La escasez de las vacas de leche se confirma en España y en toda la UE

 La escasez de las vacas de leche se confirma en España y en toda la UE.

 En Cantabria se está empezando a comprar novillas de Holanda y Bélgica.

 

Los síntomas se empezaron a vislumbrar hace un par de años y han tomado cuerpo ya. Es una realidad constatable que escasean las vacas de producción de leche, no solamente en España sino en la Unión Europea, lo cual lleva consigo que escasee también la leche. Puede ser una de las razones, la principal, de que la leche en origen se pague más desde hace unos diez meses. Ha subido del orden de 10 céntimos de euro el litro. Y la escalada no se detiene. Las exportaciones masivas de países con altos censos como Alemania, Francia, Dinamarca y otros, bajaron de forma clara dado que los precios de la leche cayeron mucho. Se está a la espera de tiempos mejores, es decir, a la llegada de una mejoría en los precios de la leche. Tienen infraestructuras y capacidad para lograrlo y recuperar las exportaciones tanto de ganado como de leche.

     os dos únicos países de Europa que pueden permitirse exportar novillas y vacas de leche son Holanda y Bélgica, ganado selecto y de prestigio en el mundo entero, según indica J.P. en www.eldiariomontanes.es.

    A Cantabria están llegando últimamente reses de esos países, concretamente a dos granjas importantes, la de José Ramón Arronte, de Loredo y la de los Hermanos Ventisca de Viveda. Han llegado novillas paridas y para parir, con cartas de origen, buenas reses en lineas generales, todas con un costo por encima de los 2.000 euros cabeza.

    Las reses han sido adquiridas por ellos mismo en Bélgica, orientados por unos ganaderos de Palencia que llevan más de dos lustros importando vacas de allí, a través de un tratante residente en el país belga, que maneja más de un centenar de granjas en ese país.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

Mercado avícola. 2014 Panorama positivo para el sector avícola internacional.

 

Mercado avícola. 2014 Panorama positivo para el sector avícola internacional.

 

 Los costes reducidos por el descenso del precio de los piensos, los mayores precios de las carnes competidoras (vacuno y porcino) y las buenas previsiones de exportación de acuerdo con el último informe trimestral de Rabobank, presentan un panorama positivo para el 2014 para el sector avícola internacional.

En Europa, las últimas previsiones para el 2014  indican un crecimiento del 0,6% que estarían en línea con la demanda, ante estas circunstancias la industria debería de beneficiarse de las favorables condiciones de mercado de altos precios de la proteína alternativa y de menores precios de los piensos.

Sudáfrica tiene una doble perspectiva, la buena, por las mayores importaciones estimadas en la UE y la mala, por nuevas salvaguardias de los importadores brasileños. En Rusia, las condiciones han mejorado después de un duro año. A pesar del panorama positivo, hay algunas cuestiones que lo han oscurecido como la menor demanda en China y en la India. Mientras que en  China existen problemas de sanidad animal (influenza aviar) y seguridad alimentaria, en la India existe menor demanda por menos crecimiento económico.

Los mayores retos en el sector en el 2014 estarán vinculados a la sanidad animal.

China todavía no se ha recuperado del foco de influenza aviar H7N9 de esta primavera y en México, que ahora está intentando reconstruir su oferta doméstica, hay riesgo de que la influenza aviar vuelva a aparecer.

 

http://agrinews.es/

 

 

 

El huevo va recuperando su consideración de alimento de gran valor nutricional

 

El huevo va recuperando su consideración de alimento de gran valor nutricional.

Los resultados obtenidos en distintos estudios no encuentran una relación directa entre su consumo y el aumento de cardiopatías, sino que señalan los numerosos beneficios de este alimento en nuestra salud.

El papel de la ingesta de huevos en la salud y en particular en el aumento de riesgo cardiovascular, ha despertado desde hace décadas un interés creciente que persiste en la actualidad. Durante años se ha venido manteniendo, incluso en los sanitarios, la conveniencia de restringir en la dieta el consumo de huevos, en base a que, según se creía entonces, el aporte de colesterol presente en la yema del huevo constituía un factor de riesgo que aumentaba la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular.  Ya desde los años 90 se ha venido produciendo un claro cambio de tendencia en las recomendaciones de consumo.

 La Fundación Española del Corazón publicó en enero de 2014 su recomendación de que no es necesario restringir el consumo de huevos en la dieta de las personas sanas. La FEC corrobora que es cierto que el huevo contiene colesterol (200 mg la unidad), pero es bajo en grasas saturadas, señalando que el  huevo contiene grasas muy equilibradas: un 3,6% de ácidos grasos insaturados, un 1,6% de poliinsaturados y únicamente un 2,8% de grasa saturada, por lo que ésta prácticamente no afecta a los niveles de colesterol en sangre.  El Dr. Leandro Plaza explica “Todos estos beneficios nutricionales hacen del huevo un alimento necesario, que permite ingerir una buena cantidad de energía sin consumir las dañinas grasas saturadas. Una buena salud cardiovascular se consigue a través de unos buenos hábitos de vida, siguiendo una dieta equilibrada y practicando ejercicio físico de forma regular”

En España, los hallazgos del estudio realizado por A. Soriano Maldonado y colaboradores de la Universidad de Granada, que forma parte del estudio transversal HELENA, y publicado en Nutrición Hospitalaria en 2013 permiten concluir “…los datos sugieren que no existe asociación entre la ingesta de huevo y perfil lipídico, adiposidad, resistencia a la insulina, tensión arterial, capacidad aeróbica o índice integrado de riesgo cardiovascular en adolescentes.” Las conclusiones de estos estudios coinciden en lo fundamental con la inmensa mayoría de los realizados en los últimos años, lo que nos permite, de acuerdo con las recomendaciones de las distintas Sociedades Científicas, aconsejar el consumo de hasta un huevo diario en la dieta de personas sanas, sin que ello implique un aumento del riesgo cardiovascular. Además su consumo presenta evidentes ventajas en otros problemas de salud o su prevención.

La Asociación Americana del Corazón (AHA), organismo científico de Estados Unidos que periódicamente actualiza sus pautas en temas de salud, en el año 2000 afirma “…el colesterol procedente del consumo de huevos no supone un riesgo añadido para padecer enfermedades cardiovasculares, lo que permite recomendar la toma de un huevo al día en lugar de la recomendación previa de hasta tres huevos a la semana…” En el trabajo titulado Consumo de huevos y riesgo de enfermedad coronaria e ictus, un metaanálisis de las conclusiones de numerosos estudios (616) con cerca de 500.000 participantes seguidos entre 8 y 22 años, publicado en la revista British Medical Journal en 2013 concluye “… un consumo de huevos mas elevado –hasta uno al día – no está relacionado con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria o derrame cerebral”. En 2009 la National Heart Foundation de Australia indicó que “en una dieta baja en grasas saturadas, consumir seis huevos por semana no aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular”.

 

http://agrinews.es/

La UE se muestra dividida ante las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas

 La UE se muestra dividida ante las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas.

La Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la PAC son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro.

Los países de la Unión Europea se mostraron divididos sobre la idea de poner en marcha medidas adicionales a las previstas en la Política Agrícola Común (PAC) para ayudar al sector lácteo a afrontar eventuales crisis, de cara a la supresión a partir de abril de 2015 de las cuotas lácteas.

El asunto se abordó en el marco de un debate entre los ministros europeos de Agricultura sobre el futuro del sector. Para ello, la Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la Política Agrícola Común (PAC) son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro.

Entre esas medidas ya previstas se incluyen las herramientas de gestión del mercado, los pagos directos o los programas de desarrollo rural. Algunos Estados miembros, como Dinamarca, Alemania, Suecia, Holanda y Reino Unido defendieron que para hacer frente eventuales crisis no hacen falta más instrumentos que los ya previstos en la política agrícola.

Sin embargo, España, Francia, Italia, Eslovaquia, Croacia y Lituania reclamaron medidas para poder «anticipar y reaccionar rápido», indicaron fuentes europeas. El propio ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, dijo a su llegada a la reunión que iba a trasladar a la Comisión Europea que «no solo hace falta tener observatorios para analizar la evolución de los precios de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones, que es lo que determina su rentabilidad».

España cree que «hay que hacer una reflexión más profunda para poner en marcha instrumentos de regulación de mercado más potentes que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción», dijo el ministro. «No tenemos que volver a las montañas de leche del pasado ni a las situaciones de máxima volatilidad de precios. El sector requiere precios estables, que retribuyan a los ganaderos y que permitan a la industria láctea tener un horizonte de competitividad razonable», señaló el ministro.

En la discusión, la mayoría de países coincidió en que el principal reto que plantea el nuevo régimen es la volatilidad de los precios, como consecuencia del aumento de la producción que previsiblemente implicará el fin de las cuotas.

A partir de todos los estudios llevados a cabo y de las consultas realizadas, la CE tiene previsto presentar el próximo junio al Consejo (países de la UE) y al Parlamento Europeo un informe sobre la situación del mercado de la leche y el funcionamiento del paquete lácteo.

http://www.besana.es/

La UE, dividida sobre las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas

 

La UE, dividida sobre las medidas para ayudar al sector lácteo tras el fin de las cuotas.

Rechazo a más medidas de los países más productores y beneficiados.

Los países de la Unión Europea (UE) se mostraron divididos sobre la idea de poner en marcha medidas adicionales a las previstas en la Política Agrícola Común (PAC) para ayudar al sector lácteo a afrontar eventuales crisis, de cara a la supresión a partir de abril de 2015 de las cuotas lácteas. El asunto se abordó en el marco de un debate entre los ministros europeos de Agricultura sobre el futuro del sector. Para ello, la Comisión facilitó un cuestionario en el que se preguntaba a los países si creen que las disposiciones de la Política Agrícola Común (PAC) son suficientes o si harán falta medidas adicionales frente a posibles graves crisis de mercado en el futuro. Entre esas medidas ya previstas se incluyen las herramientas de gestión del mercado, los pagos directos o los programas de desarrollo rural.

    Algunos Estados miembros, como Dinamarca, Alemania, Suecia, Holanda y Reino Unido defendieron que para hacer frente eventuales crisis no hacen falta más instrumentos que los ya previstos en la política agrícola.

    Sin embargo, España, Francia, Italia, Eslovaquia, Croacia y Lituania reclamaron medidas para poder «anticipar y reaccionar rápido», indicaron fuentes europeas.

    El propio ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, dijo a su llegada a la reunión que iba a trasladar a la Comisión Europea que «no solo hace falta tener observatorios para analizar la evolución de los precios de la producción sino, sobre todo, de los márgenes de las explotaciones, que es lo que determina su rentabilidad».

    España cree que «hay que hacer una reflexión más profunda para poner en marcha instrumentos de regulación de mercado más potentes que puedan anticipar y paliar las consecuencias de una sobreproducción», dijo el ministro.

    «No tenemos que volver a las montañas de leche del pasado ni a las situaciones de máxima volatilidad de precios. El sector requiere precios estables, que retribuyan a los ganaderos y que permitan a la industria láctea tener un horizonte de competitividad razonable», señaló el ministro.

    En la discusión, la mayoría de países coincidió en que el principal reto que plantea el nuevo régimen es la volatilidad de los precios, como consecuencia del aumento de la producción que previsiblemente implicará el fin de las cuotas.

    A partir de todos los estudios llevados a cabo y de las consultas realizadas, la CE tiene previsto presentar el próximo junio al Consejo (países de la UE) y al Parlamento Europeo un informe sobre la situación del mercado de la leche y el funcionamiento del paquete lácteo.

 

http://www.agroinformacion.com/

El temporal daña las plantaciones de maíz en el noroeste español

 

 

El temporal daña las plantaciones de maíz en el noroeste español.

El sector agrario evalúa en estos momentos el alcance de las pérdidas en el campo por las inclemencias climáticas de las últimas semanas.

El temporal de lluvia y viento de los últimos días ha provocado daños en las explotaciones de maíz -sobre todo en aquellas donde quedaban mazorcas por cosechar- en zonas del noroeste español, como Castilla y León.

El sector agrario evalúa en estos momentos el alcance de las pérdidas en el campo por las inclemencias climáticas de las últimas semanas, si bien, en el caso del cereal, afectan a los maizales. En cuanto al cereal de invierno (trigo o cebada), los agricultores esperan que el temporal no tenga efectos negativos, más allá del retraso en el abonado y algunos encharcamientos puntuales.

Pero los productores sí están notando problemas en provincias como León, Zamora o Salamanca, donde, por ejemplo, el clima ha imposibilitado recoger mazorcas por las cosechadoras, porque la planta ha quedado pegada al suelo.

Por el contrario, según fuentes del sector, en Navarra la lluvia «ha dado vida» al cereal, puesto que estaba lindando ya la no nascencia. En la misma línea, el Gobierno de La Rioja ha señalado, en un informe, que las precipitaciones de la semana pasada fueron positivas para estos cultivos.

Sin embargo, ha apuntado que en esa autonomía hay problemas de acceso a las parcelas y dificultades para aplicar los primeros abonados; el encharcamiento de los suelos también obstaculiza la aplicación de herbicidas.

En el caso de Galicia y de Asturias, los temporales han afectado a los forrajes y, además, los aguaceros han impedido al ganado que salga a pastar.

En cuanto a precios, en la Lonja Agropecuaria de Segovia la cebada ha cotizado hoy a 158 euros/tonelada, sin cambios respecto a la semana pasada, como en el caso del trigo nacional, a 175 euros/tonelada.

En la Lonja de Albacete tampoco ha habido variaciones semanales y los precios han sido hoy para la cebada, entre 155 y 149 euros por tonelada, según la categoría; el maíz, 165 euros/tonelada, el trigo forrajero, 181 euros/tonelada; el trigo gran fuerza, a 230 euros/tonelada y el trigo panificable, a 184 euros/tonelada.

En cuanto a los mercados mundiales, el comercio del trigo se ve «arrastrado» por la oferta limitada de partidas de Estados Unidos y por las preocupaciones en el país acerca del impacto del temporal en las cosechas de invierno, según ha informado hoy el Consejo Internacional de Cereales (IGC, siglas en inglés).

En consecuencia, las licencias de exportación de los productos de la Unión Europea (UE) están alcanzando volúmenes notables, según el IGC. En cuanto al maíz, este organismo ha insistido en la «firmeza» de los contratos de futuros y de los precios de sus exportaciones. Según sus cifras, el comercio de soja evoluciona en la misma línea por la reducción en el suministro de EEUU y la «preocupación» por el impacto de la sequía y del calor en las producciones de Brasil. En cuanto a la cebada, el mercado internacional está «tranquilo» en espera de las licitaciones de países de Oriente Próximo, como Jordania.

http://www.besana.es/