiliza de esta bajada a las industrias lácteas que, presionadas por la guerra de precios de las grandes cadenas de la distribución, trasladan los descensos a los ganaderos. “Pero nosotros no tenemos a quien repercutir esa caída”, ha explicado Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA. “Nuestros costes siguen subiendo y ahora vuelven a hundir el pago que recibimos por nuestra leche. Es intolerable”.

    La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos culpa también al Ministerio de Agricultura y a las organizaciones presentes en la Comisión de seguimiento del Convenio para la mejora de la cadena de valor y comercialización de la leche y productos lácteos.

    Para esta organización, la actitud de Agricultura es “vergonzante” al mostrarse satisfechos de la situación del sector lácteo “mientras los precios se desploman”.

    “Los ganaderos no podemos aceptar una caída de precios planificada y orquestada por distribución e industrias, y que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Agricultura”, ha explicado Román Santalla.

     “En las próximas semanas veremos, como ya ha ocurrido otras veces, campañas de ofertas abusivas, banalización de los lácteos y ventas a pérdidas”, han advertido desde UPA.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 


La industria francesa en España trae leche desnatada a 0,18€/litro y tira el precio nacional

La industria francesa en España trae leche desnatada a 0,18€/litro y tira el precio nacional.

La Unión de CLM denuncia que ya se vende la española por debajo de coste.

 

Los ganaderos de vacuno cobrarán la leche en los próximos meses a 0,38 €/litro, por debajo de los costes de producción, debido a las importaciones masivas de leche desnatada barata que está realizando la industria francesa instalada en España y que sirven de excusa para arrastrar a la baja nuestros precios en origen, según de la Unión de Uniones de CLM en un comunicado. Para la organización, la industria láctea de capital francés instalada en nuestro país, con una cuota de transformación y de mercado muy importante, está utilizando las voluminosas importaciones de leche desnatada a bajo coste para deteriorar el mercado español y justificar una bajada de precios a los ganaderos españoles y castellano-manchegos. Dicha mercancía, procedente sobre todo de Francia y también de Alemania, puede situarse en España a un precio en el entorno de los 0,18 €/litro porque es derivado resultante de la producción mantequillas y natas que son base de la cocina del norte de Europa.

      Es injustificable –ha manifestado José Luís Saez, responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha- que los 6,5 millones de toneladas que producimos los ganaderos españoles de leche de muy alta calidad se vean arrastrados a la baja por este tipo de prácticas de la industria de capital francés cuyas consecuencias sobre el recorte de precios son inmediatamente imitadas por la industria nacional”.

Cuatro céntimos el litro por debajo del precio de coste

     Según estudios del Ministerio de Agricultura, los costes de producción del sector se sitúan en 0,42 €/litro; lo que haría que en los próximos meses, los precios pagados al ganadero de 0,38 €/litro se colocarán por debajo de los mismos.

     Saez ha expresado que “la Ley de la Cadena Alimentaria no está funcionando porque no tiene instrumentos para corregir este tipo de situaciones. Existen contratos, si… pero la industria los redacta y pone el precio unilateralmente porque no hay elementos en la Ley que hayan restado ni un ápice la posición de dominio de la industria, ni reforzado la de los productores”.

    El responsable de ganadería de la Unión de Castilla-La Mancha ha lamentado que los esfuerzos de los ganaderos y, en general, de los productores españoles para ofrecer a los consumidores unos alimentos seguros, de calidad y producidos en términos sostenibles, se vean arruinados por la competencia de productos importados que no cumplen esos mismos estándares.

Camino de una concentración que beneficie sólo a la industria

    “Es una hipocresía y un fraude al consumidor que a los ganaderos, o a los agricultores como está sucediendo con la entrada de ajo chino, se nos exija unas ciertas condiciones de excelencia productiva y que se le abran todas las puertas y se pongan al alcance del consumidor sin identificación, mercancías de saldo de otras procedencias sin exigirles las mismas garantías”.

    Por último, José Luís Saez ha señalado que “o las Administraciones, tanto Ministerio como Comunidad Autónoma, toman medidas para que la Ley de funcionamiento de la Cadena Alimentaria sirva realmente para reequilibrar las posiciones y los márgenes en cada eslabón ; o en un próximo mercado sin cuotas lácteas mucho ganaderos vamos camino de desaparecer porque la producción acabará concentrándose, no donde sea bueno para mantener el tejido rural y la actividad económica y el empleo, sino exclusivamente donde sea mejor para la cuenta de resultados de la industria”.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

El miedo a una próxima caída del precio de la leche hace caer el precio de las vacas

  El miedo a una próxima caída del precio de la leche hace caer el precio de las vacas. 

Algunas comunidades autónomas empiezan a tomar medidas para ayudar al sector.

La cotización a la baja de las vacas de leche y de la recría ‘de color’ sorprendió en la feria de esta semana en el Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega. Pueden ser varios p¡los moticvos de este descenso, aunque toman mucha más fuerza los rumores que corren de boca en boca entre los ganaderos de la región de que el precio de la leche se va a bajar, incluso se habla de céntimos de euros por litro. Ante esta situación, generalizada en todo el sector, algunas autonomías ya quieren tomar medidas, como es el caso de Navarra, que defenderá que las ayudas PAC para vacuno de leche premien la calidad y las mejoras genéticas de la raza, como medida de ayuda a unos ganaderos que tiene cada vez más incierto su futuro.

     En el caso de la feria de Torrelavega, la sorpresa no fue tanto por el recorte de la oferta de ganado en relación a la anterior, debido en gran parte como suele ser normal en estas fechas de Semana Santa a la ausencia de algunos compradores habituales procedentes de otras autonomías, sino por esta reducción de las cotizaciones.

      Lo mismo el martes por la tarde que el miércoles los dos días las jornadas comerciales se prolongaron más de lo habitual, fruto de una demanda menor que otras veces.. De hecho se valoraba que de haberse producido una oferta superior habría sido peor, ya que las cotizaciones se habrían resentido más aún. En total entraron en el recinto 1.983 reses, contra las 2.151 de la semana anterior, es decir entraron 178 cabezas menos. El sobrante de ganado correspondió a vacas de leche y ganado equino.

Hasta 50 y 60 euros menos por cabeza

     La falta de compradores habituales se vio reflejado en un desarrollo de tratos correosos y selectivos, llevando consigo pérdidas de dinero para el vendedor, los ganaderos, a pesar de ofertarse buenas novillas y vacas de leche, se puede hablar de 50 y 60 euros menospor  cabeza.

     Entre los lotes significativos, citar, aparte de las 25 vacas vendidas para Córdoba citadas antes, otro lote de 16, que mandó Portilla para Murcia de primero a tercer parto, sus precios entre 1.500 y 1.920 euros.

    En otro conjunto viajero a Asturias iba una vaca que valió 1.950 euros, el techo de la feria. Para Lezama, Carranza, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Palencia y otras provincias salieron vacas.

Navarra quiere primar la calidad en el reparto de la PAC

    Ante este panorama inicerto en el sector lechero español, que tendrá a primeros de amyo su primera toma de conciencia cuando empiecen a negociarse los nuevos contratos con la industria, algunas comunidades autónomas quieren tomar medidas para ayudar a los ganaderos.

     Así, el consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, José Javier Esparza, ha hecho público el nuevo sistema de ayudas PAC para vacuno de leche que defiende Navarra y que incluye, entre otras novedades, un límite mínimo de animales y de entrega de leche para optar a ellas, pluses en las ayudas para las explotaciones que cumplan parámetros de calidad y se sometan a controles para la mejora de la raza, así como la simplificación de los trámites para solicitar las ayudas.

    En lo que se refiere a la aplicación de la reforma de las ayudas comunitarias (PAC), el consejero ha afirmado que la Comunidad foral va a defender ante el Ministerio que se reconozcan la profesionalidad, la competitividad de las explotaciones y la implicación de los ganaderos en la mejora de los resultados técnico-económicos.

    En este sentido, su departamento propone fijar un límite mínimo de 3 animales y la entrega de leche en el primer trimestre o semestre del año para poder optar a las ayudas, pero sin que exista un número máximo de cabezas subvencionable por explotación. Además, propone un plus de ayuda del 15 por ciento si la explotación está sometida a control lechero oficial (sistema de control de la productividad de cada animal de cara a la selección de la raza) y un plus del 10 por ciento a las explotaciones que cumplan determinados parámetros de calidad.

Ayudas en función del censo y de la competitividad

     Otra de las novedades, con el fin de simplificar los trámites administrativos, es el cambio en el sistema del cálculo de la ayuda. En la actualidad, la ayuda se concede en función del número de hembras existente en una explotación en una fecha determinada, reteniéndose la ayuda durante un periodo de tres meses, en los que el ganadero se compromete a mantener ese número de animales.

    El nuevo sistema propone conceder la ayuda en función del censo medio de 6 fechas (1 enero, 1 febrero, 1 marzo, 1 abril, 1 mayo y 1 junio), datos estos que constan en la Administración, por lo que el ganadero no tendría que realizar ningún trámite. Además, desaparecería el periodo de retención.

    Finalmente, el consejero se ha referido al futuro del sector, sujeto a modificaciones en los modelos de ayudas, de producción, y de precios y ha insistido que la continuidad de las empresas no dependerá de su tamaño, sino de su competitividad, según ha informado el Gobierno en un comunicado.

 

http://www.agroinformacion.com/