por Fernando Padron | Abr 23, 2020 | General, Información
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido distintas reuniones con entidades del sector agrario para informar de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, así como de las acciones llevadas a cabo ante la Comisión Europea, para apoyar a agricultores y ganaderos en esta situación de crisis sanitaria originada por el COVID-19.
En las distintas reuniones, por videoconferencia, el ministro ha detallado las gestiones que está realizando ante la Comisión Europea y que pasan por activar las medidas de mercado como el almacenamiento privado para los sectores afectados por el cierre del canal Horeca que afecta especialmente algunos sectores ganaderos, así como a determinados productos como el vino.
Ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y su dotación presupuestaria y ha asegurado que esta política se está reivindicando en esta crisis por el papel clave que juegan agricultores y ganaderos europeos a la hora de asegurar el suministro alimentario.
También ha analizado junto al sector el reciente real decreto-ley para facilitar la contratación de mano de obra en el campo y su funcionamiento; “una medida innovadora importante para el medio rural” y que ha sido bien acogida por el sector. Ha apuntado que las comunidades autónomas cuentan con un gran margen de maniobra para su aplicación en el ámbito territorial y ha felicitado a Asaja, COAG y UPA por poner en marcha una bolsa de empleo para facilitar la contratación.
El ministro ha comentado que el mercado exterior, tanto intracomunitario como con terceros países, funciona con práctica normalidad. Respecto al mercado nacional, Planas ha señalado a las organizaciones que el Gobierno está vigilante ante cualquier situación anómala en la formación de precios. En este sentido, ha dicho que hace falta una reforma de la Ley de Cadena Alimentaria para complementar el real decreto-ley de medidas urgentes en agricultura y alimentación.
Ha destacado que el proyecto de ley para la transposición de la Directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales, en estos momentos en consulta pública, trata de mejorar la posición de agricultores y ganaderos en su negociación, así como dotar de más transparencia y equilibrio al proceso de formación de precios a lo largo de la cadena.
También ha recordado que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente al impacto económico y social por la crisis sanitaria tienen carácter horizontal y aplicable al sector agrario y ganadero. Entre ellas, la posibilidad de que empresas y trabajadores agrarios pueden acceder a moratorias o aplazamientos de las cotizaciones a la seguridad social, beneciarse de líneas de crédito del Instituto de Crédito Ocial (ICO) para pequeñas y medianas empresas para préstamos nuevos o para su renovación, además de poder optar a prestaciones extraordinarias por cese de actividad.
También ha mantenido una reunión por videoconferencia con los integrantes del Comité Asesor Agrario, las organizaciones profesionales agrarias: Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Otros encuentros han sido con representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y, después, con Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.
Estas reuniones se enmarcan en los contactos habituales y permanentes que el ministro mantiene con los responsables del sector agrario.
Fuente: portal veterinaria
por Fernando Padron | Abr 15, 2020 | General, Información
¿Puedo contraer COVID-19 por el consumo de ciertos alimentos?
Según los organismos de seguridad alimentaria de los Estados Miembros de la UE, es muy improbable que se pueda contraer COVID-19 por la manipulación de alimentos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria declaró, además, que actualmente no hay pruebas de que los alimentos sean una fuente o vía de transmisión probable del virus COVID-19.
Actualmente no hay información disponible sobre si el virus responsable del COVID-19 puede estar presente en los alimentos, sobrevivir allí e infectar a las personas. Sin embargo, a pesar de la gran escala de la pandemia de COVID-19, hasta la fecha no se ha informado de la transmisión del COVID-19 a través del consumo de alimentos. Por lo tanto, no hay pruebas de que los alimentos representen un riesgo para la salud pública en relación con COVID-19.
Se considera que el principal modo de transmisión del COVID-19 es de persona a persona, principalmente a través de las gotas respiratorias que las personas infectadas estornudan, tosen o exhalan.
¿Puedo hacer algo por mi cuenta en casa para minimizar cualquier riesgo potencial de que los alimentos transporten el virus responsable del COVID-19?
Si.
En primer lugar, es especialmente importante lavarse bien las manos con jabón y agua tibia antes y después de las compras, ya que esto le protegerá a usted y a los demás. Es igualmente importante aplicar estrictamente las normas de higiene en la cocina, que suelen protegerle de las intoxicaciones alimentarias.
Almacene sus alimentos adecuadamente (debe evitarse todo contacto entre los alimentos consumidos crudos y los alimentos cocinados), deseche el embalaje exterior antes de su almacenamiento (por ejemplo, los exteriores de cartón en los que hay un embalaje interior de plástico) y haga un seguimiento de la información clave, como los límites de duración máxima.
Lavar sistemáticamente las frutas y verduras con agua limpia, especialmente si no van a ser cocinadas (COVID-19 no sobrevivirá a la cocción).
Evitar la contaminación por los utensilios de cocina (cuchillos, platos, etc.), lavándolos cuidadosamente con detergente entre cada uso para los diferentes ingredientes de la comida.
Respetar las instrucciones de cocción (tiempo, temperatura) de los alimentos que se van a consumir cocinados.
Lávese las manos con agua tibia y jabón antes de empezar a preparar o cocinar la comida, así como después de haberla preparado.
Las superficies de la nevera y la cocina deben ser limpiadas rutinariamente, aunque con mayor frecuencia.
Las precauciones contra el COVID-19 no deben hacerle olvidar las reglas clásicas para evitar las intoxicaciones alimentarias cuando cocine en casa, que aún se aplican, y que protegen de las enfermedades transmitidas por los alimentos que supondrían una carga adicional para los centros de salud.
Fuente: «COVID-19 and food safety. Questions and Answers», elaborado por la Comisión Europea.
por Fernando Padron | Abr 13, 2020 | General, Información
La comisión europea se ha pronunciado respecto al COVID-19 y la alimentación animal.
¿Cual es el riesgo de infección por COVID-19 de mi mascota por comida para mascotas?
No se ha informado de la transmisión del COVID-19 a los animales a través del consumo de alimentos para mascotas. Esta evaluación también es válida para los alimentos para animales de granja.
En cuanto a los alimentos para consumo humano, es muy poco probable que se pueda contagiar COVID-19 por la manipulación de alimentos para mascotas. Las recomendaciones relativas a la manipulación de los paquetes de alimentos para animales domésticos son las mismas que para la manipulación de cualquier otro paquete.
por Fernando Padron | Mar 16, 2020 | General, Información
La Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) que está siguiendo muy de cerca la evolución del coronavirus (Covid-19), clasificado ya como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha emitido un comunicado en el afirma que, por el momento, no existe evidencia científica de que los alimentos puedan ser una de las rutas de transmisión del virus.
“Experiencias de brotes previos relacionados con otros coronavirus, como el SARS o el MERS, muestran que no hay transmisión a través del consumo de alimentos. Y por el momento no tenemos ninguna evidencia de que este coronavirus vaya a ser diferente a este respecto”, explica Marta Hugas, científica de la EFSA.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha explicado que mientras los animales en China son probablemente la fuente de infección inicial, el virus se propaga de persona a persona, fundamentalmente por gotas al estronudar, toser o exhalar.
Científicos y autoridades de todo el mundo están monitorizando la expasión del virus y no tienen ningún informe de su transmisión a través de los alimentos. Por ello, la EFSA no está actualmente trabajando sobre los focos de Covid-19, si bien si están haciendo un seguimiento tanto de los artículos científicos que se van publicando al respecto como de la información nueva y relevante.
En relación a la seguridad alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una serie de recomendaciones sobre medidas de higiene durante la preparación y manipulación de alimentos, tales como lavarse las manos, asegurarse de cocinar bien las carnes y evitar la contaminación cruzada potencial entre alimentos cocinados y sin cocinar, a través de los útiles de cocina.
Con sede en Parma (Italia), que es una de la áreas sometidas a las restricciones de movimiento impuestas por el Gobierno italiano, la EFSA ha adoptado desde la última semana de febrero una serie de medidas en línea con las recomendaciones de las autoridades del país.
La mayoría del equipo trabaja desde casa y se están organizando teleconferencias entre expertos y colaboradores, en lugar de reuniones presenciales. Las visitas a la EFSA y los viajes de su personal han sido suspendidos al menos hasta el 8 de abril. Estas medidas son objeto de revisión constante a la luz de las nuevas informaciones que van llegando.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) actualiza continuamente la información sobre el brote y las evaluaciones de riesgos utilizadas por los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea en sus acciones de respuesta. La Organización Mundial de la Salud está coordinando los esfuerzos a nivel mundial.
Las mascotas tampoco.
Asimismo, las asociaciones de veterinarios y entidades que trabajan con animales de compañía en España han emitido un comunicado en el que confirman que hasta el momento no existe ninguna evidencia científica que indique que las mascotas son portadoras o transmisoras del COVID-19.
Todas las clínicas veterinarias del Estado siguen diariamente, desde hace muchos años, un protocolo de limpieza y desinfección riguroso y del más alto nivel (bactericida/fungicida y viricidas) que impide el contagio y/o transmisión de los virus, bacterias y hongos entre los animales y las personas.
Igualmente, reiteran que las mascotas no desarrollan ningún papel en la enfermedad provocada por el coronavirus, como señalan los estudios científicos realizados hasta el día de hoy.
Fuente: Agronegocios.
por Fernando Padron | Mar 4, 2020 | General, Información, Vacuno
La Mancomunidad del Norte celebra este fin de semana en Valleseco la Feria Europea del Queso. Estarán presentes una treintena de productores de Canarias, Península, Italia y Portugal.
Valleseco acogerá este fin de semana la tercera edición de la Feria Europea del Queso que organiza la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria en el marco de la European Cheese Route. Las previsiones de los organizadores son superar los 10.000 visitantes registrados en la última edición, celebrada en Artenara, y despachar más de 4.500 kilos de queso. La oferta llega de la mano de una treintena de productores queseros de toda la geografía insular, de las islas de Fuerteventura, El Hierro y La Palma, además de los quesos más destacados de otras regiones españolas, Portugal e Italia. En concreto habrá quesos de Cabrales, Casar de Cáceres, Idiazábal, Ripollés, Mahón, Fundau o mozzarella italiana.
La feria estará amenizada con actuaciones musicales, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos. Y dada la coincidencia con la celebración del Día Internacional de la Mujer, se llevarán a cabo diferentes actividades que resalten el papel de las mujeres en el sector primario, sobre todo teniendo en cuenta que los quesos, en su mayoría, son elaborados por mujeres. En esta línea, el domingo se llevará a cabo una ruta trashumante de mujeres.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; el presidente de la Mancomunidad del Norte, Tomás Pérez; y el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, fueron los encargados de presentar ayer en rueda de prensa la Feria Europea del Queso, cuya programación la componen rutas a las queserías, conciertos de Los Salvapantallas y Los 600, visitas guiadas, talleres, degustaciones y catas de quesos y vinos y actividades infantiles.
En realidad, los más de treintena puestos que estarán dispuestos en el casco de Valleseco son el elemento estrella de la feria. Y es que ellos el visitantes encontrará los mejores quesos artesanos canarios, españoles y europeos del momentos, calidad avalada en muchos casos por los premios o la Denominación de Origen. No faltarán las tres DO que tiene Canarias: Queso Palmero, Queso Majorero y Queso de Flor y de Media Flor de Guía. Para llegar al municipio de Valleseco los organizadores recomiendan hacerlo en transporte público, para lo que la empresa Global aumentará la frecuencia horario de su servicio. Si se llega hasta Valleseco en coche particular, el Ayuntamiento recomienda aparcar en la zona de La Laguna, desde donde saldrán con frecuencia guaguas lanzadera que llevarán a los visitantes hasta el casco.
Fuente: Canarias 7.
por Fernando Padron | Feb 7, 2020 | General, Información
Desde hace unas semanas se ha hecho eco la noticia de la rápida expansión del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV), un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
La fuente de infección está bajo investigación. Existe la posibilidad de que la fuente inicial pueda ser algún animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos. Algunos coronavirus son virus zoonóticos, lo que significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.
Sin embargo, por el momento todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al 2019-nCoV.
Recientemente, la declaración de la OMS de que se trataba de una emergencia de salud pública de preocupación internacional ha desencadenado preguntas dentro de la cadena de alimentación del riesgo potencial de los productos importados de China, incluidos los aditivos para piensos.
La información todavía es escasa en cuanto al riesgo potencial en alimentos o piensos como portadores del virus, pero la información reportada por muchos organismos científicos concluye que no hay evidencia de tal riesgo.
Fuente: Cesfac.