por kevincosty | Jul 1, 2013 | Información
El sector porcino dice que es quien está impulsando la economía española.
Tras la adaptación de la totalidad de las granjas a la normativa de bienestar animal.
El pasado 1 de enero, tras años de trabajo, el sector porcino español dio el último paso en el cumplimiento de la normativa europea de bienestar animal. A día de hoy, la totalidad de las granjas de porcino de España cumplen la normativa europea de bienestar animal. El objetivo de esta normativa es establecer las normas mínimas para la protección de los cerdos, al mismo tiempo que contribuir a la mejora y mantenimiento de la competitividad de las exportaciones ganaderas creando así un mercado de mayor calidad compatible con el modelo europeo y que permita ganar posiciones en mercados exteriores. Según señala en un comunicado Interpoc, la organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, os consumidores son los grandes beneficiarios del «salto cualitativo», además de impulsar la economía nacional.
Según este comunicado, amparado bajo la nueva normativa, el sector porcino español sigue evolucionando y afronta el 2013 realizando un importante salto cualitativo que beneficiará tanto a los animales como a los propios consumidores. En este sentido, durante los últimos años los ganaderos españoles han realizado un gran esfuerzo y una importante inversión económica, llevando a cabo las reformas necesarias para adaptar las infraestructuras de sus granjas. Estos cambios han supuesto una modernización de las instalaciones con el fin de ofrecer a los animales un mayor espacio y más confortable, así como unas condiciones de vida similares a su hábitat natural.
Con todas estas medidas, los animales tienen una mejor calidad de vida, ya que su alimentación, descanso y desarrollo se lleva a cabo en las mejores condiciones, pensadas específicamente para su bienestar. Bienestar que se traduce en una mayor calidad de los productos destinados a los consumidores, grandes beneficiarios en consecuencia de esta normativa.
El sector porcino, como motor de la economía española
Asimismo, consideran que el sector porcino se ha convertido en un importante motor de la economía española, representando más del 14% del PIB industrial y generando más de dos millones y medio de empleos, de los cuales cerca de 200.000 son puestos de trabajo directos. Gracias a él, se ha creado un amplio tejido industrial, formado por miles de pequeñas y medianas empresas repartidas por toda la geografía nacional y que proporcionan empleo a millones de familias, especialmente en las zonas rurales. Asimismo, hay que señalar que el sector impulsa importantes proyectos de investigación que promueven la innovación e igualmente la generación de empleo.
Además de mejorar las condiciones de vida de los animales, las nuevas condiciones promueven la competitividad del sector porcino español, el cual posee una clara posición de liderazgo en el contexto europeo y mundial. Gracias a una fuerte inversión en investigación, la implantación de moderna tecnología y la especialización de la mano de obra, nuestro país es el cuarto productor de carne porcina a nivel mundial y el segundo productor comunitario.
Las exportaciones de porcino español no han dejado de incrementarse en los últimos años, llegando en la actualidad a comercializar más de 1 millón de toneladas de una amplia gama de productos de la más alta calidad en la práctica totalidad de los mercados exteriores. Hecho que no habría sido posible sin el grandísimo esfuerzo que han realizado los ganaderos españoles con el fin de adaptar sus granjas a la nueva normativa.
El bienestar Animal es por tanto, según la nota de Interporc, un elemento diferenciador del Modelo Europeo de Producción, el cual desarrollan los ganaderos españoles para ofrecer a los consumidores unos productos del cerdo con los mejores estándares de calidad, sanidad, medio ambiente y bienestar animal del mundo y que contribuyen a potenciar la economía de nuestro país.
http://www.agroinformacion.com
por kevincosty | Jul 1, 2013 | Información
El huevo aleja definitivamente el mito del colesterol.
En un encuentro reciente de la Royal Society of Medicine’s Food y el Health Forum del Reino Unido se presentaron datos recientes que muestran que los avances en seguridad alimentaria y los cambios en la alimentación de las aves han modificado sensiblemente la composición nutricional del huevo.
Las pruebas llevadas a cabo con huevo de los distintos sistemas de producción desde los años 80 indican que los huevos contienen hoy en día un 20% menos de grasa, un 20% menos de grasa saturada y alrededor de un 13% menos de calorías. También tienen más de un 70% más de vitamina D, y el doble de selenio. Los huevos son reconocidos ahora como una fuente significativa de colina y ácidos grasos omega 3. Estos resultados pueden explicarse tanto por los cambios en la alimentación de las gallinas como por la mejora de los métodos analíticos. Las gallinas no consumen ahora harinas de carne (son sustituidas por soja) y se les suplementa con mayores niveles de vitaminas y enzimas que mejoran la digestión.
Sobre la alergia al huevo, ahora los expertos de la Royal Academy indican que es mejor una estrategia de exposición elevada de la madre gestante al huevo que evitarlo para que el bebé no sea alérgico. También dicen que la introducción tardía de los alimentos potencialmente alergénicos, como el huevo, en la dieta de los bebés, puede aumentar el riesgo de sufrir alergias alimentarias. Estos datos colocan al huevo como un alimento alejado ya del mito del colesterol y muy recomendable para la salud.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 27, 2013 | Información
Las cooperativas prevén una subida del 56 % de cosecha de cereal de invierno.
La subida se debe al buen clima que se ha producido durante todo el ciclo que ha tenido el cereal.
Cooperativas Agro-alimentarias de España prevé unacosecha de cereales de invierno de 18,21 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 56,48 % respecto a los 11,63 millones de la cosecha 2012, según sus primeras estimaciones de producción difundidas esta semana.
La subida se debe al buen clima que se ha producido durante todo el ciclo que ha tenido el cereal, con un invierno frío y lluvias y buenas temperaturas durante la primavera, según las cooperativas.
La superficie de cereal de invierno se ha expandido ligeramente, un 0,35 %, hasta alcanzar las 5.685.753 hectáreas, lo que ha supuesto además, un incremento del rendimiento medio de los cereales del 55,9 %, pasando de 2,054 toneladas/hectárea en 2012 a 3,20 en 2013.
En trigo blando, el incremento de cosecha será del 51,69 %, hasta los 6,6 millones de toneladas; en trigo duro del 132 % hasta las 941.899 toneladas; en cebada, el 56,3 % hasta los 8,8 millones de toneladas y en avena, el 32 % hasta las 969.393 toneladas.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 27, 2013 | Información
Holanda prohíbe el recorte de picos en ponedoras.
La ministra holandesa de agricultura acordó prohibir el recorte de picos en ponedoras a partir de septiembre de 2018. Dos partidos en el Parlamento solicitaban su prohibición desde 2015. En la actualidad la práctica está tácitamente permitida hasta 2021.
La ministra afirmó que cree que es importante lograr un sector avícola responsable sin ninguna “interferencia física”. Para prevenir los problemas de bienestar asociados con la prohibición del
recorte de picos, deberán adoptarse medidas en los alojamientos, el manejo y la genética.
La prohibición se introducirá progresivamente. Desde 2015 se prohibirá quitar los espolones a los gallos de producción de carne y huevos para vacunas, así como el corte de crestas en gallos semipesados del sector de reproductoras de puesta y vacunas. “Se requiere más tiempo para la investigación, la difusión del conocimiento y la aplicación práctica para reducir riesgos todo lo que se pueda”, puntualizó la ministra.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
El clima empeora las perspectivas en el campo sobre la cosecha de cereales.
Fuentes de las organizaciones Asaja, COAG y UPA han denunciado en los últimos días que las producciones de cereales no van a ser tan abundantes como se dijo en el ámbito del comercio.
Los agricultores españoles están viendo empeorar susperspectivas de cosecha de cereales para esta temporada a causa del clima y las lluvias, e incluso en alguna zona productora apuntan que los resultados podrían ser inferiores a los de una temporada normal.
Las inundaciones o el pedrisco en las provincias de Lleida y en Huesca son el último episodio de una primavera con muy mal tiempo y grandes precipitaciones que repercutirá en la producción de cereal. Además, la humedad favorece la aparición de enfermedades y de hongos en las explotaciones.
En el caso de los cereales de invierno, en zonas como Extremadura se habla de menores rendimientos que en una campaña normal, si bien será superior a la de 2012, marcada por la sequía.
Fuentes de las organizaciones Asaja, COAG y UPA han denunciado en los últimos días que las producciones de cereales no van a ser tan abundantes como se dijo en el ámbito del comercio y critican que desde el inicio de la temporada los operadores y las multinacionales están propiciando ese ambiente «bajista», que repercute en una caída de precios.
En la Lonja de Cereales de Barcelona, han descendido los precios semanales de la cebada hasta los 200 euros/tonelada (-10 euros, tonelada); los del maíz no comunitario, a los 229 euros/tonelada (-1 euro); los del maíz comunitario, a 234 euros/tonelada (-2 euros); y el trigo a los 237 euros/tonelada (-3 euros), según las últimas cotizaciones difundidas este martes.
Según la patronal de comerciantes Accoe, la venta del comercio al por mayor de cereales cayó en la última semana en todos los productos salvo en el trigo duro. La cebada de malta registró la disminución más acentuada, con un retroceso del 6,23 % respecto a la anterior, hasta los 226,75 euros por tonelada y también bajaron la cebada (-4,2 %), hasta los 212,10 euros/tonelada; el trigo blando (-2,6 %) hasta los 235,17 euros/tonelada, y el de maíz (-0,44 %) hasta los 237,35 euros/tonelada. El trigo duro subió un 1,8 %, hasta las 244 toneladas, según las cifras de Accoe.
Y es que a escala internacional continúan los mensajes sobre la copiosa producción mundial de cereales para esta campaña, si bien en su último informe el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) corrigió a la baja las previsiones para la Unión Europea (UE), en concreto en el trigo, a causa de las lluvias.
La Administración estadounidense estima una producción mundial de 2.425 millones de toneladas de cereales en la campaña 2013-2014, lo que supone una rebaja en comparación con sus perspectivas de mayo (2.433 millones) y una subida del 7,68 % o de 172,3 millones de toneladas respecto a la campaña anterior.
En el caso de la UE, el USDA prevé una cosecha de 291,5 millones de toneladas de cereales, lo que merma las previsiones de mayo (292,5 millones) pero supera en un 5 % a la cosecha de la temporada anterior, que se situó en 277,3 millones.
En EEUU, la cosecha de trigo avanza más lenta que en los últimos años, pero los analistas creen que, dado el panorama de una oferta abundante de grano, esta demora no tendrá mucho impacto en el mercado, sobre todo porque la recolección en Rusia va a empezar la próxima semana, una quincena antes de lo habitual.
Gran parte del incremento de la oferta global prevista para 2013-2014 procederá de los países del Este de Europa, en la zona del mar Negro, donde el año pasado hubo escasez de producción por la sequía.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
La producción mundial de porcino se ralentiza, con un crecimiento inferior al 1%.
Estos leves incrementos se producen gracias a la aportación de los países en desarrollo, porque en Europa se prevé que la producción se estabilice o incluso vaya ligeramente a la baja.
La producción mundial de porcino se ha ralentizado y así seguirá, al menos hasta 2020, con un crecimiento que no superará el 1 %, según ha asegurado el asesor en producción porcina y gerente de la empresa «Tests and Trials», Alberto Morillo.
Antes de intervenir en el XVII Asamblea-Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc) que se celebra en Madrid, Morillo ha señalado que el sector del porcino, y de la carne en general, «no va a crecer como ha crecido en las últimas décadas».
El director de Ancoporc, Sergio Fernández, ha remarcado que este congreso «es un punto de encuentro» para compartir conocimientos, además de analizar las claves y las directrices para mejorar la competitividad, la eficiencia y la eficacia. Es el primer congreso al que Fernández llega como director, en sustitución de Alberto Herranz, y se ha mostrado contento porque considera que se ha «trabajado bien».
Alberto Mortillo, en su ponencia «Perspectiva del mercado porcino en España en el entorno internacional de 2013 a 2020: eficiencia y eficacia», ha apuntado que la producción mundial de carne crece entre un 1 y un 1,3 % al año, y estima un ritmo de crecimiento anual en torno al 0,9 %. Morillo ha aclarado que estos leves incrementos se producen gracias a la aportación de los países en desarrollo, porque en Europa se prevé que la producción se estabilice o incluso vaya ligeramente a la baja. Aunque en el territorio europeo no se prevé un crecimiento de la producción de carne de cerdo, ha asegurado que Europa seguirá siendo la mayor exportadora -actualmente vende entre 40 y 50 millones de toneladas al año-, «una «barbaridad». Se ha mostrado favorable a una reestructuración del sector y a la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia, porque, si bien «no se produce como en los años 50, es verdad que en muchas cosas hemos cambiado muy poco», y ha pedido implementar mecanismos de control.
Por su parte, el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Carlos Buxáde, ha disertado sobre las luces y las sombras del sector en el contexto de crisis. «Luces» que «hay que encender» buscando perspectivas de mercado en «nichos donde se pueden aprovechar coyunturas para esperar que en el futuro mejoren», ha subrayado, ya que el porcino «tiene el futuro en el mercado exterior y no en la UE», lo que exige «una nueva estructura y una nueva forma de proceder». Buxáde ve un mercado «muy interesante» en América y el mercado asiático -Japón, Singapur o Taiwán-, «pero el problema es que ahora se exporta sólo un 6 % de valor añadido, porque lo demás son productos básicos».
España exporta 1,2 millones de toneladas al año a Europa frente a las 300.000 toneladas que envía a terceros países; el sector porcino representa más del 14 % del PIB industrial y el 37,1 % de la producción final ganadera, y genera más de 2,5 millones de empleos en 90.000 explotaciones.
http://www.besana.es