Habrá un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio

Habrá un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio.

El Ministerio asegura que en febrero se ha logrado un 16% más en el precio.

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presentado un balance de los datos del sector lácteo, entre los que ha destacado la positiva evolución de los precios percibidos por los ganaderos que “tras un año de claro ascenso, en el mes de febrero de 2014 siguieron siendo casi un 16% más elevados que los de febrero de 2013”. Burgaz ha analizado los datos del mercado, la situación de los últimos Convenios suscritos y las próximas actuaciones previstas en el marco de la XI reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración para la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Ministerio. Entre éstas, plantea la puesta en marcha de un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio

    En el trascurso de la reunión se han abordado también los precios pagados en el comercio minorista, aspecto en el que el director general ha resaltado la “clara disminución” constatada del porcentaje de leche vendida a los precios más bajos, “que no generan valor para ninguno de los integrantes de la cadena láctea”, ha subrayado Burgaz.

    Esta disminución, ha añadido, se ha hecho patente a partir del inicio de los Convenios suscritos con el sector, como el destinado a la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, suscrito con las principales asociaciones del sector y el Convenio de colaboración para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles(PLS), suscrito con industrias de producción y elaboración de productos lácteos y con empresas de la distribución alimentaria.

    También ha analizado el director general  el porcentaje de leche y productos lácteos comprados en promoción, “donde se ha apreciado una reducción cercana al 50 por ciento de la leche vendida en oferta”.

     Otros aspectos abordados han sido la mejora de los datos de consumo y la evolución de las entregas y previsiones para las futuras campañas sin cuota láctea expuesta por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), así como las claves de los mercados internacionales de leche y la implementación del paquete lácteo.

Modernizar a la industria ante la competencia europea

     Entre las próximas actuaciones previstas en el marco de los Convenios, Burgaz ha anunciado la revisión de la norma de calidad de quesos, “para modernizarla situando en igualdad de condiciones a las industrias españolas frente a sus competidoras europeas” y la puesta en marcha de un programa de control sistemático de la calidad de la leche ofertada a bajo precio.

   En materia de mejora de la Cadena de Valor, ha indicado que se pondrá en marcha el sistema de control previsto en el Programa de Productos Lácteos Sostenibles (PLS).

   Por último, Burgaz ha adelantado algunas actuaciones previstas en el ámbito de la información y la promoción alimentaria, consistentes en la organización de la semana del queso y los productos lácteos, el desarrollo de una campaña de promoción relativa a los PLS y la inclusión de información sobre consumo de leche y productos lácteos en las actividades de alimentación y deportes dirigidas a escolares.

 

http://www.agroinformacion.com/

La caída del precio de la leche cruda no espera y ya baja a 39 céntimos

 

 La caída del precio de la leche cruda no espera y ya baja a 39 céntimos.

 

 

 

 

En febreo se ha experimentado un leve descenso a nivel nacional y algo mas elevado en Galicia.

El precio de la leche fresca ha descendido 0,4 euros cada 100 litros y marca un promedio de 38,83 euros por litro en Galicia. Este valor es incluso inferior al precio medio de noviembre del año pasado, de 38,93 céntimos. Los datos que hizo públicos la Consellería de Medio Rural de la Xunta indican que solo las granjas con la producción más alta, las de 700.001 kilos o más, rebasan la frontera de los 40 céntimos, ya que cobraron 40,48. También rebasan la media las explotaciones con entre 400.001 y 700.000 kilos de cuota, a las que las industrias les pagaron cada litro a 39,65 céntimos. Sin embargo, los dos estratos constatan un descenso del precio respecto a enero, cuando cobraron, respectivamente, 40,89 y 40,11 céntimos. A nivel nacional, el precio al ganadero español fue de 39 céntimos/l de leche según los últimos datos del FEGA. En lo que va de campaña, se alcanzó el pico de precio en diciembre con 39,4 céntimos/l, a partir de cual empezó a descender, con 0,1 céntimo en enero.

   Los precios a lo largo de la campaña 2013/14 se han mantenido muy por encima de los precios de las tres últimas campañas. El precio de febrero ha sido 5,3 céntimos superior al de febrero de 2013 y 7 céntimos superior al de febrero de 2011.

   No obstante, a pesar de las subidas, el precio de la leche pagado al ganadero español sigue situándose por debajo de la media comunitaria. Según el análisis de la LTO, el precio medio en la UE en enero (último mes publicado) fue de 40,35 céntimos/kg, frente a los 39,3 €/l que se pagaron en España.

   Por CCAA, los precios de febrero han oscilado entre los 34,8 céntimos de Baleares y los 41,1 de Castilla-La Mancha. En Galicia se ha pagado un precio medio de 38,8 céntimos, en Castilla y León de 39,4 céntimos, en Asturias de 39,3 céntimos, en Cantabria de 38,9 céntimos, en Cataluña de 37,7 céntimos y en Andalucía de 40,7 céntimos

    En este sentido, y en el caso de Galicia, organizaciones como Federación Rural Galega (Fruga) alertan de que este descenso será aún más marcado durante el segundo trimestre del año, a pesar de que la leche y sus derivados tienen gran demanda en los supermercados.

Más bajadas por ser un producto reclamo

     Pero es que la leche, al igual que la carne de pollo o de conejo, sigue siendo un producto reclamo en algunas de las grandes superficies, que lo vende a pérdidas con tal de aumentar su volumen de clientes. Para Fruga, este descenso en el precio final es la consecuencia de la Xunta y el Ministerio no velen por la aplicación ni del paquete lácteo ni de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Ante esta «falta de interés» Fruga ve más que necesaria la puesta en marcha de una Interprofesional Láctea gallega, que contribuyese a fijar los precios en origen en el ámbito autonómico, aunque la Inlac española tampoco ha tenido gran éxito con sus índices de precios.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

La alimentación avícola , líder de la UE en el segmento de producción de piensos compuestos en 2013

 

La alimentación avícola , líder de la UE en el segmento de producción de piensos compuestos en 2013.

 

La producción de piensos compuestos en la UE en 2013 alcanzó un nivel estimado de 153,8 millones de toneladas , poco menos que en 2012, según los datos proporcionados por los miembros de la Federación de Fabricantes de Piensos Europeos ( FEFAC ) . Grecia, Malta y Luxemburgo fueron excluidos de la estimación.

Aunque la producción de alimentos para cerdos se redujo en un 1,7 % , la producción de pienso para vacuno de carne y aves de corral creció un 0,8 % ,  y un 0,6% , respectivamente. Como consecuencia, la alimentación avícola ha consolidado su posición de líder en el segmento de la UE en la producción de piensos compuestos, situándose ligeramente por encima de la producción para cerdos .

Los factores claves sobre la demanda de piensos de la UE en 2013 han sido el clima fresco en primavera, que impactó en la disponibilidad de forraje en un gran número de países y la aún frágil situación económica del sector porcino que, junto con la implementación de los requisitos de alojamiento en grupo para las cerdas , afectaron a la capacidad de recuperación de la producción porcina.

Entre los países más grandes de la producción :

–   Reino Unido y Polonia tuvieron un crecimiento anual del 5 % y 3 % , respectivamente.

–   Alemania e Italia se mantuvieron estables.

–  Francia, España y los Países Bajos vieron caer su producción en un 1 %.

–  Alemania ha reforzado su posición como líder en el país de la UE en cuanto a la producción de piensos compuestos total frente a Francia y  España .

Perspectivas para 2014

Expertos del mercado FEFAC prevén una estabilización en la producción de alimento para pollos , una nueva reducción de la producción de alimentos para cerdos y una reducción más significativa en la alimentación del vacuno de carne debido a las condiciones climáticas esperadas de los pastos y la producción de forrajes. En general, esto daría lugar a una previsión de disminución del 1 % en la producción de piensos compuestos en 2014 frente a 2013 .

La demanda del mercado impulsado por las exportaciones en general para los mercados de ganado , principalmente productos lácteos , está mejorando mientras que los mercados agrícolas de los cereales y los ingredientes clave de la proteína se han suavizado en comparación con el año anterior. A pesar de este contexto económico general más favorable, contrasta la situación económica que sigue siendo muy frágil en muchas explotaciones de ganado en la UE, a la que debemos añadir las incertidumbres políticas vinculadas a la situación en Ucrania y en relación con el impacto de los futuros acuerdos de libre comercio , tanto en materia de concesiones arancelarias para la importación de ganado a la UE y el acceso al mercado de materias primas. Todo ello deja abiertos muchos interrogantes con los que, en un futuro próximo, el mercado de la producción de pienso deberá convivir.

 

http://agrinews.es/


Un nueva técnica de pasteurización de huevos crudos con cáscara para eliminar Salmonella

 

 

 

Un nueva técnica de pasteurización de huevos crudos con cáscara para eliminar Salmonella.

 

 

Estudios dirigidos por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han producido una manera más rápida de pasteurizar los huevos crudos en cáscara sin arruinar el sabor, la textura, el color u otras calidades importantes.

 

El objetivo del proceso de pasteurización es la eliminación de la bacteria Salmonella ( S. enteritidis.), patógeno asociado con el consumo de huevos crudos o insuficientemente cocinados, y que puede causar diarrea, retortijones, fiebre y—en algunos casos—la muerte.

El ingeniero químico David J. Geveke y sus colegas con el ARS han demostrado que su nuevo proceso de pasteurización, actualmente en etapa de prototipo, eliminó el 99,999 % de las bacterias de Salmonella inyectadas en huevos crudos en cáscara, en las pruebas de laboratorio.

Una vez se comercialice, el nuevo proceso de pasteurización proveerá una alternativa al proceso actual de inmersión de los huevos en agua caliente por una hora. Esa técnica es aparentemente el único método usado en EE.UU. para pasteurizar los huevos frescos con cáscara.

El proceso desarrollado por el grupo dirigido por Geveke consiste en poner cada huevo entre dos electrodos y pasar ondas de radio por él. Durante este proceso, el huevo se gira lentamente, y se rocía con agua para reducir el calor causado por las ondas de radio.

Se da una diferencia de la calefacción convencional, el uso del radio-frecuencia (RF) calienta el huevo desde su interior al exterior, de manera distinta a la calefacción convencional.. Esto es imprescindible al éxito del proceso porque permite que la yema más densa y con más tolerancia al calor, recibe más calor que la clara, más delicada.

Después del tratamiento del RF, el huevo pasa por un baño breve en agua caliente. El calor del baño ayuda a la yema a retener calor para completar la pasteurización, y también pasteuriza la clara sin procesamiento excesivo.

El tratamiento tarda aproximadamente 20 minutos. Esto es tres veces más rápido que la técnica de inmersión en agua caliente.

La idea de usar RF para matar a los patógenos no es nueva, pero la utilización de RF para matar a los patógenos en los huevos con cáscara sí es novedosa. Geveke y sus colegas son los primeros en combinar el RF con un baño de agua caliente para pasteurizar los huevos frescos en cáscara.

ARS está solicitando una patente sobre el proceso de pasteurización con RF.

Lea más sobre esta investigación en la revista ‘Agricultural Research’ de marzo del 2014.

 

http://agrinews.es/

 

 

Aumentan los precios de los cereales en el comercio al por mayor.

 

 

Aumentan los precios de los cereales en el comercio al por mayor.

Según los datos difundidos por Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

Los precios de los cereales (maíz, trigo y cebada) aumentaron durante la semana pasada (entre el 17 y 21 de marzo) respecto a la anterior, según los datos difundidos porAsociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).

Las cotizaciones del maíz en el comercio al por mayor subieron un 3,74 % en la última semana respecto a la anterior hasta 189,03 euros/tonelada.

El trigo blando se incrementó un 2,79 %, hasta 205,62 euros/tonelada; un 2,15 %, hasta 174 euros/tonelada y la cebada de malta, un 2,24 %, hasta pagarse a 182,8 euros/tonelada.

Desde enero de 2014 hasta ahora, el maíz se ha encarecido un 6,78 %, el trigo blando un 0,78 % y el trigo duro un 6,53 %; por el contrario, la cebada ha bajado un 1,37 %.

En cuanto a las proteínas, la soja se paga entre 478 y 482 euros/tonelada; los pellets de girasol, entre 168 y 185 euros; la colza, entre 315-320 euros y las pipas de girasol, a 354 euros/tonelada.

En coproductos, el palmiste cotiza a 185 euros/t, la pulpa entre 228 y 233 euros/tonelada y la cascarilla, entre 178 y 182 euros/tonelada.

 

http://www.besana.es/

 

 

El Gobierno francés decreta la prohibición de sembrar maíz transgénico.

 

 

El Gobierno francés decreta la prohibición de sembrar maíz transgénico.

 

 

A escasas semanas de que comience la siembra, y en espera de un proyecto de ley que se presentará en abril. 

El Gobierno francés publicó un decreto para prohibir el maíz transgénico de Monsanto autorizado por la Unión Europea, a escasas semanas de que comience la siembra, y en espera de un proyecto de ley que se presentará en abril.

El Ejecutivo justificó la interdicción de la variedad Mon 810 porque su cultivo «sin medidas de gestión adecuadas presentaría riesgos graves para el medio ambiente, así como un peligro de propagación de organismos dañinos» resistentes a causa precisamente de los transgénicos.

Aludió en varias ocasiones al «principio de precaución» y a las «incertidumbres» sobre las consecuencias de este maíz genéticamente modificado. Recordó que el Mon 810 fue autorizado por la UE en 1998 sobre la base de una directiva europea de 1990, cuyo nivel de exigencia en materia e evaluación de riesgos «es mucho más débil» que la que le sustituye desde 2001.

Además, añadió que la Comisión europea prepara una modificación de esta directiva más reciente, y que para eso mantiene discusiones con los Estados miembros. Igualmente se refirió a pronunciamientos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y a publicaciones científicas «recientes» que «aportan elementos científicos nuevos que ponen en evidencia riesgos vinculados al maíz Mon 810».

El decreto llega después de que la Asociación General de Productores de Maíz (AGPM), que reúne a productores franceses, anunciara el mes pasado la intención de algunos de sus miembros de recurrir este año al maíz transgénico autorizado por la Unión Europea.

El Consejo de Estado en Francia ha invalidado en dos ocasiones otros tantos decretos de prohibición de este maíz transgénico, el primero de 2008 y el segundo de 2012, por considerar que no se sustentaban en estudios que de forma «seria» demostraran un riesgo sanitario.

El Gobierno francés ha mostrado su voluntad de modificar los procedimientos europeos de autorización de los OGM para endurecerlos y permitir que sea cada país el que decida en última instancia.

http://www.besana.es/