Previsiones de cosecha de cooperativas agroalimentarias 2019.

Respecto a las previsiones de cosecha de 2019 en España, Cesfac ha recibido las que han realizado Cooperativas Agroalimentarias.

Como información general se prevé una reducción de las producciones de los principales cereales: trigo blando, trigo duro, cebada, maíz, avena, centeno y triticale. Estimándose la producción total de cereales en casi 18.000.000 t, disminuyendo en 6.000.000 t la producción total respecto al año 2018.

Cesfac elaborará sus propias previsiones de cosecha durante la primera quincena de Julio.

La cosecha en la UE superaría los 300 Mt según los comerciantes

Coceral, la asociación europea de comerciantes de grano, ha presentado su segunda estimación de cosecha 2019 de la UE, en la que ha revisado al alza sus cifras hasta 301 Mt, especialmente gracias al maíz. En el pronóstico de marzo se apuntaban 298,5 Mt.

La cosecha prevista para este año es superior a la de la campaña pasada, que fue de 281 Mt. En el caso de España, se esperan 18,8 Mt frente a los 23 Mt de la campaña anterior.

La producción de trigo se estima en 140,3 Mt, un poco más que los 139.8 Mt observados en marzo y muy por encima de los 127,4 Mt en 2018. Después del otoño seco de 2018 y de un período seco de 6 semanas entre marzo y abril, las condiciones se han estabilizado recientemente gracias a las lluvias. En España, la cosecha de trigo blando sería de 54, Mt frente a los 6,6 Mt de la campaña anterior.

El pronóstico de producción de cebada de la UE para 2019 es de 59,0 Mt, frente a los 59,4 Mt previsto en marzo y los 56,1 Mt del año pasado. En España, la previsión es de 7,5 Mt frente a los 9 Mt del año anterior.

El pronóstico de la cosecha de maíz de la UE se ha revisado de 61.0 Mt a 62.9 Mt (el año pasado la cifra fue de 60.9 Mt), principalmente debido a una superficie mucho mayor a la esperada en Alemania y Rumanía. En España se espera 3,4 Mt frente alos 3,7 Mt de la campaña anterior.

La previsión de producción de colza para la UE se ha reducido de 18,6 Mt a 17,9 Mt debido a una fuerte reducción de la cosecha francesa, que pasaría a 4 Mt frente a los 4,9 Mt de la campaña pasada.

Manejo del lote bajo estrés por calor

Recomendaciones en caso estrés por calor ;

*No moleste a las aves durante el tiempo más caliente del día ( por la tarde y temprano por la noche ) .Ajuste los horarios de trabajo y los programas  de iluminación para que el trabajo de rutina se realice temprano por la mañana  o por la noche .

*Las prácticas de manejo que requieran la manipulación de las aves , tales como despique , traslado y vacunaciones ( por gota en el ojo, en la membrana del ala o por inyección ) , no deben llevarse a cabo temprano por la mañana .

*Utilice nebulizadores y vaporizadores para aumentar el enfriamiento por evaporación durante  el día .

*El uso de rociadores en el techo durante las temperaturas extremadamente altas puede quitar el calor del techo y refrescar el interior del galpón .

*No prenda los comedores durante el tiempo más caluroso del día .

Evitar tener jaulas en exceso ; las jaulas con demasiadas aves impiden que el aire fluya entre las aves , reduciendo la eficiencia de la ventilación y aumentando la carga en el galpón.

*Asegúrese que los bebederos tenga suficiente flujo de agua  ( >70ml / minuto / bebedero ).

*Purgar las tuberías durante la tarde ayuda a enfriar el agua y se ha demostrado de las aves y por lo tanto a reducir el impacto del estrés por calor .

*Las tuberías de plásticos se calientan rápidamente con la temperatura ambiental , haciendo difícil enfriar el agua por debajo de la temperatura del aire , particularmente al final de las tuberías largas de agua .

*El mantenimiento del agua a una temperatura debajo de 25 º C ayuda a mantener un  mayor consumo de agua y por lo tanto motiva un mayor consumo de alimentos .La temperatura del agua arriba de 30 º C tendrá un impacto negativo en el consumo de agua y también tendrá un impacto negativo en el consumo de alimento .

*Utilice vitaminas y electrólitos suplementarios en el agua .

*Los tanques expuestos a la luz del sol .Estos tanques deben ser color claro, tener aislamiento y estar cubiertos para evitar la exposición directa a la luz del sol .Los tanques ideales son aquellos que se colocan dentro de los galpones o los que estén enterrados .

Boletín técnico ;www . Hy-line .com .

 

Descubierto un posible antídoto contra las ‘superbacterias’ resistentes.

Una desconocida cepa de bacteria encontrada en suelos de Irlanda ha demostrado ser efectiva contra cuatro de las seis principales superbacterias resistentes a los antibióticos.

En un esfuerzo por contener la creciente amenaza de las bacterias multirresistentes, científicos de todo el mundo han empezado a explorar nuevos entornos con la esperanza de descubrir otras variedades de antibióticos. Ahora, según publica la revista científica Frontiers in Microbiology, este trabajo podría haber empezado a dar sus frutos. Una desconocida cepa de bacteria encontrada en suelos de Irlanda ha demostrado ser efectiva contra cuatro de las seis principales superbacterias resistentes a los antibióticos.

Según estimaciones de las autoridades sanitarias, este tipo de resistencias podrían matar hasta 1,3 millones de personas en Europa para 2050 y para la Organización Mundial de la Salud representa «una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo actual».

La recién descubierta población de bacterias, denominada Streptomyces sp. myrophorea, ha sido identificada por un equipo de la Swansea University Medical School, compuesto por investigadores de Gales, Brasil, Irak e Irlanda del Norte. Según explican los responsables del hallazgo, este posible antídoto ha sido hallado en una zona conocida como las Tierras Altas de Boho, un área de pastizales alcalinos.

Remedios tradicionales

Uno de los miembros del equipo de investigación, Gerry Quinn, antiguo residente de Boho, en el condado de Fermanagh, había estado al tanto de las tradiciones curativas del área durante muchos años. Tradicionalmente, una pequeña cantidad de tierra se envolvía en un paño de algodón y se usaba para curar muchas dolencias, como dolor de muelas, infecciones de garganta y cuello. Curiosamente, esta área fue ocupada anteriormente por los druidas, hace unos 1500 años, y los neolíticos hace 4.000 años.

Los principales hallazgos de la investigación fueron que la recién identificada cepa de Streptomyces inhibió el crecimiento de cuatro de los seis principales patógenos multirresistentes identificados por la OMS como responsables de las infecciones asociadas a la atención médica: Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina (VRE), Staphylococcus aureus, resistente a la vancomicina (MRSA), neumonía por Klebsiella y resistente al carbenepenem Acinetobacter baumanii. También inhibe bacterias gram positivas y gram negativas, generalmente más resistentes a los antibióticos.

«Este descubrimiento es un importante paso adelante en la lucha contra la resistencia a los antibióticos», explica el profesor Paul Dyson de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea. «Nuestros resultados muestran que vale la pena investigar el folclore y las medicinas tradicionales en la búsqueda de nuevos antibióticos. Los científicos, los historiadores y los arqueólogos pueden tener algo que contribuir a esta tarea. Parece que parte de la respuesta a este problema tan moderno podría estar en la sabiduría del pasado», concluye el investigador.

www.elperiodico.com

Luz verde para las nuevas normas sobre medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos.

La UE va a instaurar nuevas normas, que mejoran la reglamentación existente, para combatir más eficazmente la resistencia a los antimicrobianos y aumentar la disponibilidad y la seguridad de los medicamentos veterinarios y los piensos medicamentosos. Estas normas redundarán en beneficio de la salud de los animales y de la competitividad del sector farmacéutico veterinario de la UE.

El Consejo ha adoptado hoy un conjunto de medidas sobre medicamentos veterinarios, que incluye dos nuevos Reglamentos referentes a:

  1. los medicamentos veterinarios
  2. la fabricación, comercialización y uso de piensos medicamentosos,

así como modificaciones de las normas vigentes sobre procedimientos de autorización y control de los medicamentos de uso humano y veterinario y de las normas por las que se creó la Agencia Europea de Medicamentos.

Este conjunto de medidas constituye un hito importante en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos: por una parte, los antimicrobianos y los antibióticos tendrán que utilizarse con mucha más prudencia que hasta ahora, y, por otra, promoveremos la fabricación de mejores medicamentos y piensos medicamentosos. Se trata de un paso positivo indiscutible, tanto para la sanidad pública como para la competitividad del sector farmacéutico de la UE.

Elisabeth Köstinger, ministra federal de Sostenibilidad y Turismo de Austria y presidenta del Consejo

Las nuevas normas sobre medicamentos veterinarios:

  • aclaran y simplifican los procedimientos aplicables para la concesión de una autorización de comercializaciónde nuevos medicamentos, reduciendo con ello la carga administrativa para las empresas, especialmente para las pequeñas
  • establecen un marco más adecuado para el uso de antimicrobianos en animales, al restringir en mayor medida su empleo en animales que no están aún enfermos pero que pueden correr el riesgo de enfermar, tanto en el caso de la profilaxis como de la metafilaxis
  • disponen que ciertos antimicrobianos críticos se reserven para el tratamiento de determinadas infecciones en seres humanos, con el objetivo de preservar su eficacia
  • mejoran la protección de los consumidores europeos frente al riesgo de que la resistencia a los antimicrobianos se propague a través de las importaciones de animales y productos de origen animal
  • fortalecen la farmacovigilancia y los controles.

Las nuevas normas sobre piensos medicamentosos:

  • establecen los criterios aplicables a la autorización de explotadores de empresas de piensos y las obligaciones de estos al fabricar piensos medicamentosos
  • establecen requisitos armonizados para evitar la contaminación de piensos con principios activos que no está previsto contengan
  • aclaran cómo deben prescribirse y utilizarse los piensos medicamentosos que contengan antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos
  • prohíben la utilización de piensos medicamentosos con fines profilácticos.

Además, el Reglamento n.º 726/2004 por el que se creó la Agencia Europea de Medicamentos y el procedimiento centralizado de autorización y control de los medicamentos se ha adaptado para evitar la duplicación con los procedimientos establecidos en el nuevo Reglamento sobre medicamentos veterinarios.

Siguientes etapas

El Consejo y el Parlamento Europeo deben ahora firmar los Reglamentos adoptados. Los textos firmados se publicarán en el Diario Oficial de la UE y entrarán en vigor veinte días después. No obstante, las nuevas normas solo serán plenamente aplicables a partir del final de 2021.

Contexto

El conjunto de medidas sobre medicamentos veterinarios comprende tres propuestas de Reglamentos que actualizan el marco legislativo vigente aplicable a los medicamentos veterinarios y los piensos medicamentosos, adaptándolo mejor a las particularidades del sector de la sanidad animal. Además de seguir protegiendo la salud pública y la salud y el bienestar de los animales, la seguridad de los alimentos y el medio ambiente, este conjunto de medidas tiene por objeto, en particular, aumentar la disponibilidad de medicamentos veterinarios en la UE, mejorar el funcionamiento del mercado de la UE, reducir las cargas administrativas y promover la innovación.

www.consilium.europa.eu

La OMS pide prohibir los antibióticos promotores de crecimiento en animales.

La Organización se pronuncia por primera vez en contra de este tipo de antibióticos, ya que pueden provocar el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas.

Por primera vez, la OMS se pronuncia de manera clara y categórica, en unas directrices publicadas, contra el uso de todo tipo de antibióticos para favorecer el crecimiento de los animales o para prevenir patologías que no han sido diagnosticadas.

El uso desregulado de esos medicamentos constituye una grave amenaza relacionada con la resistencia de las bacterias a los antibióticos, que la OMS considera uno de los mayores desafíos sanitarios de la actualidad.

“La evidencia científica demuestra que el uso excesivo de antibióticos en animales puede contribuir al surgimiento de resistencia a los antibióticos”, recordó la organización.

Algunas bacterias causantes de infecciones severas en las personas ya han desarrollado resistencia a la mayoría o a todos los tratamientos conocidos, mientras que las alternativas que se investigan son muy escasas.

Estudios realizados a este respecto y que han sido una de las bases de la recomendación de la OMS indican que la restricción en el uso de los antibióticos en animales para el consumo humano reduce el desarrollo de la resistencia hasta en un 39 %.

“Los animales sanos solo deben recibir antibióticos para prevenir enfermedades que han sido diagnosticadas en otros animales de su mismo rebaño o en una población de peces”, afirmó la OMS en la presentación de sus directrices.

La organización, con sede en Ginebra, señaló que en algunos países hasta el 80 % de antibióticos importantes se utilizan en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento de ejemplares sanos.

En caso de que el uso del antibiótico se justifique para tratar animales enfermos, la OMS pide que, en lugares donde sea posible, se evalúe cuál es el antibiótico más efectivo y a la vez más prudente para tratar una infección específica.

Muchos antibióticos utilizados en animales son idénticos o muy parecidos a los administrados al ser humano, como también lo son aquellos aplicados al cultivo de plantas, como las orquídeas. Esto genera el peligro de la aparición de bacterias resistentes y que después pasan a las personas a través de los alimentos, del medio ambiente o de otras vías.

La OMS expone en sus directivas que varios países ya han restringido por iniciativa propia el uso de antibióticos tanto para acelerar el crecimiento o prevenir enfermedades en animales, “lo que demuestra la viabilidad” de si recomendación.

Prohibidos en la UE desde hace más de una década

La Unión Europea (UE), por ejemplo, prohíbe desde 2006 el uso de antibióticos para promover el crecimiento de animales.

Adicionalmente, la OMS recomienda que los involucrados se abstengan de utilizar cualquier antibiótico considerado de “importancia crítica” para la medicina humana para controlar enfermedades halladas en grupos de animales.

En ese sentido, se plantea que en caso de que un veterinario considere justificado el uso de un antibiótico frente a una enfermedad diagnosticada y con alto riesgo de propagación se acuda inicialmente a aquellos que no se utilizan en humanos.

Los antibióticos de importancia para la medicina humana solo deberán utilizarse cuando se compruebe que son la única opción.

Asimismo, se pide recordar que hay alternativas al uso de los antibióticos para prevenir enfermedades, como la mejora de las condiciones de higiene, el mejor uso de las vacunas y cambios en las prácticas ganaderas. La OMS indicó que la primera revisión de estas directivas se efectuará dentro de cinco años.

www.efeagro.com