por kevincosty | Jun 10, 2015 | Información
La UE reconoce prácticas abusivas por parte de la industria láctea y de la distribución.
El Parlamento Europeo cree que hay que profundizar en la mejora de los mecanismos de mercado lácteo.
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, COMAGRI, ha votado en Estrasburgo su Informe sobre las perspectivas para el sector lácteo en la UE, la llamada revisión de la aplicación del “Paquete lácteo”, donde hace referencia a la necesidad de establecer medidas contra las prácticas desleales en la cadena alimentaria y proteger a los ganaderos de prácticas abusivas por parte de la industria y de la distribución, pidiendo a la Comisión propuestas lo antes posible. Este informe por propia iniciativa, en el que ha colaborado Cooperativas Agro-alimentarias de España, se ha realizado en base a la publicación del Informe de la CE del pasado 13 de junio sobre la aplicación del paquete lácteo en la UE.
El Informe de la COMAGRI pone de relevancia ciertas conclusiones necesarias para reducir la volatilidad del sector y profundizar en la mejora de los mecanismos de mercado del sector lácteo, algo en lo que no todos los Estados miembro estaban de acuerdo hace unos meses. La disminución de la demanda global de leche, la eliminación de las cuotas lácteas y el veto ruso ha provocado una reflexión por parte de las partes implicadas sobre qué medidas son necesarias para hacer frente a dichos retos.
Los eurodiputados de la COMAGRI consideran al sector de la leche como estratégico para las zonas productoras, necesario para su desarrollo económico y social, haciendo hincapié en la producción de las zonas desfavorecidas y en pequeñas y medianas explotaciones. Asimismo, señalan la necesidad de fomentar mecanismos de gestión de crisis eficientes, que alivien al sector en situaciones como la actual, aumentando el precio de intervención.
Además el informe destaca la importancia de las Organizaciones de productores y sus asociaciones para aumentar el poder y la influencia de los ganaderos en la cadena alimentaria, mejorar su papel y capacidad para la regulación y estructuración del mercado. Aspecto que ha tomado mayor relevancia tras las consecuencias del veto ruso y su menor impacto en los países con un sector más cooperativizado.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha trabajado estrechamente con los europarlamentarios de los distintos grupos políticos para la elaboración de dicho informe, en concreto con el ponente del mismo, el norirlandés del partido ECR Jim Nicholson y las españolas Esther Herranz y Clara Aguilera a los que agradece su implicación. El Informe ahora pasará para su ratificación en sesión Plenaria en julio.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jun 10, 2015 | Información
Advierten de que los casos individuales de pagar a 2 cent. la leche pueden convertirse en norma.
UUAA demanda «actuaciones drásticas contra la especulación en la leche».
El sindicato Unións Agrarias (UUAA) ha exigido «actuaciones drásticas contra la especulación en la leche», un sector que en Galicia ha llegado a recibir precios de 2,5 céntimos el litro, cuando la producción está próxima a los 30 céntimos. de hecho, denuncian que «lo que hasta ahora eran individualidades esperpénticas, como pagar por la leche 2,5 céntimos, amenaza con convertirse en una tendencia entre los primeros compradores, ante la falta de freno por parte de la Administración y la Justicia», lamenta en un comunicado. La organización agraria demanda que con esas medidas se erradiquen «las liquidaciones de vergüenza que muchas explotaciones ganaderas gallegas están recibiendo en estos días por la leche entregada».
Por ello, UUAA demanda una reunión en esta misma semana del «comité de crisis creado por la Consellería de Medio Rural, para corregir las graves anomalías que se están detectando, apostando por la retirada directa de la licencia de actuación a los primeros compradores que infrinjan las normas del paquete lácteo».
El sindicato habla en su escrito de «fracaso del paquete lácteo» y se refiere a la «constante precarización en la duración de los contratos que tienen que sufrir los ganaderos, a través de la imposición de la renuncias voluntaria», o la falta de fórmulas arbitrales que agilicen la «corrección de abusos sin tener que esperar una sentencia».
Unións Agrarias denuncia, además, «la lentitud con que las administraciones están actuando para frenar la incautación ilegal de renta que sufren los ganaderos por la actitud de los revendedores de leche».
Tras subrayar que «nada se hizo» por anular los «contratos basura» y la recolocación en la industria de sus víctimas, UUAA pide información sobre las fórmulas en que se concretó «el acuerdo entre industria y Ministerio, anunciado antes de las elecciones municipales, de intervenir en el mercado para destinar a leche en polvo los supuestos excedentes industriales para frenar la caída de precios».
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jun 3, 2015 | Información
INPROVO intensifica su campaña del DNI del huevo está en el envase.
El porcentaje de personas que nunca la lee es mayor en el caso de los huevos que en otros alimento.
La información del envase de huevos es la mejor garantía de calidad y seguridad que los productores pueden ofrecer al consumidor. Ayuda no solo a conocer el recorrido realizado por los huevos desde la granja de producción hasta su mesa, sino también a manipularlos y consumirlos correctamente. Unas recomendaciones gracias a las que podemos aprovechar todas sus propiedades. Para explicar cómo se produce este alimento tan cotidiano y a la vez desconocido, INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) realiza la campaña “El huevo, de etiqueta”, cofinanciada por la Unión Europea y el Magrama. Los últimos datos de la encuesta “Huevómetro” para medir el conocimiento de la población sobre la producción del huevo, su marcado y etiquetado, revelaron que el 63% de los consumidores asegura leer la información de la etiqueta de los productos envasados. Sin embargo, en el caso de los huevos el porcentaje que no la lee es mayor.
Los envases de huevos frescos cuentan con la distinción de “Categoría A” en su etiqueta, es decir, que indica que son aptos para consumo humano y presentan una cáscara limpia e intacta. Además, en el envase también encontramos un consejo de conservación en frio, para mantener toda la frescura de los huevos hasta el momento de su utilización y la fecha de consumo preferente, que es 28 días después de la puesta (no confundir con fecha de caducidad). La etiqueta nos informa, además, de la clase de peso (S, M, L o XL) así como del número de huevos que contiene el envase, opcional si éstos pueden contarse desde el exterior.
La forma de cría de las gallinas (en jaula, en suelo, camperas o de producción ecológica) debe aparecer en un lugar visible, junto con la explicación del código marcado en la cáscara del huevo (sistema de producción y lugar de origen). Por último, en el envase encontramos la identificación de la empresa que ha embalado o comercializado los huevos y el número de registro del centro de embalaje. La etiqueta puede incluir, además, información más detallada sobre el método de cría, la fecha de puesta, la alimentación de la gallina o la composición nutritiva del huevo.
Campaña “El huevo, de etiqueta”
Durante dos años, informará al consumidor sobre las características de la producción de huevos en la Unión Europea, un sector moderno y competitivo que en los últimos años ha realizado grandes esfuerzos para lograr que la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente comunitarios sean un referente mundial.
La campaña, promovida por INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) y cuenta con el apoyo y la cofinanciación de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jun 3, 2015 | Información
Las exportaciones de huevos españoles crece un 21%, con subidad dentro y fuera de la UE.
Los problemas sanitarios creados por la influenza aviar abre nuevas posibilidades de mercados.
La producción de huevos española es cada vez más global. Es una de las conclusiones que se extraen del Informe “Indicadores económicos del sector avícola de puesta”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con las cifras más relevantes del sector en 2014. El autoabastecimiento de nuestro país alcanzó el 122% (6 puntos más que en 2013) y las exportaciones llegaron a 187.000 toneladas de huevos frente a las 154.000 de 2013, (un 21% más). Por destinos, aumentaron las exportaciones de huevos a la UE un 20% y un 33% a países terceros (en toneladas equivalentes de huevos en cáscara). Las exportaciones de huevos de consumo (excluidos ovoproductos) a países terceros aumentaron un 46% en 2014 y llegaron a las 10.350 toneladas. Se enviaron también otras 6.000 toneladas de huevos para incubar, una cantidad que ha crecido progresivamente en los últimos años.
La apatía del mercado de la Unión Europea impulsa un proceso imparable de internacionalización del sector. En la actualidad, llegan huevos de mesa españoles a más de 10 países de África, como Angola, Mauritania, República Democrática del Congo, Libia, Guinea Bissau, o Liberia), de Asia (Yibuti, Omán, Israel, Emiratos Árabes Unidos o Hong Kong) e incluso de América (México).
La influenza en Norteamérica abre nuevas posibilidades de mercado
Medín de Vega, presidente de INPROVO, (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) explica que, además, “los problemas sanitarios ocasionados por la influenza aviar en importantes áreas productoras como Canadá, Estados Unidos y México nos hacen pensar que serán destinos crecientes de las exportaciones europeas en los próximos meses, ya que el número de aves afectadas crece y se reduce el abastecimiento del mercado americano”.
En 2015 INPROVO tiene como prioridad impulsar el comercio exterior de huevos. Junto al ICEX (Instituto Español del Comercio Exterior) y los Ministerios de Agricultura, Economía y Sanidad, está gestionando las necesidades de un sector con vocación global. “Ya estamos trabajando en uno de los objetivos clave: abrir nuevos países a las exportaciones de huevos y ovoproductos españoles mediante la firma de acuerdos sanitarios”, asegura de Vega. España es uno de los principales exportadores de huevos de la UE, tanto por su nivel de autosuficiencia como por sus ajustados costes de producción. Los requisitos del Modelo Europeo imponen normas muy exigentes a los huevos y ovoproductos comunitarios, lo que también contribuye a que sean apreciados en el mercado exterior por su calidad.
El modelo empresarial español ha optado por unidades de producción más grandes que la media comunitaria, que integran granja, centro de embalaje y comercialización. Así se garantiza el control y la trazabilidad en todo el proceso. España también cuenta con la mayor producción de huevos en jaula de la UE (los que demandan los países terceros). Todo ello, unido a la posición geográfica estratégica para el transporte por vía marítima, hace del sector español uno de los más competitivos del mundo.
El sector avícola, en cifras
En España hay 1.093 granjas de producción autorizadas, que alojan a 40 millones de gallinas. De éstas, el 92% están en jaula, las camperas suponen un 4%, las de suelo un 3% y las ecológicas menos del 1%. Las regiones con mayor censo de ponedoras son Castilla-La Mancha (con el 26% de la producción española), seguida de Castilla-León (17%), Aragón (12%), Cataluña (8%), Valencia (8%) y Andalucía (7%).
En la Unión Europea hay 378,5 millones de ponedoras, el 55% alojadas en jaulas y el 45% en sistemas alternativos. El último informe de la Comisión Europea sitúa a Italia como el primer productor de huevos, seguido de Alemania, Francia y España.
En 2014 nuestro país produjo 734.000 toneladas de huevos (972 millones de docenas), un 1% menos que el año anterior, y la facturación alcanzó los 783 millones de euros (10% menos que en 2013). Los huevos representan el 4,9% de la facturación del sector ganadero y el 1,8% del sector agrario en España. El precio medio de la docena de huevos frescos españoles en origen fue de 0,73 €/docena, frente a los 0,67 €/docena del año anterior.
El consumo de huevos en España en 2014 ascendió a 13,1 kg per cápita, equivalentes a 205 huevos. De ellos, 138 corresponden al consumo en el hogar, un 4% menos que en 2013.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jun 3, 2015 | Información
La Inlac ve «extraña» la caída del consumo de leche y plantea aumentar promoción.
La Interprofesional láctea apuesta por la concentracion del sector ante el fin de las cuotas.
El presidente de la Organización Interprofesional Láctea (Inlac), Ramón Artime, ve «extraño» el descenso paulatino en el consumo nacional de leche y plantea que el sector, junto al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incida en campañas de promoción para potenciarlo. En declaraciones a Efeagro en el Día Mundial de la Leche, Artime se ha mostrado sorprendido ante la caída del consumo en el hogar (del -2,3% en 2014, respecto a 2013), ya que se trata de un producto básico cuyos precios en destino, a su juicio, son bajos. Para el presidente de Inlac, el motivo puede ser los cambios en hábitos de consumo, por lo que defiende que se potencien las campañas de promoción.
En ese sentido, ha mostrado su disposición a apoyar acciones promocionales junto al Gobierno, algo en lo que ya están trabajando para «ponerlas en marcha en un futuro próximo».
«Hay que saber explicar todo lo bueno que tiene consumir productos lácteos» y trasladar el mensaje de que no es un producto que no se pueda consumir por su elevado coste, ha añadido.
La Interprofesional defiende la concentracion del sector para afrontar el fin de cuotas
Por otra parte, los ganaderos celebran este año el Día Mundial de la Leche pendientes de su adaptación al nuevo sistema de producción sin cuotas y al «Paquete Lácteo», que incluye la obligatoriedad de establecer contratos por escrito con una duración mínima de un año.
Según Artime, se trata de un escenario en el que están afrontando «momentos complicados» por la bajada de los precios en origen, una situación que es más acusada para los ganaderos que entregan la leche a primeros compradores.
Estos ganaderos -localizados principalmente en Galicia, que es la primera comunidad española en producción lechera- están cobrando entre 0,24 euros y 0,27 euros/litro, lo que supone «vender a pérdidas».
En su opinión, el sector productor «necesita estructurarse» a través de procesos de integración para «hacer músculo» y ganar poder de negociación frente a la industria y primeros compradores. «Hay que buscar la manera de concentrarse porque el sector productor lechero está muy diseminado», ha resaltado.
http://www.agroinformacion.com/
por kevincosty | Jun 3, 2015 | Información
Exigen tolerancia cero con la venta a perdida y más protección ante la llegada de leche francesa.
El sector coincide en que o las Administraciones toman medidas o se producirá una «indefensión».
No hay semana en el que el sector lácteo no deje oír su voz de enfado con la situación que está padeciendo y, máxime, en ésta e la que seha celebrado el Día Mundial de la Leche, que sólo ha venido a demostrar, una vez más, el incierto futuro que padecen los ganaderos y los graves problemas que deben afrontar desde todos los frentes posibles. Así, la Unións Agrarias (UU.AA.) ha exigido al Ministerio de Agricultura y a la Xunta que impongan el criterio de «tolerancia cero» con contra la venta a pérdidas que practican algunas cadenas de distribución en la comercialización de la leche. Por su parte, la Unión de Uniones no sólo reclama medidas de apoyo, sino que exige más protección frente a las importaciones de leche de Francia, «más cara y de peor calidad».
Unions Agrarias ya ha denunciado a la cadena Gadis ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) por «reventar de forma ilegal los precios» con su marca Camponuestro, y ahora ha anunciado que «propondrá que se abra expediente» a la cadena de supermercados Familia por introducir en el mercado gallego «productos en clara venta a pérdidas», como «es el caso de la leche La Vaquera».
Para la organización agraria gallega, la «indefensión» que sufre la base productora, «viene dada por la falta de elementos reguladores esenciales» como «la figura de un mediador» y «un régimen de sanciones duro y efectivo que castigue a los especuladores».
Asimismo, el sindicato ha calificado de «catastrófico» el escenario en el que se moverá el sector lácteo si «continua el estancamiento político en el que parece encontrarse tanto la Consellería do Medio Rural como el Ministerio de Agricultura». Ante estas cuestiones, hace un llamamiento a la «sensatez» de las administraciones e industrias para «habilitar medidas que impidan el descarrilamiento de un sector» que «supone el principal nutriente económico del medio rural gallego».
La Unión advierte sobre la leche francesa y pide compensación por el fin de la cuota
Por su parte, la UNión de Uniones recuerda que el sector lácteo español genera 6,5 millones de toneladas de leche al año, lo que supone apenas un 5% de la producción europea, concentrada en seis países, que aglutinan el 70% y dominan el mercado presionando a la baja en los precios.
Y en este escenario, la importación de leche de Francia,»de mucha menor calidad», satura el mercado y contribuye aún más a la caída de precios, produciéndose una clara situación de dumping, por lo que la organización reclama al Gobierno más protección frente a estas importaciones lácteas francesas Asimismo, también insiste en la presión que ejerce la gran distribución que utiliza la leche como producto reclamo a precios irrisorios.
Para la OPA, el objetivo de España a medio plazo debería ser lograr el autoabastecimiento – 9,5 millones de toneladas en leche y productos lácteos – y trabajar en el fomento de producto de valor añadido. «Está claro, que lo que no puede seguir ocurriendo es que los ganaderos vendan la leche por debajo de costes y que se estén pagando entre 0,27 y 0,30 € por litro, cuando los gastos de producción están en torno a los 0,38 €/l», señala en un comunicado
Para ello, entre otras cosas, desde la Unión de Uniones se considera necesario que se indemnice a los ganaderos por la pérdida de la cuota láctea, que habían comprado a lo largo de los años. Además, ante «la inoperatividad» de la Interprofesional Láctea (INLAC), «es fundamental que el Ministerio de Agricultura tome cartas en el asunto y se creen mesas de negociación en la que se sienten todas las partes para conseguir precios justos que cubran los costes de producción».
Finalmente, reclama que la multa de 88,2 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de la Competencia a varias industrias lecheras por prácticas anticompetitivas revierta de alguna manera en el sector, en lugar de ir directamente al Tesoro Público.
http://www.agroinformacion.com/