El precio en origen de leche de vaca en España sube 0,31% interanual en julio y se queda en 0,312 euros/litro

El precio en origen de la leche de vaca en España ha subido un 0,31% en julio respecto al mismo mes del año anterior, con 0,312 euros/litro de media, frente a los 0,310 euros/litro de julio de 2017.

Así se refleja en el informe de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche, publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que detalla que Cantabria fue la comunidad con el precio en origen más bajo (0,301 euros/litro) y Canarias la que registró la mayor cotización (0,449 euros/litro).

En julio, destaca la bajada mensual en Extremadura (-0,004 céntimos) mientras que el mayor ascenso en las cotizaciones se dio en Madrid, con un +0,004 céntimos el litro de leche.

En dicho mes, se contabilizaron 14.044 ganaderos que realizaron entregas de leche de vaca a 325 compradores, con Galicia como la comunidad con el mayor número de ganaderos (7.763), seguida por Cantabria (1.223) y Castilla y León (1.124).

España produjo en julio un total de 605,30 millones de kilos, con Galicia como mayor productora, con 236,93 millones de kilos.

Estos datos coinciden con el informe hecho público por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde se señala que España está perdiendo ganaderos dedicados al vacuno de leche al ritmo de 900 al año: actualmente cuenta con 14.122 (dato a mayo pasado) frente a los cerca de 15.000 con los que contaba 12 meses antes, una caída del 5,8 %.

Son los datos que se desprenden del último informe sobre el vacuno de leche del MAPA y muestran una evolución parecida a la comparativa 2016-2017, cuando se pasó de 15.854 a 14.942 ganaderos (-912).

Asimismo, estos nuevos precios de la leche también coinciden con las denuncias del sector por  la “ruina” que afecta a los ganaderos de Castilla y León por la caída de los precios de la leche y que consideran “ruinosos”.

www.agroinformacion.com

El sector porcino reduce en 25 años el 47% de emisiones de amoniaco por kg producido.

En su apuesta por un modelo de producción sostenible basado, entre otros aspectos, en la prevención y control integrados de la contaminación, el sector porcino español ha reducido en los últimos años un 47% las emisiones de amoniaco por kilo de carne producida, según datos del Inventario Nacional de emisiones de Contaminantes atmosféricos 1990-2016, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Así, las cifras reflejan que en el año 1990 el sector porcino emitía 1 kilotonelada de amoníaco por cada 26.500 kilos de carne producidos, mientras que en el año 2016, con la misma cantidad de carne producida, emite menos de 0,53 kilotoneladas, una reducción importante derivada de las medidas adoptadas a lo largo de estos años por las granjas españolas.

Del mismo modo, en ese período también han disminuido un 54,7% por kilo producido las emisiones de metano procedentes de la gestión de estiércoles, según datos del Informe de Inventarios GEI 1990-2016.

Los datos, ponen de relieve no sólo el compromiso del sector por el cuidado del medio ambiente, sino que además demuestran que “el aumento de la producción, cuando se hacen las cosas bien, va parejo a una mayor eficiencia y a un menor impacto ambiental”, según ha destacado Alberto Herranz, director INTERPORC.

Los ganaderos españoles son muy conscientes de que deben aplicar una serie de técnicas para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, enfocadas principalmente a la mejora durante el almacenamiento y tratamiento de estiércoles y purines y al ahorro de agua y de energía.

El sector porcino español aplica el modelo europeo de producción y cumple con la legislación más exigente del mundo. De hecho, fue el primer país de la Unión Europea en implementarla lo que ha contribuido de forma decisiva a convertir al sector en un “referente internacional de lo que se conoce como la ‘ganadería moderna’, profesionalizada, innovadora, respetuosa con la sensibilidad y necesidades de los animales y enfocada en la reducción del impacto ambiental y el cuidado del medio ambiente”.

www.agroinformacion.com

La segunda y costosa reconversión del huevo.

Las patronales defienden que los consumidores puedan elegir entre cuatro modelos de cría, pero la distribución impone sus normas para eliminar jaulas.

En Lidl dicen que su “apuesta por la producción sostenible”, traducida en la decisión de eliminar los huevos puestos por enjauladas y ofrecer sólo huevos procedentes de gallinas criadas en suelo, camperas o ecológicas, “está teniendo una muy buena acogida” con un incremento de las ventas del que, sin embargo, no proporcionan datos. Tras esa cadena, las demás distribuidoras han ido anunciando la reducción paulatina o la eliminación total de este producto de sus lineales, desde Mercadona a El Corte Inglés, Auchan o Eroski.

En el fondo todo se reduce a una cuestión de dinero. El sector, que factura 1.000 millones en huevos y otros 300 en huevos fértiles para gallinas de puesta y producción de pollos, defiende que ya ha pasado por una costosa adaptación en 2012, cuando cambió la normativa y se introdujeron jaulas consideradas más eficientes donde, en palabras de Mar Fernández, directora de Aseprhu, la Asociación Española de Productores de Huevos “la gallina no se mueve tanto en una jaula, pero tiene menos enfermedades, sufre menos estrés y riesgos sanitarios. La jaula tiene una lima de uñas, zona de escarbar, una percha para que suban, una zona más o menos íntima para poner el huevo. Empezar de cero en un sistema más caro nos puede costar otros 800 millones. Para un sector que factura 1.000 millones al año… ¿cómo asumimos esa inversión con los márgenes actuales?” Porque la realidad es que la producción campera sólo es del 5% en España, y en gallinas en suelo, del 6%. El producto ecológico representa un magro 1%. Y aunque aumenta el gusto por este tipo de cría, la realidad es que, aunque de forma más moderada, la demanda de huevos de jaula también ha aumentado.

Para Medín de Vega, el presidente de Inprovo, la interprofesional del huevo, hay un problema de base: “La forma en la que se producen los huevos está amparada por un debate legislativo enorme que hemos generado como sociedad y que cuenta con informes científicos y técnicos del bienestar de las gallinas. Y aquí se obvia que todos los sistemas de producción cumplen con las normas de bienestar animal”.

Lidl, Mercadona, El Corte Inglés o Eroski han iniciado la guerra que afecta a la industria

Y como ocurre con la carne de ave, el huevo es un producto reclamo, siempre sujeto a oferta en el supermercado y sin una marca clara de calidad.

Aunque a los empresarios no les ha ido del todo mal. El año pasado España se salvó de la crisis del fipronil, un insecticida que contaminó huevos en 19 países europeos. Por este motivo las ventas se dispararon un 48%. Además, el consumo en el país aumentó de 16 a 17 kilos per cápita, en especial gracias al canal horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías). Los precios medios en el mercado a granel crecieron un 33%, pero en las tiendas apenas se notó —la distribución mantuvo la docena de la clase A por debajo de 1,5 euros—.

“Casi todas las granjas en nuestro sector son familiares, no como en la industria de carne. Hay cientos de productores y diez compradores en frente, la gran distribución. Tenemos un problema por falta de capacidad de negociación. Lo deciden con el huevo, la leche, el pan… la negociación no es nada fácil”.

www.elpais.com

Entre las modas y la renovación, las nuevas razas ganaderas que son tendencia en España.

La producción ganadera que no se queda al margen de modas y tendencias, y en cuestión de cruces y razas términos como angus, boer o brow swiss ya son conocidos por un sector que busca crecer, mejorar y diversificarse.

En el caso de la raza de vacuno angus -oficialmente denominada Aberdeen angus-, es autóctona de Esocia y su fama en España sube como la espuma gracias a que provee una carne de “alta calidad”, según asegura a Efeagro el empresario castellanoleonés Miguel Vergara, presidente de la compañía homónima.

El Grupo Miguel Vergara fue uno de los primeros en apostar por esta carne y, actualmente, es el que tiene una mayor producción en España, con 1.000 vacas nodrizas y 4.500 terneros en cebo.

La intención, según explica, es “seguir aumentando la producción” porque el objetivo es “llevar esta carne fuera de España”, ya que es “una de las de más alta calidad a nivel mundial”.

En otros casos, el origen de una tendencia es la investigación: en Valencia, comenzaron a experimentar con un cruce de razas caprinas para conseguir cabritos de mayor aprovechamiento cárnico, de madres con buena producción lechera.

La Universidad de Valencia, la Politécnica de Valencia y el Centro de Investigación y Tecnología animal de Segorbe cruzaron machos de raza boer (originaria de Sudáfrica y de elevada aptitud cárnica) con hembras de raza murciano-granadina (conocidas por su excelente producción láctea), señala a Efeagro el investigador Ion Pérez.

Lo que comenzó como una investigación “por voluntad propia y sin financiación”, según recuerda, ha derivado en un proyecto que ya ha recibido el apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y en el interés de ganaderos que han incluido machos de raza boer en sus explotaciones de cabras de leche murciano-granadinas.

Según Pérez, en Europa no había registros científicos de cruce de estas dos razas y los resultados preliminares son buenos; y confía en que la apuesta por este cruce siga creciendo en la ganadería española, porque permite que cada productor gane unos siete euros más por cabrito.

Y los análisis sensoriales y organolépticos de su carne no han mostrado diferencias respecto a los cabritos boer puros.

Antonio Rodríguez es gerente en la ganadería de vacuno de leche “El Cruce” en Añora (Córdoba), exponente de la raza brow swiss pura (originaria de los Alpes suizos) en España.

Tiene una treintena de vacas de raza pura brow swiss -una veintena de ellas en producción-, lo que supone cerca del 7% de las que hay en ordeño, destaca a Efeagro.

No obstante, los buenos resultados desde que las comenzaron a introducir en 2013, le ha animado a querer incluir más ejemplares brow swiss hasta que supongan el 20 % del total de la vaqueriza.

En este caso, la leche de esta raza aporta “mucha grasa y proteína”, parámetros que revalorizan este producto y que lo hacen idóneo para la elaboración de quesos.

Rodríguez cree que esta raza terminará implantándose en más explotaciones, pero no será un proceso rápido por “el miedo a los cambios”.

Son razas y cruces llamadas a protagonizar el futuro de la ganadería española que busca responder a los desafíos de la productividad, la eficiencia y los gustos de los consumidores.

www.agroinformacion.com

Las normas de bienestar animal no alteran la economía de los ganaderos.

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre el impacto de las normas a escala mundial sobre bienestar animal en los ganaderos europeos, en el que contradice las opiniones de los ganaderos europeos que consideran que la legislación de bienestar animal los coloca en seria desventaja en cuanto a costes y cuotas de mercado dentro y fuera de la Unión Europea (UE).

El estudio reveló que, en la mayoría de los casos, los costes del cumplimiento de la legislación de bienestar animal son relativamente bajos en comparación con otros costes de producción (como los piensos y la mano de obra).

Desde la Comisión Europea indican que, a pesar de que los sectores de producción de carne de cerdo y de aves de corral están sujetos a una legislación exhaustiva en materia de bienestar animal, han reforzado su posición como primer exportador de carne de cerdo a nivel mundial. Por otro lado, la UE es el tercer exportador mundial más importante de carne de aves de corral, asimismo, la UE es uno de los mayores exportadores de huevos y ovoproductos, con alrededor del 25% del comercio total. Simultáneamente, uno de los principales exportadores mundiales de carne de ovino, Nueva Zelanda, cuenta con normas estrictas de bienestar animal.

Por lo tanto, las normas de bienestar animal no constituyen un factor determinante de la competitividad en el mercado mundial, puesto que otros factores influyen considerablemente en la competitividad (como la proximidad del mercado, otros factores de producción, el tipo de segmentos del mercado o la existencia o ausencia de acuerdos comerciales).

Aparte de estos datos, la Unión Europea indica que los métodos de producción sostenibles, incluidas las estrictas normas de bienestar animal, mejoran la posición en el mercado de los productos de la UE en el consumidor.

La mayoría de los ganaderos de la UE afirmaron que el cumplimiento de la legislación y las normas de bienestar animal les ayudó a acceder a nuevos mercados.

Sin embargo, la percepción de los ganaderos de la UE sobre las normas de bienestar animal es que estas no tienen repercusión en la productividad, sino lo contrario. Los ganaderos europeos sí ven positivas las normas en el resultado de la calidad de los productos.

www.animalshealth.es

La avicultura representa ya el 13% de la producción final agraria en Cataluña.

Joan Anton Rafecas, presidente de la La Federación Avícola Catalana (FAC) que celebró ayer su Asamblea Anual en el marco de las Jornadas Profesionales de Avicultura organizadas por la Real Escuela de Avícultura en el Recinto Gran Via de Fira de Barcelona, destacó la “profesionalidad y excelencia de un sector con gran tradición en nuestro territorio y con mucho peso en la economía catalana actual, que supone el 13% de la producción final agraria en Cataluña”.

Rafecas también puso énfasis en la transformación que está experimentando el sector motivado principalmente por los cambios de hábitos de los consumidores y de los canales de distribución, insistiendo en “la necesidad de poner en valor unos alimentos saludables que forman parte de una dieta equilibrada y producidos con los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, sometidos a una estricta normativa europea, una de las más exigentes a nivel mundial”.

Cataluña es líder en avicultura, siendo la primera comunidad autónoma productora de carne de ave. El 2016 se produjeron 369 miles de toneladas de carne de ave (81% pollos, 1% gallinas, 16% pavo y 2% otras aves), una cifra prácticamente invariable respecto al año anterior.

Especialmente significativa es la producción de codornices, que representa más del 90% del total en España, la mayor parte de la cual se exporta. Con relación al
conjunto de la producción cárnica en Cataluña, la carne de ave representa el segundo lugar con un 16%, detrás del porcino (77%) y por delante del vacuno (6%).

En cuanto al consumo, los catalanes comen 15 kg de carne fresca de ave: pollo (13kg), pavo (2kg) y otras aves (0,34 kg) por persona y año. Del total de carne fresca consumida en los hogares catalanes el 2016, el 40% fue de ave, en primer lugar delante del porcino (29%) y el vacuno (14%). También es muy valorada su carne en el conjunto del Estado español: según el último informe de consumo del  (2016), la pechuga a la plancha es el cuarto plato más cocinado y consumido en los hogares españolas, después de la ensalada verde, la ensalada de tomate y la pizza.

Cataluña es la cuarta comunidad autónoma con mayor producción de huevos (11% del total), después de Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Aragón, con un censo total de 4 millones de aves que el 2016* produjeron 94 millones de docenas de huevos. Las granjas dedicadas a la avicultura en Cataluña son instalaciones modernas y adaptadas a los sistemas de producción europeos y a la normativa sobre bienestar animal, en vigor desde el año 2012.

www.agroinformacion.com