Publicado el Programa Nacional de Control de Salmonela en gallinas ponedoras.

El Ministerio de Agricultura ha publicado el Programa Nacional de Control de Salmonela en gallinas ponedoras para el año 2020 que se prevé que cubra tres años (2020-2022).

Según el MAPA, las novedades destacables en el plan de este año son:

1.- Muestreo con 2 paños en vez de 4 para comprobar el resultado de la limpieza y desinfección en las granjas de ponedoras y reproductoras.

2.- Muestreo de órganos de 5 aves como mínimo para la comprobación del empleo de antibióticos. Hasta ahora se tomaban solo muestras de pienso y agua.

3.- Obligación de que el productor comunique los casos positivos en autocontroles a la autoridad competente – la oficina comarcal veterinaria, en este caso-. Se ratifica así ante las autoridades la situación sanitaria de cada granja. Esta comunicación es independiente de la que debe hacer también a las autoridades el laboratorio de control que ha analizado las muestras positivas.

INPROVO ha solicitado a los responsables de sanidad de la producción animal que consulten al sector para la redacción de los planes nacionales y antes de enviarlos a la Unión Europea, dado que los cambios deben explicarse y son relevantes para los productores.

Próximamente el MAPA convocará a los interesados a una jornada informativa sobre el programa de vigilancia y control de salmonela en la que los productores, técnicos y laboratorios podrán exponer las cuestiones de su interés.

España ha cumplido desde el inicio con los objetivos de reducción marcados por la UE y que en los últimos años es el 2% de prevalencia. El Ministerio objeta, sin embargo, que los datos de los autocontroles en granja son siempre superiores a los del control oficial.

Fuente: selecciones avícolas.

Coronavirus y comida en casa. Recomendaciones de la Comisión Europea.

¿Puedo contraer COVID-19 por el consumo de ciertos alimentos?

Según los organismos de seguridad alimentaria de los Estados Miembros de la UE, es muy improbable que se pueda contraer COVID-19 por la manipulación de alimentos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria declaró, además, que actualmente no hay pruebas de que los alimentos sean una fuente o vía de transmisión probable del virus COVID-19.

Actualmente no hay información disponible sobre si el virus responsable del COVID-19 puede estar presente en los alimentos, sobrevivir allí e infectar a las personas. Sin embargo, a pesar de la gran escala de la pandemia de COVID-19, hasta la fecha no se ha informado de la transmisión del COVID-19 a través del consumo de alimentos. Por lo tanto, no hay pruebas de que los alimentos representen un riesgo para la salud pública en relación con COVID-19.

Se considera que el principal modo de transmisión del COVID-19 es de persona a persona, principalmente a través de las gotas respiratorias que las personas infectadas estornudan, tosen o exhalan.

¿Puedo hacer algo por mi cuenta en casa para minimizar cualquier riesgo potencial de que los alimentos transporten el virus responsable del COVID-19?

Si.

En primer lugar, es especialmente importante lavarse bien las manos con jabón y agua tibia antes y después de las compras, ya que esto le protegerá a usted y a los demás. Es igualmente importante aplicar estrictamente las normas de higiene en la cocina, que suelen protegerle de las intoxicaciones alimentarias.

Almacene sus alimentos adecuadamente (debe evitarse todo contacto entre los alimentos consumidos crudos y los alimentos cocinados), deseche el embalaje exterior antes de su almacenamiento (por ejemplo, los exteriores de cartón en los que hay un embalaje interior de plástico) y haga un seguimiento de la información clave, como los límites de duración máxima.

Lavar sistemáticamente las frutas y verduras con agua limpia, especialmente si no van a ser cocinadas (COVID-19 no sobrevivirá a la cocción).

Evitar la contaminación por los utensilios de cocina (cuchillos, platos, etc.), lavándolos cuidadosamente con detergente entre cada uso para los diferentes ingredientes de la comida.

Respetar las instrucciones de cocción (tiempo, temperatura) de los alimentos que se van a consumir cocinados.

Lávese las manos con agua tibia y jabón antes de empezar a preparar o cocinar la comida, así como después de haberla preparado.

Las superficies de la nevera y la cocina deben ser limpiadas rutinariamente, aunque con mayor frecuencia.

Las precauciones contra el COVID-19 no deben hacerle olvidar las reglas clásicas para evitar las intoxicaciones alimentarias cuando cocine en casa, que aún se aplican, y que protegen de las enfermedades transmitidas por los alimentos que supondrían una carga adicional para los centros de salud.

Fuente: «COVID-19 and food safety. Questions and Answers», elaborado por la Comisión Europea.

Coronavirus y comida para mascotas: declaración de la comisión europea.

La comisión europea se ha pronunciado respecto al COVID-19 y la alimentación animal.

¿Cual es el riesgo de infección por COVID-19 de mi mascota por comida para mascotas?

No se ha informado de la transmisión del COVID-19 a los animales a través del consumo de alimentos para mascotas. Esta evaluación también es válida para los alimentos para animales de granja.

En cuanto a los alimentos para consumo humano, es muy poco probable que se pueda contagiar COVID-19 por la manipulación de alimentos para mascotas. Las recomendaciones relativas a la manipulación de los paquetes de alimentos para animales domésticos son las mismas que para la manipulación de cualquier otro paquete.

Coronavirus: La EFSA descarta que los alimentos puedan ser una vía de transmisión.

La Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) que está siguiendo muy de cerca la evolución del coronavirus (Covid-19), clasificado ya como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha emitido un comunicado en el afirma que, por el momento, no existe evidencia científica de que los alimentos puedan ser una de las rutas de transmisión del virus.

“Experiencias de brotes previos relacionados con otros coronavirus, como el SARS o el MERS, muestran que no hay transmisión a través del consumo de alimentos. Y por el momento no tenemos ninguna evidencia de que este coronavirus vaya a ser diferente a este respecto”, explica Marta Hugas, científica de la EFSA.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ha explicado que mientras los animales en China son probablemente la fuente de infección inicial, el virus se propaga de persona a persona, fundamentalmente por gotas al estronudar, toser o exhalar.

Científicos y autoridades de todo el mundo están monitorizando la expasión del virus y no tienen ningún informe de su transmisión a través de los alimentos. Por ello, la EFSA no está actualmente trabajando sobre los focos de Covid-19, si bien si están haciendo un seguimiento tanto de los artículos científicos que se van publicando al respecto como de la información nueva y relevante.

En relación a la seguridad alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una serie de recomendaciones sobre medidas de higiene durante la preparación y manipulación de alimentos, tales como lavarse las manos, asegurarse de cocinar bien las carnes y evitar la contaminación cruzada potencial entre alimentos cocinados y sin cocinar, a través de los útiles de cocina.

Con sede en Parma (Italia), que es una de la áreas sometidas a las restricciones de movimiento impuestas por el Gobierno italiano, la EFSA ha adoptado desde la última semana de febrero una serie de medidas en línea con las recomendaciones de las autoridades del país.

La mayoría del equipo trabaja desde casa y se están organizando teleconferencias entre expertos y colaboradores, en lugar de reuniones presenciales. Las visitas a la EFSA y los viajes de su personal han sido suspendidos al menos hasta el 8 de abril. Estas medidas son objeto de revisión constante a la luz de las nuevas informaciones que van llegando.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) actualiza continuamente la información sobre el brote y las evaluaciones de riesgos utilizadas por los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea en sus acciones de respuesta. La Organización Mundial de la Salud está coordinando los esfuerzos a nivel mundial.

Las mascotas tampoco.

Asimismo, las asociaciones de veterinarios y entidades que trabajan con animales de compañía en España han emitido un comunicado en el que confirman que hasta el momento no existe ninguna evidencia científica que indique que las mascotas son portadoras o transmisoras del COVID-19.

Todas las clínicas veterinarias del Estado siguen diariamente, desde hace muchos años, un protocolo de limpieza y desinfección riguroso y del más alto nivel (bactericida/fungicida y viricidas) que impide el contagio y/o transmisión de los virus, bacterias y hongos entre los animales y las personas.

Igualmente, reiteran que las mascotas no desarrollan ningún papel en la enfermedad provocada por el coronavirus, como señalan los estudios científicos realizados hasta el día de hoy.

Fuente: Agronegocios.

Salmonella y Campylobacter, cada vez más resistentes a la ciprofloxacina.

Las infecciones con bacterias transmitidas por los alimentos se vuelven más difíciles de tratar. Salmonella y Campylobacter se están volviendo cada vez más resistentes a la ciprofloxacina, uno de los antibióticos de elección para tratar las infecciones causadas por estas bacterias. Esta conclusión es parte del último informe sobre la resistencia a los antimicrobianos en las zoonosis publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Los últimos datos de humanos, animales y alimentos muestran que una gran proporción de la bacteria Salmonella es resistente a múltiples fármacos (resistente a tres o más antimicrobianos). En humanos, la resistencia a la ciprofloxacina es común, particularmente en ciertos tipos de Salmonella, y la resistencia a altas concentraciones de ciprofloxacina aumentó, en general, de 1.7% (2016) a 4.6% (2018). Para Campylobacter, 16 de 19 países informan porcentajes muy altos o extremadamente altos de resistencia a la ciprofloxacina.

También se ha detectado altas proporciones de resistencia a la ciprofloxacina en las bacterias Salmonella y E. coli de aves de corral. La ciprofloxacina es una fluoroquinolona, una clase de antimicrobianos categorizados como críticamente importantes para su uso en humanos. Si las fluoroquinolonas pierden su efectividad, el impacto en la salud humana podría ser significativo. Sin embargo, la resistencia combinada (resistencia simultánea a dos antimicrobianos de importancia crítica) a las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación en Salmonella y a las fluoroquinolonas y macrólidos en Campylobacter sigue siendo baja.

En 2018, el informe enumera casos esporádicos de infección por Salmonella humana con resistencia a los carbapenémicos, un antimicrobiano de última línea.

Algunas tendencias positivas en el sector animal: El informe también incluye indicadores clave de resultados que ayudan a los Estados miembros de la UE a evaluar su progreso en la reducción del uso de antimicrobianos y en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

En animales productores de alimentos, el indicador resumido de susceptibilidad a todos los antimicrobianos ha aumentado en E. coli en poco menos del 25% de los Estados miembros (6) durante el período 2014-2018. Este es un desarrollo positivo, ya que significa que en estos países, en caso de necesidad, los tratamientos con antimicrobianos tendrían una mayor probabilidad de tener éxito. Se han observado tendencias decrecientes en la aparición de βlactamasa de espectro extendido (BLEE) o E. coli productora de AmpC en aproximadamente el 40% de los Estados miembros (11) durante 2015-2018. Esto también es importante porque E. coli productora de ESBL-AmpC es responsable de infecciones graves en humanos.

Con respecto a los antimicrobianos de última línea, la resistencia a la colistina no era común en Salmonella y E. coli , y la E. coli productora de carbapenemasas no se detectó en pollos de engorde, pavos y carne de pollo.

En humanos, la disminución de la resistencia a la ampicilina y a las tetraciclinas en Salmonella Typhimurium en muchos países es otra tendencia alentadora observada en 2013-2018.

Fuente: agrodigital.com

Valleseco oferta 4.500 kilos de los mejores quesos del país y de Europa.

La Mancomunidad del Norte celebra este fin de semana en Valleseco la Feria Europea del Queso. Estarán presentes una treintena de productores de Canarias, Península, Italia y Portugal.

Valleseco acogerá este fin de semana la tercera edición de la Feria Europea del Queso que organiza la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria en el marco de la European Cheese Route. Las previsiones de los organizadores son superar los 10.000 visitantes registrados en la última edición, celebrada en Artenara, y despachar más de 4.500 kilos de queso. La oferta llega de la mano de una treintena de productores queseros de toda la geografía insular, de las islas de Fuerteventura, El Hierro y La Palma, además de los quesos más destacados de otras regiones españolas, Portugal e Italia. En concreto habrá quesos de Cabrales, Casar de Cáceres, Idiazábal, Ripollés, Mahón, Fundau o mozzarella italiana.

La feria estará amenizada con actuaciones musicales, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos. Y dada la coincidencia con la celebración del Día Internacional de la Mujer, se llevarán a cabo diferentes actividades que resalten el papel de las mujeres en el sector primario, sobre todo teniendo en cuenta que los quesos, en su mayoría, son elaborados por mujeres. En esta línea, el domingo se llevará a cabo una ruta trashumante de mujeres.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; el presidente de la Mancomunidad del Norte, Tomás Pérez; y el alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, fueron los encargados de presentar ayer en rueda de prensa la Feria Europea del Queso, cuya programación la componen rutas a las queserías, conciertos de Los Salvapantallas y Los 600, visitas guiadas, talleres, degustaciones y catas de quesos y vinos y actividades infantiles.

En realidad, los más de treintena puestos que estarán dispuestos en el casco de Valleseco son el elemento estrella de la feria. Y es que ellos el visitantes encontrará los mejores quesos artesanos canarios, españoles y europeos del momentos, calidad avalada en muchos casos por los premios o la Denominación de Origen. No faltarán las tres DO que tiene Canarias: Queso Palmero, Queso Majorero y Queso de Flor y de Media Flor de Guía. Para llegar al municipio de Valleseco los organizadores recomiendan hacerlo en transporte público, para lo que la empresa Global aumentará la frecuencia horario de su servicio. Si se llega hasta Valleseco en coche particular, el Ayuntamiento recomienda aparcar en la zona de La Laguna, desde donde saldrán con frecuencia guaguas lanzadera que llevarán a los visitantes hasta el casco.

Fuente: Canarias 7.