por kevincosty | Jul 29, 2013 | Información
Los productores de piensos defienden sus precios y lamentan las críticas.
Recuerdan que los propios ganaderos los fabrican y la subida del precio de la soja.
Ante las críticas recibidas por diversas organizaciones agrarias por el alto coste de los precios de los piensos, a pesar del descenso del precio de los cereales, la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) ha salido al paso con un comunicado para defenderse de estos ataques, destacando que una gran parte de los piensos los fabrican los propios ganaderos y que el precio del cereal influye, pero no cómo señalan las organizaciones. En este sentido han recordado que ha habido unas buenas cosechas nacionales de cereales «que están haciendo a la oferta ceder el precio para entregas de nueva cosecha pero con unos niveles de precio muy altos y escasa disponibilidad de proteína, particularmente de soja, que ha subido más de 100 dólares en solo un mes».
En su comunicado, CESFAC hace hincaié en que «como todos los años por estas fechas, algunas organizaciones de escasa representatividad real en el mundo ganadero y aparentemente una mayor presencia en el sector productor de cereales, se dedican a propagar por Internet los dos mismos mensajes con un tedioso calendario: hasta aproximadamente junio, vaticinan la peor cosecha posible y, a partir de esa fecha, acusan al sector utilizador de cereales de no repercutir el precio de los mismos correctamente. Este año, se han vuelto a reproducir estos dos rutinarios mensajes».
Por mucho que la realidad todos los años «distingue el buen y mal hacer y sin poder nunca entrar como organización empresarial en interferir en la libre y legítima operativa de los operadores agroalimentarios, desde CESFAC con un ánimo constructivo queremos recordar que España es un país líder en producción de alimentos compuestos para animales con aproximadamente ochocientos operadores registrados. Aproximadamente una tercera parte (larga) del pienso se produce por modelos de integración ganaderos, otra tercera parte se produce por cooperativas para sus propios ganaderos y algo menos de una tercera parte se vende en el mercado libre».
Esto representa, según la Confederación, que «más de las dos terceras partes de la producción se elabora de una manera u otra por el propio productor ganadero para sí mismo, con un conocimiento cabal pues de los ganaderos sobre los costos de producción y de formación del precio del pienso; conocimiento real que aparentemente no tienen algunas organizaciones que dicen representar el interés ganadero».
Factores que influyen en los precios del pienso
Sobre los precios, resalta en su nota que la materia prima de la que se compone la fórmula representa hasta un 80% de los costes de producción de un pienso.
Por lo que respecta a la fórmula de un pienso, en una media hasta el 60% de la composición son cereales y coproductos de cereales, un 20% fuentes proteicas (mayoritariamente soja importada, pero también girasol y otras cuando están disponibles), hasta un 5% grasas vegetales y el resto vitaminas, sales y otros microingredientes.
Los fabricantes de pienso o los ganaderos que se hacen pienso, compran las materias primas que precisan en función de los siguientes factores: Las necesidades nutricionales de los animales de destino del pienso que producen y que varían de especie en especie y dentro de una misma de la edad y otras circunstancias del animal.
De la disponibilidad en el mercado de las mismas, que varía según épocas del año o de si se tratan de materias primas europeas o de importación. La oferta de algunas materias primas es frecuentemente especulativa, lo que penaliza al fabricante y ganadero.
De criterios de oportunidad, esto es, capacidad financiera que pueda tener el fabricante o ganadero que se haga su pienso, para anticipar o gestionar su suministro de materias primas.
Con estos datos, se resalta que «dado el carácter de industria intermedia y fuertemente integrada con el eslabón siguiente, la traslación de variaciones en precios de materias primas al producto final es muy transparente y bastante eficiente, tanto al alza como a la baja».
En este sentido, destaca CESFAC que «los estudios independientes de seguimientos de precios que existen en el mercado y que promueve el mismo Ministerio de Agricultura, dejan bien patente ese mecanismo de formación de precios que, por otro lado, es bien conocido por cualquier operador serio del mercado».
Situación en el momento actual
Por último, la Confederación de Fabricantes receurda que ha habido «unas buenas cosechas nacionales de cereales (contrariamente a la propaganda habitual) que están haciendo a la oferta ceder el precio para entregas de nueva cosecha pero con unos niveles de precio muy altos y escasa disponibilidad de proteína, particularmente soja (que ha subido más de 100 dólares en solo un mes)».
Esto, añade, «a nivel de precios de pienso, se constata que éste encadena tendencias a bajada desde mayo, más significativas en julio y que deberían poder incluso mejorarse si la proteína bajase precio».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 29, 2013 | Información
Se constata una subida en mayo del consumo de leche y una estabilidad de los precios.
El precio medio al ganadero se ha mantenido estable, situándose en 0,336 euros/litro.
El Subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria, Jose Miguel Herrero, ha presidido la séptima reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Colaboración para la mejora de la eficiencia de las cadenas de valor y comercialización de la leche y los productos lácteos, que se ha celebrado en la sede del Departamento. En este marco se ha presentado la situación del consumo y precios en el mes de mayo, así como el circuito de comercialización de la leche líquida y los derivados lácteos en España, analizando las entradas y salidas de leche. Herrero ha explicado que, según los últimos datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el mes de mayo las entregas de leche han aumentado un 3,58 por ciento con respecto al mes anterior, mientras que el precio medio pagado al ganadero, se ha mantenido estable situándose en los 0,336 euros/litro.
También ha presentado los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio en el mes de mayo, de los que se desprende que el consumo de leche en los hogares ha crecido un 4 por ciento, mientras que el consumo de los derivados lácteos ha aumentado un 1,1 por ciento.
Sin embargo, las cifras recogidas durante el periodo del 1 de junio de 2012 al 31 de mayo de 2013, muestran un leve descenso del 0,1 por ciento en el consumo per cápita de leche y de un 0,3 por ciento en queso y derivados lácteos. En cuanto al gasto per cápita, no varía en el caso de leche y los quesos mientras que desciende un 1,6 por ciento en los derivados lácteos.
Herrero ha presentado también las actualizaciones de la cadena de valor y formación de precios de la leche líquida correspondientes a las campañas 2010-2011 y 2011-2012. A este respecto ha explicado que las actualizaciones se encuentran en periodo de validación por parte de los miembros del Pleno del Observatorio de Precios de los Alimentos. Una vez hayan sido validadas, éstas serán publicadas en la página web del Ministerio.
En materia de promoción, el Subdirector General ha informado sobre las actuaciones previstas a raíz de la firma de un Convenio de Colaboración entre industrias de producción y elaboración de productos lácteos, y empresas de la distribución alimentaria para la implantación y desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles. Herrero ha indicado que se está planificando el desarrollo de acciones de promoción y de comunicación destinadas a dar a conocer a los consumidores el alcance e importancia del Programa de “Productos Lácteos Sostenibles”, así como una amplia campaña de comunicación sobre los objetivos, la suscripción y los resultados del convenio.
De manera complementaria a lo anterior, se han reforzado las actividades de promoción desarrolladas por el Ministerio, y orientadas a incentivar el consumo de leche y productos lácteos a través de la campaña institucional de información, divulgación y promoción “#megustalaleche”.
Finalmente, se ha concluido la reunión con el compromiso de convocar nuevas reuniones de los grupos de trabajo para seguir avanzando en actuaciones concretas en cada ámbito.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 25, 2013 | Información
EEUU lanza el huevo sintético.
Una pequeña empresa californiana, Hampton Creek, ha invertido sus esfuerzos en crear un producto enteramente vegetal para poder sustituir a los huevos que el sector de puesta suministra a la industria de su país, que dicen supone alrededor del 33% de la producción total del mismo.
Sus ingredientes no lo desvelan, aunque sí su gestación, en la que ha intervenido un equipo de 17 personas que, tras estudiar un total de 287 tipos de plantas, llegaron a crear 344 prototipos de “falsos huevos” delos que, al final, eligieron uno que cubría todos sus requisitos en cuanto a sus propiedades ligantes, emulsionantes, hinchantes para la elaboración de mayonesas, bollería, etc.
El resultado ha sido este “falso” huevo -en las propias palabras de la empresa- que superó todas las pruebas en cuanto a su forma física, color, tamaño de partículas, etc. Luego, dado a probar a unos 200 estudiantes de un campus universitario de California, salió vencedor en una degustación en la que no se indicaba su procedencia vegetal, en forma de mayonesa y en comparación con otra marca natural de esta en el mercado.
Según la empresa que lo ha elaborado, “el hacer un perfecto sustituto del huevo requiere un equilibrio de los componentes vegetales elegidos”. Para ello los técnicos de la empresa han tenido que elegir las fuentes de proteína vegetal más convenientes, ya que una iba mejor para la emulsificación, otra para el batido, otra para la mejor imitación del huevo natural, etc. Para el sector, puede ser motivo de preocupación la noticia, sobre todo por los comentarios que la empresa arroja en contra del huevo convencional.
http://www.satjacomar.es
por kevincosty | Jul 22, 2013 | Información
El estrés de las vacas por el calor y la fuerte demanda recupera los precios de la leche.
Siguen estando por debajo de la media comunitaria, según las organizaciones.
El estrés que sufren las vacas por las elevadas temperaturas y la consiguiente caída de la productividad del animal, y la fuerte demanda internacional han permitido una cierta recuperación de los precios de la leche en España, aunque siguen estando por debajo de la media comunitaria, afirman representantes del sector. El secretario xegeral de Xóvenes Agricultores (ASAJA), Francisco Bello, apunta que los precios se han recuperado unos 2 ó 3 céntimos desde noviembre y los contratos que se están renovando actualmente también van al alza, por lo que todo apunta a que esta tendencia continuará. Bello ha recordado a Efeagro que el calor ha influido en una menor producción lechera en las granjas, lo que contribuyó a que se haya reducido el diferencial de precios en Galicia de tres a un céntimo respecto a la media española que se arrastraba.
El calor reduce los pastos que «se secan de un día para otro» y en Galicia se pasa de tener exceso de agua a que no haya: «el cambio es radical y los animales se estresan por el calor», comenta.
No obstante, los costes de producción se han mantenido o incluso han subido, por lo que «la situación sigue siendo complicada».
Recordó que el sector arrastraba una situación «mala o muy mala» y que los acuerdos de final de 2012 entre industria, Xunta y el sector para avanzar en mejores precios han contribuido a mejorar la situación, pero aclara que aún es pronto para lanzar las campanas al vuelo: «Hemos visto fracasos anteriores y, cuando parecía que veíamos la luz al final del túnel, venía otro tren para arrollarnos».
COAG no entiende que los precios de origen no hayan repuntado más
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, agrega que en los dos últimos meses los precios repuntaron unos 2 céntimos de euro por litro y se sitúan entre 30 y 35 céntimos, aunque encuentran operaciones a tan sólo 29, mientras que los costes de producción «reconocidos» oficialmente son de 34 céntimos por litro.
«El hecho de que haya repuntes no significa que estemos en un nivel de rentabilidad», máxime cuando los costes de los piensos siguen aún «muy elevados» por el alto precio del cereal, explica.
Asimismo, denuncia que «no se explica que justamente en este momento de campaña», cuando hay una producción limitada en España -país además muy deficitario-, los precios en origen no hayan repuntado más y sigan entre uno y dos céntimos por debajo de la media de lo que reciben los granjeros de la Unión Europea.
Preguntado sobre el grado de contractualización en el sector y si se mantienen los problemas, Blanco remarcó que supera el 85% pero denuncia las mismas «condiciones leoninas» del pasado.
En este punto, afirma que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas tienen acceso desde abril a la base de datos de los contratos que se tramitan, por lo que «deben conocer» las irregularidades, por lo que Blanco les pide que «actúen», controlen y sancionen estos incumplimientos que COAG detecta.
UPA detecta un descenso del 15% en la producción en el noroeste
El responsable de vacuno de leche de UPA, Román Santalla, ha constatado que alguna granja del noroeste español ha sufrido bajas de hasta el 15% en su producción de leche por las altas temperaturas de las últimas semanas, aunque lo normal es que los descensos sean algo más moderados, del 5 u 8%, lo que ha contribuido, junto a una consistente demanda, a recuperar precios.
La escasa producción tanto en España, como también a nivel Europeo y, sobre todo, la fortaleza de los mercados internacionales, que demandan mucha mantequilla, leche en polvo o queso, han permitido que las cotizaciones «estén subiendo».
Unos avances -resalta Santalla- que se explican principalmente por factores de mercado internacionales y no tanto por las medidas de apoyo al sector impulsadas por la Administración, como pueda ser el paquete lácteo o el programa de desarrollo sostenible del lácteo.
En su opinión hay una cada vez mayor demanda de proteína láctea en el mundo, no sólo de los países emergentes asiáticos, sino que también el consumo se mantiene fuerte en áreas azotadas por la crisis económica porque la leche sigue siendo un alimento «barato».
UPA también denuncia que siguen existiendo abusos en los contratos lácteos que con frecuencia se hacen por vigencia de sólo tres meses y con «imposición» de los precios por parte de los compradores, mientras que los indicadores de referencia que podrían utilizarse para regir las cotizaciones, como los que maneja la interprofesional «están muertos de risa porque nadie los utiliza».
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 16, 2013 | Información
Los carniceros apuestan por dar más valor añadido para frenar la caída ventas.
La cuota de venta de carnicerías-charcuterías bajo un 33,76% el pasado año.
Los carniceros y charcuteros apuestan por incrementar el valor añadido de sus productos, con innovación, creatividad y ofreciendo más platos semielaborados o elaborados, para frenar la caída de ventas en los últimos años. Así lo ha asegurado el director gerente de la Federación Madrileña de Detallistas de la Carne (Fedecarne), José Moya, en una entrevista concedida a Efeagro en la que repasa la situación del sector, tras publicar la memoria 2012 en la que se recoge que la cuota de venta de carnicerías-charcuterías españolas ha bajado desde el 39,42% de 2005 hasta el 33,76% del año pasado. El período de mayor caída se registró entre 2008 y 2010 cuando la cuota de mercado descendió en total un 6,68%, los dos mismos años en los que los supermercados precisamente subieron sus ventas en carne más de siete puntos.
En la memoria también se pone de relieve que el gasto de carne en España en 2012 fue de 15.329,7 millones de euros, lo que supone una bajada del 1,2% respecto al año anterior, aunque se consumió un 0,8% más de carne respecto a 2011.
El director gerente de Fedecarne ha señalado que esto se debe a que «ha habido un desplazamiento» en el tipo de carne consumida «como consecuencia de la situación económica y anímica»
Es decir, la curva de consumo según tipo de carne, muestra cómo los españoles apuestan cada vez por carnes más baratas, como la de pollo, frente al consumo de otras más caras.
Moya ha resaltado la importancia de buscar el valor añadido con productos «cada vez más elaborados porque es lo que nos diferencia de nuestra competencia», en alusión a supermercados e hipermercados.
Un trato personalizado ante la frialdad de los supermercados
Ha dicho que si las carnicerías ofrecen carne fresca al igual que el resto de establecimientos y grandes superficies, no están ofreciendo un valor añadido «más allá de la presencia, consejo y trato personalizado» del charcutero-carnicero.
En ese sentido, ha apostado por otras innovaciones, como ofrecer a los clientes degustaciones en tienda, para que conozcan esos productos que los puede diferenciar de la competencia.
«La carnicería-charcutería tiene una particularidad que no es muy conocida: la innovación y la creatividad, porque una salchicha, por ejemplo, la puedes hacer de muchos tipos», ha ejemplificado.
La «apuesta decidida» de Fedecarne es incorporar a gente joven que aprenda el oficio ya que el relevo generacional es uno de los escollos con los que se encuentra el sector, a pesar de la situación de desempleo en el país.
Para ello, ha demandado a las administraciones centros de enseñanza públicos en los que se imparta una formación reglada y continua -como FP- donde además colabore el empresario para que el alumnado reciba los conocimientos ajustados a las aptitudes que le pedirán en su puesto de trabajo.
Moya apuesta por el «sistema dual» formación-prácticas en empresa, similar al alemán y holandés, mediante un contrato de aprendizaje que le facilite su inserción en el mercado laboral.
Asimismo, ha pedido el reciclaje y actualización en la formación de los trabajadores del sector que llevan años ejerciendo de charcuteros o carniceros.
Durante la entrevista, el director gerente de Fedecarne ha criticado la liberalización de los horarios comerciales en la Comunidad de Madrid, un «vendaval» que «nos pone contra las cuerdas».
Según ha apuntado, esta liberalización «está permitiendo a otros formatos comerciales, que no tienen tanta necesidad de servicio personalizado, dar una mayor oferta que, a nosotros, de darla, nos supone tanto coste de todo tipo que no es posible, porque la microdimensión de la empresa lo hace inviable».
Apostar por la salud con menos sal y menos grasa
Moya ha detallado que el cuidado de la salud también es un aspecto que trabajan los carniceros de España y por eso la Confederación Española de Detallistas de la Carne (Cedecarne), en la que se integra Fedecarne, ha firmado un acuerdo con la Aesan y Afca para elaborar productos con un 10% menos de sal y un 5% menos de grasa.
Para ello, en Cedecarne han elaborado un manual de buenas prácticas de elaboración de derivados cárnicos bajos en sal y grasa, según ha informado.
El sector de la carnicería-charcutería mueve en España un volumen de negocio que ronda los 5.000 millones de euros anuales, gracias a 27.000 empresas con algo más de 31.700 establecimientos.
No obstante, el personal ocupado ha bajado de 70.000 personas en 2005 a 62.150, un descenso del 11 % debido a varios factores como la crisis y el cierre de negocios por jubilación que no tienen continuidad ante la falta de mano de obra.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 16, 2013 | Información
El USDA modera sus previsiones sobre el aumento de cosecha mundial de cereal.
La producción mundial de cereales sumará 2.424 millones de toneladas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha revisado a la baja, en su último informe, sus previsiones sobre la producción mundial de cereales en comparación con las estimaciones de junio, si bien ha calculado que aumentará un 7,6 % respecto a la temporada 2012-2013.
La producción mundial de cereales sumará 2.424 millones de toneladas (2.251 millones en junio), según el informe.
En cuanto al trigo, la previsión del USDA sobre la cosecha mundial en la presente campaña apunta a 697,8 millones de toneladas (695,9 millones en junio), lo que representa un 6,5 por ciento más que en la pasada temporada.
En cereales para pienso (maíz y sorgo) la producción global será de 1.247,5 millones de toneladas (1.250 millones en junio), lo que supondrá un 10,7 % más que la campaña pasada.
En cuanto a la cosecha de arroz, se situará en 478,7 millones de toneladas (479,2 millones en junio), con una subida del 1,89 % respecto a la temporada pasada.
Las producción de oleaginosas se situará en 492,9 millones de toneladas (490,8 millones en junio), con un repunte del 4,8 % respecto a la temporada pasada.
En algodón, el USDA estima 118 millones de toneladas (117,2 millones en junio), con una bajada del 2,6 %.
http://www.besana.es