Los productores de vacuno europeos cren que la CE pone en peligro la seguridad alimentaria

 Los productores de vacuno europeos cren que la CE pone en peligro la seguridad alimentaria.

Al permitir la llegada de carne de terceros países que incumplen las normas europeas.

 

Productores de vacuno de carne de España, Irlanda, Francia e Italia han asegurado que la Comisión Europea «pone en peligro» la seguridad alimentaria «de 500 millones de consumidores al permitir la entrada masiva de carne de terceros países que incumple los mínimos exigidos». Así lo ha planteado en un comunicado la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), que ha mantenido en Madrid una reunión con miembros de la Irish Farmers Association, la Federation National Bovine francesa y el Consorzio Italia Zootécnica. En el encuentro han analizado «el daño que infligirán» en el sector del vacuno los acuerdos que Bruselas está cerrando con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay) y EEUU.

    Según Asoprovac, también se ha puesto de manifiesto el temor de los productores de que se triplique la cifra del acuerdo firmado con Canadá a finales de 2013, que autoriza la entrada de 50.000 toneladas de carne libre de aranceles y supone alrededor de un 20 % del total importado en 2012.

    A su juicio, dicha carne «incumple los estrictos estándares europeos en materia de trazabilidad, seguridad alimentaria, salud animal, bienestar y normas medioambientales».

    Han acusado, además, a la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor de la CE (DG Sanco) «de incumplir su papel como responsable de la salud publica y seguridad alimentaria».

    «Resulta inadmisible que miles de toneladas de carne que no alcanza los mínimos exigibles en estos críticos aspectos y a la que solo se le aplican controles documentales acaben en la mesa de los españoles y del resto de ciudadanos europeos», han apuntado.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

 

 

 

El precio de la leche vuelve a subir y se sitúa de media en 0,394 euros el litro

El precio de la leche vuelve a subir y se sitúa de media en 0,394 euros el litro.

Los volúmenes de leche entregados mensualmente también se han incrementado.

El director de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha presidido la décima reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración par la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Departamento. En esta reunión se ha analizado el mercado de la leche, destacándose el incremento de los precios medios percibidos por los ganaderos durante el mes de diciembre, mes en el que se han alcanzado los 0,394 €/l según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Se confirma por tanto, la tendencia creciente en los precios que se viene ya observando durante los últimos meses.

    Asimismo se ha constatado, que los volúmenes de leche entregados mensualmente se han visto incrementados desde el pasado mes de agosto, comparándolos con los mismos meses de la campaña anterior.

    También se ha informado sobre los avances en la tramitación de la nueva Norma de Calidad del yogur, que se prevé se presentará al Consejo de Ministros el próximo mes de marzo, para ser publicada posteriormente y sobre las nuevas adaptaciones en la Norma de Calidad del queso que se realizarán tras las reuniones mantenidas con la Asociación de Fabricantes de Quesos y la Federación de Industrias Lácteas (FENIL).

   En relación a la campaña de promoción de Productos Lácteos Sostenibles puesta en marcha por el Ministerio, se ha dado repaso a las actuaciones llevadas a cabo en este ámbito a lo largo del año 2013. Además, se ha anunciado que esta campaña seguirá teniendo continuidad en este año, con distintas acciones tanto en el medio exterior como en medios online.

Sube el consumo de leche y lácteos en los hogares

    También se han presentado los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio, de los que se desprende que el consumo per cápita de leche en los hogares durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2013, se ha incrementado un 2,5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. El crecimiento en el consumo de leche proviene sobre todo del incremento registrado en la variedad semidesnatada.

    Igualmente, ha crecido el consumo per cápita de los derivados lácteos 0(+3,4%), crecimiento algo más contenido en gasto (+1,8%) por la  reducción de su precio medio (-1,6%). Dentro de este grupo, son los yogures y leches fermentadas las más consumidas, representando su consumo un 41,1% sobre el total de derivados lácteos.

    Por otro lado, se ha producido también un incremento del 2,1% en el consumo de quesos en los hogares, aumentando en la misma línea el gasto (+2,8). También se ha prestado atención a la evolución de las promociones en leche envasada y derivados lácteos para consumo en el hogar, constatándose en líneas generales una ligera reducción de las mismas.

    Finalmente, se ha concluido el encuentro con el compromiso de convocar nuevas reuniones para seguir avanzando en actuaciones concretas en cada ámbito.

 

http://www.agroinformacion.com/

El huevo se revaloriza en la cadena productiva un 160%

 

El huevo se revaloriza en la cadena productiva un 160%.

 

Según un estudio de precios del MAGRAMA, el huevo sufre un incremento de precios desde el origen hasta el consumidor de alrededor del 160%, por los costes de manejo del producto, impuestos y márgenes de los intermediarios. 

Este aumento dista del de otros productos como el cordero (400%), la merluza (300%) o la cebolla (1400%). El desglose de costes y márgenes puede consultarse en la presentación de los resultados del estudio.

http://agrinews.es/


Modificados los seguros de retirada y destrucción de animales muertos

  Modificados los seguros de retirada y destrucción de animales muertos.

 Incluyen nuevos valores unitarios (euros/animal) a efectos del cálculo del capital.

 

El Boletín Oficial del Estados (BOE) publica en su edición de este martes día 11 cuatro órdenes por las que se modifican otras tantas en las que se definían las condiciones para solicitar la líneas de seguros para la retirada y destrucción de animales bovinos y no bovinos muertos en explotación. En concreto, la cuatro órdenes publicadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) -AAA/174/2014, AAA/175/2014, AAA/176/2014 y AAA/177/2014-, sustituyen respectivamente a las órdenes AAA/907/2013, AAA/924/2013, AAA/928/2013 y AAA/929/2013, todas ellas de 16 de mayo de 2013.

    Según explica el Magrama en estas normativas, la modificación tanto en las líneas de seguros renovables como no renovables se justifica tras conocer la información de La Rioja sobre los nuevos costes del servicio de retirada y destrucción para el Plan 2013 de Seguros Agrarios Combinados.

    Los anexos de las órdenes incluyen nuevos valores unitarios (euros/animal) a efectos del cálculo del capital asegurado, un nuevo valor límite máximo a efectos de indemnización expresado en euros/kilogramo y otro valor de compensación en caso de sacrificio y enterramiento «in situ» por motivos zoosanitarios.

 

 

 

La canal de pollo baja un 11,15% interanual, pero sube el precio de los huevos

 

La canal de pollo baja un 11,15% interanual, pero sube el precio de los huevos.

Los huevos logran remontar una caída inicial del año que alcanzó el 20%.

Los precios de las canales de pollo descendieron un 11,15% en diciembre de 2013, respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del último Boletín Mensual de Estadística publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Esta caída interanual supera a la anterior comparativa (noviembre 2013-noviembre 2012), cuando los precios cayeron un 9,9%. En el apartado de coyuntura agraria del boletín, se detalla que el precio del pollo se rebajó un 1,74% en diciembre respecto a noviembre, hasta situarse en los 167,50 euros/100 kg. de canal.

    Por su parte, los precios de los huevos en España terminaron 2013 con una tendencia alcista, en un año en el que las cotizaciones descendieron en los cinco primeros meses hasta anotar caídas interanuales que superan el 20%.

    El último Boletín Mensual de Estadística del Magrama precisa que, en diciembre, los precios se revalorizaron de media un 2,37% respecto al mes anterior.

    En la comparativa interanual (diciembre 2013-diciembre 2012), destaca la diferencia en los precios de la Clase L, con una caída del -28,23%, y los de la Clase M (-21,50%).

    En cuanto a precios, los de Clase L alcanzaron un precio medio de 0,89 euros/docena, lo que supone una revalorización del 2,30% respecto a noviembre, mientras que los de Clase M cotizaron a 0,84 euros/docena, un 2,44% respecto al mes anterior.

 

http://www.agroinformacion.com/

 


Los precios del trigo duro y del maíz suben en el comercio mayorista.

 

 

Los precios del trigo duro y del maíz suben en el comercio mayorista.

Según los datos sobre comercio al por mayor de cereales difundidos hoy por la patronal de comerciantes Accoe. 

Los precios del trigo duro y del maíz subieron durante la última semana de enero, según los datos sobre comercio al por mayor de cereales difundidos por la patronal de comerciantes Accoe.

Según Accoe, el trigo blando cotizó a 201,62 euros/tonelada (-0,44 % respecto a la semana anterior); el maíz, a 177,64 euros/tonelada (0,48 %); la cebada, a 173,91 euros/tonelada (-0,52 %); el trigo duro, a 240,83 euros/tonelada (1,4 %), y la cebada de malta, a 182,2 euros/tonelada (0,6 %). Las variaciones mensuales fueron las siguientes: en trigo blando (-1,18 %); maíz (0,43 %), cebada (-1,42 %), trigo duro (3,29 %) y cebada de malta (-0,55 %).

En cuanto a las proteínas vegetales, la soja cotiza a 445 euros/tonelada; los pellets de girasol, entre 165 y 185 euros/tonelada; la colza, entre 275 y 279 euros/tonelada; y las pipas de girasol, a 330 euros/tonelada. En coproductos, el palmiste cotiza entre 178 y 185 euros/tonelada; la pulpa, a 230 euros/tonelada; y la cascarilla, entre 160 y 190 euros/tonelada.

http://www.besana.es/