El Gobierno estudiará con las CCAA impulsar nuevas medidas de ayuda al sector lácteo

 

El Gobierno estudiará con las CCAA impulsar nuevas medidas de ayuda al sector lácteo.

Implementarán, si es necesario, las que ya ha puesto en marcha con el Paquete Lácteo.

 

 

El Gobierno estudiará esta semana con las autonomías la situación del sector lácteo y la posibilidad de nuevas medidas para paliar los problemas de los ganaderos ante el nuevo régimen sin cuotas, según ha anunciado la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. García Tejerina ha manifestado, durante una entrevista en el programa «Espejo Público» de Antena 3, que aunque el Gobierno ya ha puesto en marcha actuaciones en favor del sector lácteo, aún existen dificultades y la coyuntura «no es la misma» en todas las autonomías. Por ello, ha añadido, «el Ministerio se reunirá con las comunidades autónomas y si es necesario, a la batería de medidas (ya emprendidas) añadiremos otras» para facilitar la «transición» hacia el nuevo régimen, vigente desde el 1 de abril, cuando se suprimieron las cuotas que limitaban la obtención de leche.

     El cambio de sistema, según la ministra, crea un «escenario nuevo» para los ganaderos, porque cada uno puede producir libremente.

     La ministra tiene prevista una reunión este jueves con los consejeros autonómicos del ramo para preparar el Consejo de la Unión Europea (UE), pero no ha precisado si tratará allí la situación del sector lácteo o si el Ministerio convocará otra cita aparte con las autonomías.

     Entre las medidas que el Gobierno ha promovido ya para el segmento lácteo, Tejerina ha citado un plan de controles, el aumento de las ayudas directas dentro de la Política Agrícola Común (PAC) o la vigilancia para que la leche se venda con contrato. «Aun así, en esta transición hay ganaderos que están teniendo dificultades porque la industria no les está ayudando», según la ministra.

    En relación al veto de Rusia contra productos agroalimentarios de la UE, la ministra ha recordado que en España, «gran huerta de Europa» la restricción ha perjudicado al sector hortofrutícola, si bien se han visto más afectados países como Finlandia o los del mar Báltico, por depender más de ese mercado para envíos como los lácteos.

    España ha solicitado que se amplíen las medidas de regulación de mercado, para compensar por el cierre de las fronteras rusas, y el Ministerio impulsará una campaña para fomentar el consumo de fruta de temporada, según Tejerina.

 

http://www.agroinformacion.com/

 

Inprovo intensifica su campaña para ayudar a descifrar el código del huevo

 

Inprovo intensifica su campaña para ayudar a descifrar el código del huevo.

Se desconoce que en cada huevo se refleja su origen, desde la provincia a la granja de producción.

¿Te has fijado alguna vez en los números y letras marcados en el huevo? ¿Sabes qué significan y por qué están ahí? Todos los huevos producidos en la Unión Europea, destinados a consumo humano, llevan impreso un código que identifica el sistema de cría de las gallinas, el país de origen y el número distintivo del productor. Ésta identificación garantiza que la granja de producción está autorizada y controlada por la autoridad competente durante todo el proceso de producción, distribución y comercialización de los huevos. De este modo, el consumidor solo tiene que preocuparse de escoger los que mejor se adapten a sus preferencias y necesidades en cada momento. Sin embargo, sólo un 2% de los españoles identifica correctamente su significado, por lo que Inprevo está intensificando su campaña que los consumidores aprendan adescifrar el código de cada huevo.

      Para explicar a la sociedad cómo se produce este alimento tan cotidiano y a la vez desconocido, INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) está llevando a cabo la campaña “El huevo, de etiqueta”, cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

   Los últimos datos de la encuesta “Huevómetro” (elaborada por INPROVO) para medir el conocimiento de la población española sobre la producción del huevo, su marcado y etiquetado, revelaron que, aunque el 63% de los consumidores asegura fijarse en el código impreso en la cáscara, solo un 2% conoce su significado. Este conjunto de cifras y letras es una herramienta de trazabilidad que permite identificar la granja de producción, garantizando el control y la seguridad alimentaria. Así, las autoridades competentes pueden actuar rápidamente ante cualquier incidencia. 

Sistema de producción

     Además de blancos y morenos; tamaños XL,L M o S, el Modelo Europeo de Producción de huevos (la normativa que regula al sector avícola en la Unión Europea) define cuatro tipos de huevos de gallina según su forma de cría. Esta información aparece indicada en el primer dígito del código del huevo:

El 3 es el número asignado a las gallinas en jaula, que se alojan en grupos reducidos y disponen de perchas, nidos y material para escarbar y picotear; el 2 corresponde a los huevos de gallinas en suelo, que se mueven libremente en el interior de un gallinero; a las gallinas camperas se les asigna el número 1 y se caracterizan por tener acceso permanente a parques al aire libre durante el día. Por último, el 0 identifica los huevos de producción ecológica, regulada por una normativa específica de la UE y certificada por los Consejos Reguladores de la Agricultura Ecológica. 

     Los cuatro sistemas garantizan el cumplimiento del Modelo Europeo de Producción de huevos, basado en garantizar la seguridad alimentaria, el respeto al medio ambiente, el bienestar y la sanidad animal.

Lugar de origen

     El resto de cifras y letras que componen el código impreso en la cáscara hacen referencia al origen del huevo. Las dos primeras letras indican el país (en el caso de España, ES); los dos números siguientes corresponden a la provincia y el municipio aparece en las tres cifras posteriores. Los tres últimos números identifican la granja de origen.  Adicionalmente, puede haber una letra  al final del código que identifica cada manada de gallinas dentro de una misma granja.

     Esta información es obligatoria en cada huevo fresco comercializado. De forma opcional, también puede indicarse en la cáscara la fecha de consumo preferente. El huevo europeo, por tanto, es el único alimento fresco que informa de su origen en cada unidad comestible.

 

http://www.agroinformacion.com/

EEUU prevé comprar huevos a España ante la caída de su producción por la gripe aviar

 

EEUU prevé comprar huevos a España ante la caída de su producción por la gripe aviar.

El aumento de la demanda hace crecer los precios en origen un 10% en las últimas semanas.

Estados Unidos prevé iniciar la compra huevos en cáscara a España tras haber caído de forma considerable su producción en los últimos meses por la muerte o sacrificio de unos 35 millones de gallinas debido a la gripe aviar que afecta a dicho país. Así lo ha avanzado a Efeagro la directora general de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, quien ha detallado que EEUU, primer proveedor de huevos del mundo, ha pasado de tener un excedente de producción del 4% a un déficit productivo que ronda el 10%. Este «desajuste» ha llevado, según Fernández, a una «revolución comercial» a nivel mundial que ha conducido a que compradores estadounidenses hayan llegado ya a España para abrir posibilidades de comercio.

    Ha recordado, además, que España no ha vendido hasta ahora huevos a EEUU al tratarse de un mercado «hermético» en el que sólo entraban ovoproductos procedentes de Canadá.

     La nueva situación ha provocado, sin embargo, que Estados Unidos haya aprobado ya la compra de ovoproductos a cinco plantas de Holanda y comenzado los trámites para avalar la importación de huevos para ovoproductos a siete países de la Unión Europea (UE), entre ellos España.

     A ello se suma que -como del mercado estadounidense dependían principalmente México y Canadá-, dichos países, al no cubrir ahora su demanda, también buscan proveedores en la UE.

El aumento de la demanda hace crecer los precios en origen un 10% en las últimas semanas

     Según Fernández, esta presión de mayor demanda sobre el mercado de huevos comunitario ha influido en que los precios en origen en España hayan subido en el último mes.

     El informe de precios origen-destino de Mercasa refleja que, entre el 11 de mayo y el 7 de junio, el precio en origen de los huevos de clase M ha pasado de los 0,58 euros/docena a los 0,69 euros/docena.

     En la lonja de Bellpuig, las cotizaciones entre el 12 de mayo y el 9 de junio para los huevos M ha variado de 0,65 euros/docena a 0,75 euros/docena, mientras que en la clase L se ha pasado de 0,73 euros/docena a 0,83 euros/docena.

     El último boletín mensual sobre cálculos de demanda y suministros del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicado la semana pasada, rebajó en 329 millones de docenas la producción de huevos para este año.

     El USDA ha informado, además, de que entre el 1 de diciembre de 2014 y el 9 de junio pasado se notificaron un total de 222 focos y se han visto afectadas más de 47 millones de aves en explotaciones comerciales por los subtipos H5N8 y H5N2 de la gripe aviar.

 

http://www.agroinformacion.com/

El primer mes sin cuotas lácteas se cierra con una caída del 3,7% en el precio de la leche

 

El primer mes sin cuotas lácteas se cierra con una caída del 3,7% en el precio de la leche.

En Galicia, la comunidad más productora, el descenso alcanzó el 5,2% al pagarse a 0,287 €/litro.

 

 

 

El precio en origen de la leche de vaca ha caído en España un 3,7% en abril -primer mes sin cuotas- en su comparativa con el precio registrado el mes anterior, pasando de los 0,323 euros/litros percibidos de media por los productores españoles en marzo a los 0,311 euros/litro de abril. Así se desprende del informe provisional de Declaraciones Obligatorias del Sector Vacuno de Leche publicado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el que se detalla que los ganaderos de Canarias fueron los que recibieron un mejor precio (0,446 euros/litro) y los gallegos, los que obtuvieron el más bajo, con 0,287 euros/litro y una caída mensual del 5,2%. En abril pasado, se contabilizaban 16.432 ganaderos que realizaban entregas de leche de vaca a 279 compradores, siendo Galicia la comunidad con el mayor número de ganaderos (8.608), seguida por Asturias (2.166), 1.471 en Cantabria y 1.360 en Castilla y León.

    España produjo en abril pasado un total de 593,9 millones de kilos, siendo Galicia la más productora, con 201,4 millones de kilos.

DATOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

       Comunidad            Producción (Kg.)        Precio medio

       Autónoma                                     ponderado (?/litro)

       —————————————————————-

       Andalucía            48.892.016              0,357

       Aragón               12.791.624              0,308

       Asturias             50.312.810              0,330

       Baleares             5.339.008               0,324

       Canarias             983.968                 0,446

       Cantabria            39.269.746              0,307

       Castilla-La Mancha   26.613.124              0,317

       Castilla y León      66.712.644              0,314

       Cataluña             64.149.651              0,316

       Extremadura          2.264.078               0,337

       Galicia              201.464.369             0,287

       Madrid               9.458.425               0,306

       Murcia               6.221.578               0,308

       Navarra              19.065.750              0,326

       País Vasco           11.354.998              0,344

       La Rioja             1.445.254               0,329

       Valencia             4.810.142               0,332

       ————————————————————

       Total declarado      571.149.185             0,311

       Previsión            22.780.321              0,315

       ————————————————————

       TOTAL                593.929.506             0,311

Las exportaciones de huevos españoles crece un 21%, con subidad dentro y fuera de la UE

 

 

 

Las exportaciones de huevos españoles crece un 21%, con subidad dentro y fuera de la UE.

 

Los problemas sanitarios creados por la influenza aviar abre nuevas posibilidades de mercados.

 

La producción de huevos española es cada vez más global. Es una de las conclusiones que se extraen del Informe “Indicadores económicos del sector avícola de puesta”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con las cifras más relevantes del sector en 2014. El autoabastecimiento de nuestro país alcanzó el 122% (6 puntos más que en 2013) y las exportaciones llegaron a 187.000 toneladas de huevos frente a las 154.000 de 2013, (un 21% más). Por destinos, aumentaron las exportaciones de huevos a la UE un 20% y un 33% a países terceros (en toneladas equivalentes de huevos en cáscara). Las exportaciones de huevos de consumo (excluidos ovoproductos) a países terceros aumentaron un 46% en 2014 y llegaron a las 10.350 toneladas. Se enviaron también otras 6.000 toneladas de huevos para incubar, una cantidad que ha crecido progresivamente en los últimos años.

      La apatía del mercado de la Unión Europea impulsa un proceso imparable de internacionalización del sector. En la actualidad, llegan huevos de mesa españoles a más de 10 países de África, como Angola, Mauritania, República Democrática del Congo, Libia, Guinea Bissau, o Liberia), de Asia (Yibuti, Omán, Israel, Emiratos Árabes Unidos o Hong Kong) e incluso de América (México).

La influenza en Norteamérica abre nuevas posibilidades de mercado

     Medín de Vega, presidente de INPROVO, (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) explica que, además, “los problemas sanitarios ocasionados por la influenza aviar en importantes áreas productoras como Canadá, Estados Unidos y México nos hacen pensar que serán destinos crecientes de las exportaciones europeas en los próximos meses, ya que el número de aves afectadas crece y se reduce el abastecimiento del mercado americano”.

    En 2015 INPROVO tiene como prioridad impulsar el comercio exterior de huevos. Junto al ICEX (Instituto Español del Comercio Exterior) y los Ministerios de Agricultura, Economía y Sanidad, está gestionando las necesidades de un sector con vocación global. “Ya estamos trabajando en uno de los objetivos clave: abrir nuevos países a las exportaciones de huevos y ovoproductos españoles mediante la firma de acuerdos sanitarios”, asegura de Vega. España es uno de los principales exportadores de huevos de la UE, tanto por su nivel de autosuficiencia como por sus ajustados costes de producción. Los requisitos del Modelo Europeo imponen normas muy exigentes a los huevos y ovoproductos comunitarios, lo que también contribuye a que sean apreciados en el mercado exterior por su calidad.

    El modelo empresarial español ha optado por unidades de producción más grandes que la media comunitaria, que integran granja, centro de embalaje y comercialización. Así se garantiza el control y la trazabilidad en todo el proceso. España también cuenta con la mayor producción de huevos en jaula de la UE (los que demandan los países terceros). Todo ello, unido a la posición geográfica estratégica para el transporte por vía marítima, hace del sector español uno de los más competitivos del mundo.

El sector avícola, en cifras

    En España hay 1.093 granjas de producción autorizadas, que alojan a 40 millones de gallinas. De éstas, el 92% están en jaula,  las camperas suponen un 4%, las de suelo un 3% y las ecológicas menos del 1%.  Las regiones con mayor censo de ponedoras son Castilla-La Mancha (con el 26% de la producción española), seguida de Castilla-León (17%), Aragón (12%), Cataluña (8%), Valencia (8%) y Andalucía (7%).

     En la Unión Europea hay 378,5 millones de ponedoras, el 55% alojadas en jaulas y el 45% en sistemas alternativos. El último informe de la Comisión Europea sitúa a Italia como el primer productor de huevos, seguido de Alemania, Francia y España.

    En 2014 nuestro país produjo 734.000 toneladas de huevos (972 millones de docenas), un 1% menos  que el año anterior, y la facturación alcanzó los 783 millones de euros (10% menos que en 2013). Los huevos representan el 4,9% de la facturación del sector ganadero y el 1,8% del sector agrario en España. El precio medio de la docena de huevos frescos españoles en origen fue de 0,73 €/docena, frente a los 0,67 €/docena del año anterior.

    El consumo de huevos en España en 2014 ascendió a 13,1 kg per cápita, equivalentes a 205 huevos. De ellos, 138 corresponden al consumo en el hogar, un 4% menos que en 2013.

 

http://www.agroinformacion.com/