por kevincosty | Jun 20, 2013 | Información
Italia y Grecia siguen sin cumplir la directiva de ponedoras.
Italia y Grecia, según la UE, no han aplicado laDirectiva 1999/74 sobre normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras.
INPROVO ha pedido conocer qué medidas ha adoptado la Comisión para que los huevos y ovoproductos de granjas no acondicionadas no accedan al mercado comunitario y si se les ha retirado su autorización como granja productora.
Por ello se ha solicitado al MAGRAMA que indique qué medidas ha adoptado la UE para que los huevos y los ovoproductos procedentes de explotaciones que no cumplen la norma no se destinen al consumo y que se prohíba la comercialización de los huevos de esas granjas y sus derivados en toda la UE. También se ha insistido en que la UE proteja su producción y el Modelo Europeo obligando a que los huevos y ovoproductos importados de países
terceros cumplan las normas europeas de producción.
España, afortunadamente, ha cumplido con la legislación y la UE le cerró el expediente sancionador.
http://www.avicultura.com
por kevincosty | Jun 13, 2013 | Información
Las lluvias dañarán la producción de cereales en la Unión Europea.
Entre los países más dañados, la organización europea insiste en la «pérdidas millonarias en Italia», con reducciones entre el 30 % y el 40 % en trigo.
Las lluvias en Francia, Italia y los países de Centroeuropa tendrán un impacto muy negativo en la cosecha de cereales de la Unión Europea (UE) de este año, según los agricultores, mientras que en España, las inundaciones en la Ribera del Ebro han dañado, sobre todo, los cultivos de maíz y de alfalfa. La sensación que hoy viven municipios de Navarra y Aragón, donde se dan por perdidas cosechas de maíz o alfalfa, se podría trasladar a muchos otros puntos de la Unión Europea (UE), que han sufrido esta primavera el mal tiempo y las fuertes precipitaciones.
Según han explicado fuentes del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas europeas (Copa-Cogeca), las condiciones climáticas en el Norte de Europa, parte de Francia -líder comunitario en la obtención de cereal-, Alemania (segundo productor), la República Checa, Austria e Italia van a «repercutir adversamente» en la cosecha y en los rendimientos. El Copa-Cogeca revisará previsiblemente su estimación inicial de 278,5 millones de toneladas, que anunció en marzo para los 27.
Entre los países más dañados, la organización europea insiste en la «pérdidas millonarias en Italia», con reducciones entre el 30 % y el 40 % en trigo, cebada, avena o girasol, así como en Alemania. En general, desde el Copa-Cogeca han recalcado que las consecuencia serán «dramáticas» para los maizales, con retrasos en las cosechas o para otra clase de cultivo como el girasol.
Para muestra, la ribera del Ebro, donde las primeras estimaciones de las organizaciones agrarias hablan de 2.000 hectáreas anegadas en Navarra, con el maizal como más afectado en superficie, recién sembrado.
En general, el campo español atraviesa, debido a las bajas temperaturas y la alta humedad durante la primavera, grandes demoras en las siembras y en el desarrollo de cultivos de primavera, así como el «entorpecimiento» y paralización de labores de recogida y siembra de forrajes.
En el norte de España hay alto riesgo de que se hiele la flor del cereal, lo que complicaría su cuajado, y la elevada humedad eleva las posibilidades de que aparezcan en breve enfermedades.
La organización agraria Asaja-Sevilla se ha hecho eco, en un comunicado, de la merma de producción en el norte y centro de Europa. En este sentido, ha recalcado que -aunque la cosecha española de cereal aumentará respecto a la campaña pasada hasta los 18,2 millones de toneladas- es «un 15 % inferior a la media» y resulta insuficiente para atender a la demanda de España, un país deficitario que consume entre 28 y 30 millones de toneladas. Esta situación, según la misma fuente, no se corresponde con el precio bajo que están ofertando los operadores comerciales, «que no está sustentado por criterios técnicos».
Según el Copa-Cogeca, las existencias de cereal de esta campaña serán «bajas», porque a las lluvias se une la sequía en Rusia y el retraso en las siembras en Estados Unidos, lo que «podría elevar los precios, pero no creemos que esto tenga un efecto positivo necesariamente en los ingresos de los agricultores».
De momento, los precios del comercio al por mayor de maíz en España han subido un 1,44 % durante la última semana respecto a la anterior, hasta los 238,41 euros por tonelada, según los datos de la patronal de comerciantes de cereales y oleaginosas (Accoe).
Con datos de la misma fuente, las cotizaciones siguen bajando en el caso del trigo blando (-1,05 %), que se ha vendido a 238,91 euros/tonelada; en el trigo duro (-5,22 %), con 239,6 euros/tonelada, y la cebada (-1,28 %) o 221,41 euros/tonelada.
En la Lonja de Cereales de Barcelona ha bajado la cotización del maíz, vendido en la última semana a 236 euros (-6 euros o -2,4 %) para el originario de otros países de la Unión Europea y a 230 euros/tonelada para el no comunitario (-8 euros por tonelada o -3,3 %), según los datos difundidos este martes.
Los precios de la harina de alfalfa (190 euros/tonelada) y de la cebada nacional (210 euros/tonelada) siguen estables, mientras que los del trigo (240 euros/tonelada) han caído un 4 % (10 euros) en la lonja barcelonesa; la harina de soja ha descendido hasta los 468 euros/tonelada (-5 euros o -1 %).
Por otra parte, el Copa-Cogeca ha recordado que la UE ha reintroducido aranceles a la importación de cebada y de trigo de mediana calidad.
En cuanto a la soja, las fuertes lluvias también han afectado a la siembra en EEUU y, según los analistas, el retroceso en las previsiones sobre sus rendimientos está provocando un ascenso de los precios, favorecido por una mayor demanda de China, que en mayo incrementó un 28 % sus compras respecto al mes anterior.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 12, 2013 | Información
La ley de bienestar de las ponedoras en EEUU rechazada por el Senado.
La propuesta de Ley Avícola (Egg Bill), propuesta por un grupo de senadores, se detiene en esta misma cámara.
La llamada Egg Bill (Ley Avícola de EEUU), debía ratificar el acuerdo alcanzado en 2011 entre la sectorial de huevos norteamericana (United Egg Producers) y la organización de defensa de los animales HUman Society of the Unites States.El acuerdo debía servir para sustituir las jaulas convencionales, comunes a la mayoría de explotaciones, por jaulas enriquecidas: con casi el doble de espacio para el ave (a 800-929 cm2/ave), además de cama, nido y percha. También se pretendía prohibir las prácticas de suspender el alimento o el agua para inducir a la muda y limitar niveles máximos de amoniaco en las explotaciones.Además del cambio de la normativa de bienestar, la propuesta recogía la modificación de otros aspectos de la comercialización de huevos. Concretamente, pretendía acercarse a la información que se recoge en el etiquetado de la UE, relativa a la forma de producción de las gallinas.
http://agrinews.es
por kevincosty | Jun 11, 2013 | Información
Asaja constata el «decepcionante» inicio de la cosecha de cereales.
La cosecha de 2013 en España rondará los 14 millones de toneladas de cereales de invierno, «una producción notablemente inferior a la prevista».
La sectorial de Cereales de Asaja se ha reunido en Madrid para analizar los últimos datos de la campaña de cereales, cuyo inicio es «decepcionante» y «muy desigual» en producción, por lo que «no cumplirá las expectativas». En un comunicado, ha precisado que la cosecha de 2013 en España rondará los 14 millones de toneladas de cereales de invierno, «una producción notablemente inferior a la prevista».
El otro aspecto destacable de esta campaña es la disparidad de producciones entre unas zonas y otras, pudiendo ser el sur de España, la más perjudicada, ha puntualizado. La superficie total de cereales de invierno se mantiene estable respecto a campañas anteriores con 5,639 millones de hectáreas (un 1,3 % de incremento).
En cuanto a producciones, las previsiones de ASAJA arrojan una cifra de 13,9 millones de toneladas, lo que supone una reducción aproximadamente del 15 % en comparación con la media de los últimos cinco años, una merma que se explica por «las cuantiosas lluvias del mes de marzo», que han impedido el normal desarrollo de las labores. De ellas, 5 millones de t serán de trigo blando, 0,8 millones a trigo duro, 6,8 millones a cebada y 1,3 millones a «otros cereales».
Las necesidades de consumo en España ascienden a unos 28-30 millones de toneladas, de la cuales tan solo se producen en España dos terceras partes de las mismas, por lo que «nos vemos obligados a importar el tercio restante y, en el caso de este año, partimos al inicio de campaña de unos stocks históricamente bajos». En este mismo punto, Asaja «no ve motivos para el descenso que algunos agoreros atisban, máxime tras las graves inundaciones registradas en el último mes en centroeuropa», apostilla. Por regiones, los primeros datos de producción que llegan de Extremadura y Andalucía, donde ya han comenzado a trabajar las cosechadoras, están por debajo de lo esperado por los productores.
Los cultivos ahí se han visto gravemente afectados por las abundantes precipitaciones de marzoque han provocado, por un lado, la proliferación de enfermedades y malas hierbas y, por otro, debido al anegamiento del terreno, la imposibilidad de realizar a tiempo los tratamientos con fungicidas y el abonado de primavera. «Se prevé en estas zonas una cosecha corta, muy por debajo de las expectativas que inicialmente se podían tener», aclara.
Sin embargo en la zona norte de España las previsiones «son más optimistas», según la patronal agraria. La situación de las siembras en Castilla y León y Navarra son mejores, en general, aunque en las últimas semanas la ausencia de calor y la propagación de enfermedades ha rebajado algo las previsiones de los productores. La primavera lluviosa y la ausencia de calor además de provocar un retraso en la recolección de aproximadamente un mes, está causando una invasión de malas hierbas, que puede ocasionar destino para heno de una parte significativo de la superficie. Aragón espera una «cosecha media» en cereales de invierno y proteaginosas y «buenas perspectivas» para los cereales de primavera, aunque el desarrollo del maíz también se está viendo afectado por la ausencia de calor.
En otras zonas productoras como Castilla-La Mancha, Cataluña o Valencia, los cultivos están en buenas condiciones aunque muy desiguales, lo que hace esperar una cosecha media tanto en trigos como en cebadas.
http://www.besana.es
por kevincosty | Jun 11, 2013 | Información
España sigue reduciendo la prevalencia de salmonella en avicultura.
Según los últimos registros aportados por las comunidades autónomas tras sus diversas inspecciones, el año pasado la prevalencia de salmonella ha sido de un 0% en reproductoras ligeras (ninguna manada positiva) y un 2,2% en ponedoras.
El objetivo establecido era el 2,52%. La parte negativa es que los datos oficiales y los correspondientes a los diferentes autocontroles que lleva a cabo el avicultor difieren de forma importante (6,14% y 0,24%, respectivamente), algo a lo que ya estábamos habituados en los últimos años.
En broilers, la prevalencia según los datos oficiales ha sido del 1,2%, mientras que según los autocontroles, era del 0,06%. Por último, en pavos de engorde la diferencia es aún mayor: 14,94% frente a 0,29%. Las conclusiones son positivas excepto en este último caso del pavo de engorde, que ha aumentado.
Los programas nacionales para el control de la salmonella durante 2013 pueden consultarse en la web del MAGRAMA, tanto para reproductoras como para ponedoras.
http://www.avicultura.com