El mal de las «vacas locas» reaparece en Europa, ahora en una granja de Escocia.

Desde hace años se mantiene un leve goteo de casos. En España se detectó otro hace un año, en una granja de Salamanca.

El mal de las «vacas locas» sigue con su particular goteo de casos aislados en Europa, dinámica a la que ha quedado contenida esta enfermedad después de la «guerra» que se desplegó en los países de la UE hace más de 15 años. El último caso que acaba de confirmarse se localiza en una granja de Escocia. Un animal ha sido diagnosticado con esta patología, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB)en su nombre científico. Es una enfermedad ganadera que supone un riesgo potencial de transmisión a humanos, ya que puede dar lugar a una afección neurológica mortal en personas. En humanos puede manifestarse comouna variedad del síndrome de Creutzfeldt-Jakob.

La granja en cuestión se localiza en Aberdeenshire, una región del noreste de Escocia. Las autoridades han activado el protocolo de seguridad sanitaria que se prevé cuando se detectan casos de EBB en explotaciones ganaderas, que incluye la prohibición de trasladar a ninguno de sus animales y la puesta en marcha de una investigación clínica para dar con el origen de la infección.

Además, la Administración escocesa también ha hecho un llamamiento al resto de ganaderos para que notifiquen de inmediato cualquier sospecha de casos en sus explotaciones, a fin de evitar contagios y de proceder a una contención precoz de esta enfermedad ganadera.

El experto español Juan José Badiola, que fue director del Centro Nacional de Referencia de EBB que se activó para luchar contra esta enfermedad, enmarca el caso detectado en Escocia en ese goteo de «casos esporádicos» que se sigue produciendo desde hace años. Aunque asegura que «nunca hay que bajar la guardia», destaca que el plan coordinado que se puso en marcha en Europa a principios de este siglo consiguió atajar la expansión de la enfermedad de las «vacas locas».

Badiola, doctor en Veterinaria y catedrático de la Universidad de Zaragoza, sigue trabajando en este campo de investigación. Lo hace en las unidades especializadas existentes en la Universidad pública aragonesa, que a estos efectos tienen la catalogación de Laboratorio Internacional de Referencia para ese grupo de patologías veterinarias, dentro de la red de la Organización Mundial de la Sanidad Animal.

Este experto afirma que, tras la oleada de casos que alertó a Europa a principios de la década pasada –España fue uno de los más afectados-, el plan de choque que se puso en marcha logró controlar la EBB.

En España se detectó un caso de EBB en una granja de Salamanca hace algo menos de un año, en noviembre de 2017.

Según Badiola, los casos esporádicos que aparecen desde hace años suelen encuadrarse en las variantes denominadas «atípicas», casos muy específicos, de variantes de la EBB que no entran dentro de lo que fue la variante que provocó la oleada de casos a principios de este siglo.

www.abc.es

 

 

La OMS pide prohibir los antibióticos promotores de crecimiento en animales.

La Organización se pronuncia por primera vez en contra de este tipo de antibióticos, ya que pueden provocar el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas.

Por primera vez, la OMS se pronuncia de manera clara y categórica, en unas directrices publicadas, contra el uso de todo tipo de antibióticos para favorecer el crecimiento de los animales o para prevenir patologías que no han sido diagnosticadas.

El uso desregulado de esos medicamentos constituye una grave amenaza relacionada con la resistencia de las bacterias a los antibióticos, que la OMS considera uno de los mayores desafíos sanitarios de la actualidad.

“La evidencia científica demuestra que el uso excesivo de antibióticos en animales puede contribuir al surgimiento de resistencia a los antibióticos”, recordó la organización.

Algunas bacterias causantes de infecciones severas en las personas ya han desarrollado resistencia a la mayoría o a todos los tratamientos conocidos, mientras que las alternativas que se investigan son muy escasas.

Estudios realizados a este respecto y que han sido una de las bases de la recomendación de la OMS indican que la restricción en el uso de los antibióticos en animales para el consumo humano reduce el desarrollo de la resistencia hasta en un 39 %.

“Los animales sanos solo deben recibir antibióticos para prevenir enfermedades que han sido diagnosticadas en otros animales de su mismo rebaño o en una población de peces”, afirmó la OMS en la presentación de sus directrices.

La organización, con sede en Ginebra, señaló que en algunos países hasta el 80 % de antibióticos importantes se utilizan en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento de ejemplares sanos.

En caso de que el uso del antibiótico se justifique para tratar animales enfermos, la OMS pide que, en lugares donde sea posible, se evalúe cuál es el antibiótico más efectivo y a la vez más prudente para tratar una infección específica.

Muchos antibióticos utilizados en animales son idénticos o muy parecidos a los administrados al ser humano, como también lo son aquellos aplicados al cultivo de plantas, como las orquídeas. Esto genera el peligro de la aparición de bacterias resistentes y que después pasan a las personas a través de los alimentos, del medio ambiente o de otras vías.

La OMS expone en sus directivas que varios países ya han restringido por iniciativa propia el uso de antibióticos tanto para acelerar el crecimiento o prevenir enfermedades en animales, “lo que demuestra la viabilidad” de si recomendación.

Prohibidos en la UE desde hace más de una década

La Unión Europea (UE), por ejemplo, prohíbe desde 2006 el uso de antibióticos para promover el crecimiento de animales.

Adicionalmente, la OMS recomienda que los involucrados se abstengan de utilizar cualquier antibiótico considerado de “importancia crítica” para la medicina humana para controlar enfermedades halladas en grupos de animales.

En ese sentido, se plantea que en caso de que un veterinario considere justificado el uso de un antibiótico frente a una enfermedad diagnosticada y con alto riesgo de propagación se acuda inicialmente a aquellos que no se utilizan en humanos.

Los antibióticos de importancia para la medicina humana solo deberán utilizarse cuando se compruebe que son la única opción.

Asimismo, se pide recordar que hay alternativas al uso de los antibióticos para prevenir enfermedades, como la mejora de las condiciones de higiene, el mejor uso de las vacunas y cambios en las prácticas ganaderas. La OMS indicó que la primera revisión de estas directivas se efectuará dentro de cinco años.

www.efeagro.com

Ultimátum de los ganaderos a las industrias lácteas: O sube la leche en origen o el sector peligra.

Todas las medidas de apoyo al sector lácteo que se están articulando no servirán de nada sin una subida en origen del precio de la leche. Este es el mensaje que han trasladado desde la organización de ganaderos UPA a las industrias lácteas que operan en España. “Los planes y campañas de promoción, el etiquetado en origen de la leche o las oleadas publicitarias de las propias industrias quedarán en nada si los ganaderos siguen percibiendo un precio en origen que les lleva al cierre por no cubrir los costes de producción”, han lamentado.

Por eso, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha puesto el foco en las industrias lácteas, a las que ha pedido –en una carta remitida al presidente de FENIL– algo “tan obvio”, a su juicio, como que el precio de la leche en origen suba para permitir a los ganaderos cubrir los costes de producción y poder vivir de su trabajo.

Según cálculos de UPA, los ganaderos españoles perdieron, sólo en el mes de agosto, 20 millones de euros en comparación con sus colegas del resto de Europa. “No se justifica”, asegura, que en España “sigamos sufriendo una discriminación de tal calibre”, han denunciado.

Los pequeños ganaderos lamentan que España importe de otros países tanta leche como la que produce toda Galicia en un año. Muestra, en su opinión, de que “no tiene sentido” que sigan cerrando dos granjas al día en nuestro país.

Las subidas de las cotizaciones internacionales de la mantequilla -de 2,50 euros/kg a cerca de 7 euros/kg- y de la leche en polvo hacen urgente, según UPA, una subida de la leche líquida de vaca, oveja y cabra que termine con la “tarifa plana” impuesta por las industrias a los ganaderos.

“Las industrias lácteas deben actuar con responsabilidad y trabajar todos juntos para poner en valor un producto tan necesario y recomendable como los lácteos”, han señalado desde UPA. “No esperemos a que sea demasiado tarde”, han concluido.

www.agroinformacion.com

Europa investiga los restos de fármacos veterinarios en los alimentos.

La Comisión Europea ha pedido ayuda a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para abordar la cuestión del traspaso de los medicamentos veterinarios presentes en los piensos a los alimentos de origen animal.

El 23º Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos de la Comisión Europea ha solicitado a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) que brinden asesoramiento científico para abordar la cuestión de la presencia accidental de residuos de medicamentos veterinarios aprobados en los alimentos de origen animal resultantes del arrastre de la presencia de medicamentos veterinarios en los piensos, según informa un comunicado conjunto de ambas organizaciones.

De este modo, la FAO y la OMS están buscando expertos, partes interesadas y datos relacionados con el traspaso de los residuos inevitables y no intencionales de medicamentos veterinarios aprobados de piensos a alimentos.

Ambos organismos explican que “incluso bajo circunstancias donde todas las buenas prácticas relevantes han sido completamente aplicadas y seguidas en las instalaciones de fabricación de piensos, se puede observar una presencia involuntaria e inevitable de bajos niveles de ciertos medicamentos veterinarios en lotes de alimentos”.

Por ello, creen fundamental que “para evaluar las consecuencias potenciales para la seguridad alimentaria de dichos alimentos”, se determine si tal presencia de los niveles bajos de residuos en los alimentos asociados con el arrastre inevitable e involuntario en los piensos constituiría una amenaza para la salud humana y tendría un impacto negativo en el comercio.

Por otra parte, expresan que “se deberían desarrollar medidas potenciales de gestión de riesgos para mitigar cualquier riesgo según sea necesario”.

RESPONSABILIDAD DE LA FAO Y OMS

La FAO y la OMS pretenden que las organizaciones e instituciones interesadas participen en una reunión en Roma (Italia) el 7 de enero de 2019 dónde deberán asegurarse de que toda la información y los datos que se recogen antes de dicho reunión a gobiernos, sector privado, instituciones académicas, grupos de consumidores, organizaciones profesionales y productores, laboratorios y cualquier otra organización interesada, sean los datos correctos y disponibles de las áreas específicas que se les requiera.

El plazo límite de presentación de los datos y del envío de cualquier información relevante es el 15 de diciembre de 2018.

DATOS QUE SE SOLICITAN

Concretamente, piden datos relevantes respecto a la presencia no intencionada de los residuos de medicamentos veterinarios en los piensos, las causas fundamentales de los residuos remanentes y las fuentes de exposición no intencionales en las fábricas de pienso o en las explotaciones y datos pertinentes para determinar las estrategias de gestión de riesgos y opciones que puedan establecerse en la prevención y el control, entre otros.

www.animalshealth.es

Peste porcina africana: España, en alerta frente a una epidemia global letal para los cerdos.

Europa ha prohibido la importación de animales para caza, mientras Dinamarca, primer productor en la UE, construye una valla para impedirles pasar la frontera

La peste porcina africana vuelve al foco de atención. Las noticias sobre su expansión se multiplican desde hace semanas y con ellas el riesgo de que la peste se convierta en una epidemia global que llegue hasta nuestras fronteras causando estragos. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus, que si bien no es peligrosa para las personas, puede provocar hemorragias y la muerte en los cerdos domésticos. Se conoce desde 1910 y su llegada a España preocupa porque el sector ya ha vivido de primera mano las consecuencias de este virus: a finales de los años 50 llegó hasta la península procedente de Angola –el contagio tuvo lugar en un aeropuerto luso debido a la ingesta por parte de una jabalíes salvajes de residuos cárnicos porcinos– y supuso límites a las exportaciones españolas hasta 1995.

El virus volvió a salir de África y a aparecer en la región del Cáucaso en 2007, aunque desde el año pasado los focos se han multiplicado. Se ha detectado en Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Polonia, Rumanía (esta semana se sacrificaban 140.000 ejemplares), República Checa, Rusia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania. También se ha detectado su presencia en diferentes puntos de China, donde se han sacrificado unos 20.000 cerdos, y en Japón. De hecho, la FAO ya lo considera entre las enfermedades animales más a tener en cuenta, junto a la influencia aviar (algunas cepas sí son contagiosas para los humanos) y la peste de los pequeños rumiantes. El caso de China es realmente preocupante, incluso a nivel económico, ya que se trata del primer productor porcino del mundo, con 500 millones de cerdos, lo que es lo mismo la mitad de la población mundial. «El hombre ha sido el principal irresponsable de que se haya extendido el virus. En China, donde vemos que la enfermedad ha dado saltos de hasta 1.000 km, la expansión se debe a productos cárnicos contaminados o residuos que se han eliminado mal. En el este de Europa, donde vemos que la enfermedad se ha expandido estos años a un ritmo más lento, la fauna silvestre juega un papel fundamental», explica Juan Lubroth, jefe del Servicio de Sanidad Animal de la FAO.

España no corre peligro inminente, al menos tan elevado como Alemania o Dinamarca, pero los controles y las precauciones se están intensificando; el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado y publicado en 2018 un Programa Nacional de Vigilancia en el que afirma que: «existe un riesgo constante de diseminación de la enfermedad siendo los factores de riesgo más importantes la introducción de carne de cerdo infectada y el movimiento de jabalíes infectados (reservorio natural del virus)». Hay que recordar que España es el segundo productor de porcino de Europa; el sector tiene un valor equivalente de unos 7.000 millones de euros y representa el 36,8% y el 14,4% de la producción final ganadera y agrícola respectivamente. Un foco en España pondría en peligro las exportaciones, que son más o menos el 40% de la producción total y un 15% del sector ganadero en su conjunto. «El riesgo de contagio para las granjas españolas es limitado debido a que el 99% de las granjas son intensivas, sin embargo la alarma es mundial porque el virus se disemina fácilmente. No lo hace por el aire pero puede producirse por el contacto con animales enfermos, productos que contengan el patógeno o puede viajar en vehículos entre explotaciones. El problema gordo lo tienen en el norte de Europa, donde las granjas son pequeñas y en España las zonas de dehesa, como Extremadura y Andalucía, donde se concentra ese 3% de actividad extensiva», explica Antonio Palomo, miembro de la Sociedad Científica Española de Protección y Bienestar Animal. Hay que tener en cuenta que no existe una vacuna contra la enfermedad y cualquier entrada no controlada puede ser fatal. De hecho, algunas publicaciones como «The Guardian» afirman que no se trata de si llegará o no a este lado de Europa sino de cuándo lo hará. «La probabilidad de entrada ha ido aumentando en los últimos meses. El riesgo cero en temas de sanidad animal no existe, además si se tiene en cuenta que estamos en un mercado globalizado, los movimientos de personas y mercancías y el trasiego de cazadores hacia Europa las probabilidades se van sumando», opina Antonio Arenas, catedrático del área de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba y presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba.

El riesgo de los animales salvajes es tal que Dinamarca, otro de los grandes productores de porcino de Europa, ha decidido construir una valla en el límite con Alemania para evitar que los jabalíes entren. Otra forma de entrada de animales salvajes es la compra venta para cotos de caza. En este sentido, el partido Equo lanzaba la alarma en primavera tras conocerse la importación a España de jabalíes desde Hungría (donde se habían detectado casos). No hay datos oficiales sobre cuántos jabalíes se han importado desde el este de Europa en estos años de alerta de peste porcina africana.

El 5 de junio, Europa decidió prohibir los movimientos de jabalíes entre estados miembros y hacia terceros países para evitar la propagación. Una medida que en España ya había sido solicitada por la Real Federación Española de Caza, tal y como recuerdan sus portavoces. «Entre 2016-2018 entraban jabalíes en los cotos que los compraban. La prohibición es buena pero hay que seguir vigilando las fronteras y asegurar el origen de cualquier animal que venga de fuera, tanto de los de granja como de los silvestres. Tanto cazadores como transportistas como ganaderos y personas originarias de los países afectados tiene que extremar las precauciones para no traer entre las ropas el virus», afirma Rossend Saltivieri, responsable de porcino de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. En definitiva, los sectores implicados piden a sus miembros responsabilidad y pulcritud a la hora de respetar las normas de bioseguridad; para aquellos cazadores que decidan viajar al centro y este de Europa a realizar esta actividad, además de una buena higiene, se recomienda evitar el contacto con explotaciones al menos durante tres días después del regreso. Especial cuidado merecen los trofeos y los productos cárnicos, puesto que mantienen el patógeno durante mucho tiempo. «Incluso se sospecha que se mantiene activo de forma indefinida en los congelados», dice Lubroth. Los cazadores también piden que se aumenten los cupos para cazar ejemplares de la Península para que, en caso de que entre el virus, no tenga tanta facilidad para expandirse. Sin embargo desde Equo advierten sobre «el peligro de importar especies exóticas, en el caso del jabalí simplemente porque son más grandes como trofeos. Es innecesario, porque si hay algo en España son jabalíes. El riesgo de enfermedades por introducir especies exóticas es muy alto» afirma Juan López de Uralde, coportavoz Federal de Equo.

www.larazon.es

El precio en origen de leche de vaca en España sube 0,31% interanual en julio y se queda en 0,312 euros/litro.

El precio en origen de la leche de vaca en España ha subido un 0,31% en julio respecto al mismo mes del año anterior, con 0,312 euros/litro de media, frente a los 0,310 euros/litro de julio de 2017.

Así se refleja en el informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche, publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que detalla que Cantabria fue la comunidad con el precio en origen más bajo (0,301 euros/litro) y Canarias la que registró la mayor cotización (0,449 euros/litro).

En julio, destaca la bajada mensual en Extremadura (-0,004 céntimos) mientras que el mayor ascenso en las cotizaciones se dio en Madrid, con un +0,004 céntimos el litro de leche.

En dicho mes, se contabilizaron 14.044 ganaderos que realizaron entregas de leche de vaca a 325 compradores, con Galicia como la comunidad con el mayor número de ganaderos (7.763), seguida por Cantabria (1.223) y Castilla y León (1.124).

España produjo en julio un total de 605,30 millones de kilos, con Galicia como mayor productora, con 236,93 millones de kilos.

Estos datos coinciden con el informe hecho público por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde se señala que España está perdiendo ganaderos dedicados al vacuno de leche al ritmo de 900 al año: actualmente cuenta con 14.122 (dato a mayo pasado) frente a los cerca de 15.000 con los que contaba 12 meses antes, una caída del 5,8 %.

Son los datos que se desprenden del último informe sobre el vacuno de leche del MAPA y muestran una evolución parecida a la comparativa 2016-2017, cuando se pasó de 15.854 a 14.942 ganaderos (-912).

Asimismo, estos nuevos precios de la leche también coinciden con las denuncias del sector por  la “ruina” que afecta a los ganaderos de Castilla y León por la caída de los precios de la leche y que consideran “ruinosos”.

www.agroinformacion.com