FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

Ciclo de transmisión

La Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) o West Nile Fever (en inglés) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental (VNO) que se transmite por mosquitos. Dicho virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen.

Las aves son consideradas reservorio de la enfermedad, es decir son capaces de mantener el virus sin tener en algunos casos síntoma alguno, jugando un papel muy importante en el mantenimiento y diseminación del virus.

Virus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus.

Enfermedad de declaración obligatoria (RD 526/2014),

Hospedadores: Vertebrados. Principalmente mamíferos (équidos y humanos) y aves. Las aves son consideradas reservorio de la enfermedad, jugando un papel muy importante en la diseminación del virus.
El mosquito infectado puede transmitir la enfermedad a équidos (especialmente caballos),aunque también es posible la transmisión a personas.
Los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas.

El periodo de incubación es de 2 a 14 días.

LNR: Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

Marco reglamentario

La estrategia para manejar el riesgo de Fiebre del Nilo Occidental integra una serie de medidas establecidas tanto a nivel de la Unión Europea como a nivel nacional.

De modo que, desde la Unión Europea se ha publicado normativa de aplicación ante Fiebre del Nilo Occidental, encontrando:

El Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a las enfermedades transmisibles de los animales y por el que se modifican o derogan algunos actos en materia de sanidad animal.

En el marco del desarrollo de la nueva Ley de Sanidad Animal de la Unión Europea, la FON se ha categorizado recientemente como enfermedad incluida en la lista “E” (enfermedad de la lista sobre la que es necesario que la Unión ejerza vigilancia) a través del Reglamento de Ejecución (UE) de la Comisión 1882/2018, de 3 de diciembre de 2018, relativo a la aplicación de determinadas normas de prevención y control a categorías de enfermedades enumeradas en la lista y por el que se establece una lista de especies y grupos de especies que suponen un riesgo considerable para la propagación de dichas enfermedades de la lista.

El Reglamento de Ejecución 2020/2002 de la comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista, al sistema informático de información, así como a los formatos y los procedimientos de presentación y envío de informes relacionados con los programas de vigilancia y erradicación de la Unión y con la solicitud de reconocimiento del estatus de libre de enfermedad, quedando establecida actualmente como una enfermedad de notificación inmediata tanto en aves, como en équidos.

A nivel nacional:

La ley 8/2003 de sanidad animal

El  Real Decreto 526/2014 , de 20 de junio, por el que se establece la lista de enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación incluye esta enfermedad en su Anexo entre las denominadas encefalomielitis equinas, por tanto su declaración es obligatoria a la Unión Europea cuando esta enfermedad se presente en équidos.

Asimismo, esta enfermedad está incluida entre las enfermedades de declaración obligatoria a la OIE, en la que se consideran especies susceptibles a la enfermedad a los équidos, los gansos, los patos y las aves que no son aves de corral. Por tanto, independientemente de las obligaciones de notificación frente a la UE, la enfermedad es de notificación obligatoria en todas estas especies.

Bibliografía: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

EVOLUCION DE LA EPIDEMIA INFLUENZA AVIAR

Según el Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (16 de julio de 2022), la persistencia del virus H-5 en aves silvestres este verano indica que puede haberse vuelto endémico con mayor riesgo para la salud de las aves en otoño e invierno.

Desde principios de año se han registrado 1767 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 20 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1344 brotes, un 76 % del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 205 brotes. Cabe destacar que no se han declarado nuevos casos desde la última actualización, lo que indica una estabilización de los brotes de IAAP en Europa.

En aves silvestres y aves domésticas no comerciales se han confirmado desde principios de año 2.239 brotes en 31 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Alemania con 1035 brotes, y los últimos brotes notificados corresponden a Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Suecia.

La situación descrita hace necesaria una nueva actualización de las zonas para dar una respuesta más adecuada en el futuro antes esta enfermedad. Se considerarán de especial riesgo de introducción de IA las marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y cualquier otro humedal.

EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIA INFLUENZA AVIAR

A pesar de que recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) consideró todos los focos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de corral en España como cerrados, a mediados de este mes de mayo se ha detectado un brote de Influenza Aviar altamente patógena (IAAP) H5N1 en un buitre leonado en Guipúzcoa, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Arizmendi.

Se ha detectado el virus en aves silvestres en Cataluña (provincias de Lleida y Gerona), en Aragón (provincia de Zaragoza), en Castilla y León (provincias de Ávila, Palencia, Segovia, Salamanca y Valladolid), en Madrid, en Extremadura (Cáceres y Badajoz) y en Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz), y en aves domésticas en las provincias de Segovia, Valladolid, Sevilla y Huelva.

De acuerdo con la última actualización del Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (20 de mayo de 2022), desde principios de año se han registrado 1675 brotes en aves de corral de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en 19 países. El mayor número de brotes en este principio del año ha sido registrado en Francia con 1293 brotes, un 77% del total de brotes declarados en Europa, seguido por Hungría con 176 brotes, seguido por Países Bajos que adelanta a España en número de brotes de IAAP.
El Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea del 24 de mayo ha publicado sus conclusiones sobre el enfoque estratégico para el desarrollo de la vacunación como herramienta complementaria para la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena (IAAP). Nuestro ministro Luis Planas (MAPA) se ha mostrado a favor de esta vacunación en determinadas situaciones y territorios de riesgo siempre y cuando no suponga problemas para el comercio internacional.

PREVENCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE NEW CASTLE

Es de vital importancia mencionar que se puede disminuir el riesgo de propagación de Newcastle si se cuenta con un buen plan de bioseguridad.

La bioseguridad se refiere a todas las medidas tomadas para mantener las enfermedades y los patógenos que las transmiten (virus, bacterias, hongos, parásitos y otros microorganismos) lejos de las aves de corral, las propiedades y las personas.

Una buena bioseguridad ayuda a proteger a las aves de la enfermedad de Newcastle. No se debe permitir que las parvadas entren en contacto con aves domésticas de estado de salud desconocido, aves de compañía (en particular, psitácidos) y aves silvestres o asilvestradas (en particular, cormoranes, gaviotas y palomas).

Además, siempre que sea posible, los trabajadores deben evitar el contacto con las aves fuera de la granja. De igual forma, se debe tener en cuenta que las aves pueden enfermarse o morir por la exposición a unas pocas partículas virales invisibles. En un solo día, el virus puede multiplicarse e infectar a todas las aves de una explotación. La mejor manera de mantener saludables a sus aves de corral es con el refuerzo de la bioseguridad.

Recomendaciones :

  • Restringir el tráfico dentro y fuera de la explotación.
  • Reforzar y revisar periódicamente el vallado perimetral de las instalaciones.
  • Revisar el sistema de agua de la instalación en búsqueda de elementos dañados y reparar si es necesario para evitar que elementos o animales tengan acceso al mismo.
  • Uso de pediluvios, rodaluvios y arcos de desinfección para desinfectar zapatos y ruedas de vehículos.
  • Limpiar y desinfectar la ropa, manos, bandejas de huevos o pisos, cajas.
  • Evitar las visitas a otras granjas.
  • Lavarse las manos, limpiar y desinfectar las botas antes y después de ingresar a una explotación.
  • Limpiar y desinfectar herramientas.
  • Limpiar y desinfectar las instalaciones.
  • Buscar signos de enfermedad.
  • Reportar los casos de aves enfermas inmediatamente.

SEMINARIO FORO AGRARIO

La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y la Fundación Foro Agrario han organizado con la colaboración de la Fundación CESFAC, un Seminario sobre “El impacto de la invasión de Ucrania por Rusia en el sistema agroalimentario español” que se celebrará el próximo 6 de abril en la Sede del Instituto de la Ingeniería (IIE) en Madrid.

PESTE PORCINA AFRICANA

 Se han producido nuevos brotes de PPA en porcinos silvestres en Letonia (municipio de Kurzeme Meridional), Eslovaquia (regiones de Liptovský Mikuláš y Banská Bystrica), Polonia (en la región de Wiolkopolskie) e Italia (en las regiones de Piamonte y Liguria)

De acuerdo con la última actualización del Sistema de Información de Enfermedad Animal de la Comisión Europea (26 de marzo de 2022), desde principios de año se han confirmado 131 brotes de PPA en cerdo doméstico en Rumanía (con mayor número de casos – 113), Italia, Bulgaria, Macedonia del Norte, Moldavia, Serbia, Ucrania y Eslovaquia, y 2.693 brotes en jabalís en trece países con mayor número de casos en Polonia, seguido de Alemania.

En cerdos domésticos sólo se han notificado nuevos brotes en Rumanía, con 12 nuevos casos notificados en las últimas semanas. De los 12 casos, once corresponden a brotes de PPA en criaderos de traspatio con entre 2 y 9 cerdos cada uno, y uno corresponde a un brote en  una granja con 2.655 animales positivos al virus en el sureste del país (condado de Calarasi frontera con Bulgaria).

Los nuevos casos de PPA en jabalíes localizados cerca de la frontera entre Polonia y Alemania refuerzan la importancia de mantener las barreras para animales silvestres. En Italia se han registrado 15 nuevos casos de PPA en jabalíes encontrados en las provincias del noroeste de Italia, en Alessandria en la región del Piamonte y en la provincia de Génova en Liguria.

En Rusia se han notificado nuevos casos en cerdos domésticos y tres nuevos casos en jabalíes encontrados muertos en el Distrito Federal del Lejano Oriente.

En Tailandia la enfermedad continua presente habiéndose confirmado recientemente 28 nuevos brotes que han afectado a 981 animales. En el estado de Sarawak en Malasia las autoridades instan a reforzar las medidas de bioseguridad tras haber tenido que llevar a cabo el sacrificio de miles de cerdos y tras las altas mortalidades de algunas granjas en el estado malasio de Sarawak. Se han sacrificado también en torno a 585 cerdos de dos granjas en Miri y un matadero de Sibu  en el mismo estado de Tailandiaha tenido que cerrar durante 60 días siguiente las instrucciones de las autoridades locales tras la detección del virus de la PPA en las instalaciones. En Filipinas no se han registrado nuevos brotes, pero las autoridades permanecen alertas. En Hong Kong se han confirmado tres nuevos casos en jabalíes.

Aunque en España no ha entrado ningún brote de PPA , tenemos que estar con mucha prudencia en las explotaciones porcinas.

Información obtenida atraves de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC)